Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

El Universal / 8 de mayo de 2011

A la ciudad de México le hace falta un sistema de alerta sísmica generalizado para que todos los ciudadanos puedan reaccionar en cuanto se aproxime un sismo, asegura el doctor Carlos Valdés, jefe del Servicio Sismológico Nacional (SSN).

En entrevista, aseguró que también es necesario que las personas sepan qué hacer en los 50 segundos de anticipación que puede dar la alerta.

El investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM explica que en México funcionan diferentes sistemas de alerta sísmicos, pero se activan con distintas magnitudes y según el origen del movimiento, por lo que no hay un sistema estándar para toda la ciudad.

Además, aclara que en caso de sismo, sólo algunas radiodifusoras y canales de televisión difunden la alerta, situación que evita que toda la población esté enterada. Por ello, el gobierno capitalino busca instalar en escuelas y edificios públicos radioreceptores que se enciendan automáticamente cuando se emita la alerta sísmica.

El sismo que nadie conoce

Luego de los últimos temblores que se han percibido en el DF, el sismólogo reconoció que en la ciudad se espera un sismo muy fuerte, pero no hay certeza de cuándo ocurrirá. Ningún experto lo puede pronosticar, asegura el académico.

“Si alguien podía haber tenido técnicas predictivas adecuadas era Japón, tenían el dinero y los recursos, la ciencia adecuada, pero todavía no llegamos a ese punto”, afirma.

Lo que sí se sabe, asegura el experto, es que será en una de las costas de Guerrero más cercanas al DF y que será de unos 7.5 grados Richter.

“En la zona de Guerrero hay lo que se conoce como una brecha sísmica, un sitio donde desde hace cerca de 100 años no se ha presentado un sismo importante. La fecha del último sismo en ese lugar es el 16 de diciembre de 1911. Como no se ha presentado un sismo en ese lugar,se ha acumulado suficiente energía”, detalla Valdés.

Explica que la zona entre Acapulco y Petatlán, cerca de Zihuatanejo, es una región donde, según los registros históricos, se presentan temblores, de entre 7.5 y 7.7 grados.

“Un sismo de esa magnitud va a producir movimientos que podrían poner en una situación crítica a edificaciones que no estén bien construidas, y la gente que no hace simulacros o que no hemos tratado de hacer planes y definir en dónde hay que ubicarnos, la podemos pasar no muy bien”, alerta.

Para ello, considera que la alarma sísmica generalizada es importante para evitar tragedias, pero también lo es la participación ciudadana.

“Tenemos que saber qué hacer con esos 50 segundos; puede ser un tiempo muy bueno si sabemos qué hacer o un tiempo extremadamente corto si no”.

Valdés descarta tajantemente que el planeta Tierra esté más inquieto que otros años, sólo que los datos sobre sismos se han difundido más, por lo que la gente está más informada y más sensible.

Además, los instrumentos científicos se han perfeccionado y detectan con más detalle los temblores. “La parte digital mejora la calidad y nos permite hacer análisis matemáticos que anteriormente con tiras de papel no se podía”, explica.

Tomado de: http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/106062.html

Fuente AFP / 6 de mayo de 2011

MÉXICO — Un insistente zumbido acompañado del mensaje "alerta sísmica" se escuchó este jueves en las radios de Ciudad de México 50 segundos antes de que se percibiera un temblor de 5,5 grados de magnitud, lo que permitió a cientos de personas buscar lugar seguro.

Esta alerta sísmica fue implementada hace más de 15 años en la capital mexicana, escenario de numerosos e intensos terremotos como el de septiembre de 1985 (de magnitud 8,1) que derrumbó 5.000 edificaciones y mató a más de 6.000 personas, según balances oficiales, o hasta 30.000 según organismos de socorro.

"Se basa en principios sismológicos muy sencillos. En la costa de Guerrero (sobre el Pacífico), la más cercana a la capital, se localizan 12 sensores que envían una señal cuando al menos tres registran un sismo superior a 5,5 grados", dijo a la AFP Carlos Valdés, jefe del Servicio Sismológico de México.

