Como parte del monitoreo de rutina que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realiza en los volcanes del Ecuador, personal del IG-EPN efectuó mediciones de parámetros físico-químicos y muestreo de aguas en las fuentes termales asociadas al Complejo Volcánico Pichincha.
Un grupo de técnicos del IG-EPN se dirigió hacia la zona de la ex-hacienda Palmira ubicada al suroeste del cráter del Guagua Pichincha y al oeste de Lloa, donde se encuentran los 3 balnearios turísticos más prominentes de la zona: el Balneario Comunitario de Urauco (Fig. 1), El Balneario las Acacias (Fig.2) y El Rancho Piedras Grandes.
Entre los días 16 y 19 de abril de 2022, en el marco del Proyecto “HIP Preparativos Sangay” financiado por la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) y ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron un Taller Interactivo con los pobladores de las comunidades de Illbug Utucún e Ishbug Curiquinga de la parroquia Cebadas, cantón Guamote, Provincia de Chimborazo. El objetivo es preparar a la población ante eventos como caídas de ceniza y terremotos. Además, capacitar a líderes locales voluntarios de las comunidades para formar parte de la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador (ROVE). Adicionalmente, llevaron a cabo la recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros ubicados en las comunidades al occidente del volcán Sangay, en la Provincia de Chimborazo (Fig. 1). El propósito de este proyecto es minimizar los efectos negativos de eventos adversos, como erupciones volcánicas y terremotos, sobre la salud y los medios de vida.
Trabajo de campo
La continua actividad eruptiva del volcán Sangay desde el año 2019, ha generado varias caídas de ceniza, afectando principalmente la zona occidental del volcán de forma frecuente. El mantenimiento de los cenizómetros permitió a los técnicos del IG-EPN recolectar muestras de ceniza asociadas a las emisiones ocurridas entre el 18 de abril y el 19 mayo de 2022 (Fig. 2). Durante este periodo han ocurrido 65 alertas de ceniza poco energéticas (<2400 metros sobre el nivel de cráter) según los reportes satelitales del Centro de Alertas de Ceniza Volcánica de Washington (Washington VAAC), las cuales se dirigieron hacia el occidente del volcán, llegando a alcanzar levemente varias comunidades de la zona.
La red de cenizómetros permitió cuantificar la cantidad de ceniza en cada una de las siguientes poblaciones:
• Caída leve: San Nicolás (15,9 g/m2), Guamote (11,7 g/m2), Unidad Educativa Emilio Uzcategui Cebadas (10,3 g/m2).
• Caída muy leve: Cebadas (8,4 g/m2), Cashapamba (7,5 g/m2), Cebadas 02 (7,0 g/m2), Chauzán 01 (6,5 g/m2), Palmira (5,1 g/m2), Juan de Velasco (5,1 g/m2, con estiércol de aves), Chauzán 02 (4,7 g/m2), Alausí (2,8 g/m2), Huigra (2,8 g/m2, entre el 16 de marzo y 18 de mayo), Flores (2,3 g/m2), Pallatanga (2,3 g/m2), Chaguarpata (1,9 g/m2), Piscinas de Atillo (1,