Los expertos creen que la energía acumulada en esa falla sísmica puede originar un sismo superior a 7,5 que podría resultar devastador en la capital mexicana y su zona metropolitana, con más de 20 millones de habitantes.

La alarma se sustenta en una ley física poco compleja: las ondas electromagnéticas son más veloces que las producidas por el sismo y consiguen ganarle la carrera de 300 km que separan a la megaurbe de la costa, explica Valdez.

"Las ondas sísmicas superficiales llegan en 100 segundos. A los sensores les toma 50 segundos detectar el sismo y valorar si es superior a 5,5 grados, de ser así se activa el alerta en la capital y tenemos esos valiosos 50 segundos", dijo.

Esos 300 km de distancia son fundamentales. Un sistema similar no sería útil en países como Japón o Chile, cuyas ciudades están más cerca de los epicentros. En México sólo existe otra alarma del mismo tipo para la ciudad de Oaxaca.

Además su alto costo hace que sólo se pueda implementar en sismos originados en una zona muy precisa. Los movimientos que se producen en otros estados de la costa del Pacífico, no están cubiertos.

La alerta sísmica ha sonado al menos otras cinco veces, en su mayoría de noche. Pero este jueves el sismo ocurrió cuando ya oficinas y escuelas estaban activas mostrando su utilidad, permitiendo que cientos de personas evacuaran los pisos bajos de edificios o se resguardaran en lugares seguros.

"Tenemos saldo blanco por el sismo, sólo algunas crisis nerviosas en personas que estaban en edificios altos", informó Macarena Quiroz, de la oficina de prensa de Protección Civil de la capital.

Tomado de: http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5jUWL-OikcKZx09kiyTcxI87qt7Gw?docId=CNG.dd9e6b3f06b311f2b07300eb4415262e.181

10 de mayo de 2011

Funcionarios de la Dirección Provincial de Gestión de Riesgos de Chimborazo entregaron 780 mascarillas a los niños, niñas,  y personal docente de la Escuela Juan Bernardo de León, en la ciudad de Riobamba.

Otra escuela que se recibió apoyo por parte de la Dirección Provincial, fue el plantel Jorge Izaac Cabezas, en la comunidad Langos Panamericana del cantón Guano.  En este centro se entregaron 150 mascarillas y 100 visores a los niños, niñas,  padres de familia  y personal docente.

En estos centros educativos, personal del área de Construcción Social socializó los Programas de Certificación de Centros Educativos y conformación de Comités Comunitarios de Gestión de Riesgos con el fin de trabajar en procesos de capacitación y fortalecimiento de capacidades de respuesta de la comunidad.

Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos

http://www.snriesgos.gov.ec/todas-noticias/1-latest-news/2622-ninos-y-ninas-reciben-mascarillas-en-riobamba.html

6 de mayo de 2011

En los últimos tres días la actividad superficial observada en el volcán Tungurahua ha mostrado una tendencia a disminuir en lo que respecta a la altura, frecuencia y contenido de ceniza de las columnas de emisión (ver fotografía) y en el numero de las explosiones.  Sin embargo, internamente el volcán continúa mostrando evidencias de mayor presión por el ascenso de un nuevo volumen de magma hacia los conductos superiores del sistema volcánico. Estas evidencias se relacionan con el incremento de la deformación registrada por los GPS e inclinómetros, la ocurrencia de sismos de fractura de rocas y la constante emisión de gases volcánicos como el dióxido de azufre SO2 que supera las 2000 ton por día.

Fotografía: Imagen que muestra una columna de emisión de gases y ceniza de menos de 500 metros de altura observada en la tarde del 5 de mayo de 2011

La disminución observada de las emisiones de ceniza no implica que el  actual evento eruptivo esté finalizando, por las  razones ya expuestas anteriormente. El Instituto Geofísico estima que aún se debe mantener una observación muy cuidadosa de los diferentes parámetros que se monitorean en el volcán ya que podrían volver a repetirse las emisiones abundantes de ceniza en el corto plazo. El incremento observado de la presión interna en el volcán podría también desembocar en un mayor caudal de emisión del magma en cuyo caso podría aumentar la explosividad del volcán y llegar a la generación de flujos piroclásticos grandes como los ocurridos en el año 2006, posibilidad que no ha sido descartada.

 

El Instituto Geofísico continuará informando de manera permanente en función de los cambios que se vayan produciendo en el volcán.

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

14:00 (tiempo local)

3 de mayo de 2011

Las emisiones de ceniza del Volcán Tungurahua continúan, aunque al momento muestran una menor altura y carga de ceniza.

Durante el fin de semana pasado la intensa actividad iniciada el viernes 29 de abril (ver Boletín Especial No. 6) duró aproximadamente 48 horas, período en el cual las columnas de ceniza que emitía el volcán llegaron hasta alturas de 12 km sobre el nivel del mar (aproximadamente 7 km sobre el nivel del cráter). La carga de ceniza en las columnas de erupción fue abundante, sin embargo hubo una circunstancia muy especial que favoreció para que el impacto de la ceniza en zonas pobladas no sea mayor. Los vientos tuvieron una gran variabilidad por lo que dispersaron la ceniza en varias direcciones, pero sobre todo la dirigieron hacia zonas deshabitadas ubicadas al suroriente del volcán y en menor medida al sur y al nororiente, zonas ubicadas en los parques nacionales Sangay y Llanganates, prácticamente deshabitados.

A partir del 1 de Mayo la intensidad de las emisiones del volcán ha ido disminuyendo paulatinamente, hasta alcanzar niveles similares a los observados en los primeros días del inicio de este evento eruptivo. Durante estos últimos tres días se han presentado de todas maneras períodos de mayor fuerza en la emisión de cenizas que han durado varias horas. Hasta la emisión del presente informe el último período intenso ocurrió de las 17 a las 23 horas del día de ayer y dejó una estela de ceniza que fue muy notable en las imágenes satelitales hasta las primeras horas de hoy que se dirigía desde el volcán hacia el occidente, pasando sobre la ciudad de Manta. Al haber decrecido la intensidad de las emisiones, la presencia de ceniza más allá de las zonas proximales del volcán no es evidente.

Sin embargo, los sistemas de monitoreo sísmico y geodésico (deformación) continúan mostrando evidencias de sobrepresión al interior del volcán. En la tarde de hoy se registraron 2 sismos volcano-tectónicos (VT – eventos de fractura) que se ubicaron en el flanco nor-occidental a 9 km bajo el nivel del cráter. En función de lo mencionado reiteramos que el actual proceso eruptivo se mantiene en las características del Escenario 1, emisiones constantes de ceniza,  y aún no se descarta la posibilidad de evolución hacia el Escenario 2, de mayor explosividad con la generación de flujos piroclásticos (Boletín Especial No. 04 del 22 de abril). De acuerdo a las evaluaciones realizadas el IG considera que el actual proceso se mantendrá por los próximos días e incluso semanas.

Con respecto a la caída de ceniza, un equipo conjunto conformado por investigadores del Instituto Geofísico y del Instituto Francés para Investigación y Desarrollo-IRD ha realizado un levantamiento sistemático de la cantidad de ceniza acumulada en las zonas pobladas cercanas al Tungurahua y ha determinado que el volumen aproximado de ceniza depositada es entre 1.6 a 3.0 millones de metros cúbicos, con un espesor máximo de 15,5 mm en la zona de Cahuají Bajo (Cantón Guano, Provincia de Chimborazo). Esto caracteriza a a la presente erupción como una de las más grandes en lo que a cantidad de ceniza depositada se refiere, desde que se inció el proceso en 1999.

Mapa de espesores acumulados de ceniza hasta el 2 de mayo de 2011, medidos en milímetros. Datos recolectados y analizados por Benjamin Bernard (IRD), Jorge Ordoñez (IG) y Francisco Herrera (UC)

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

18:00 (tiempo local)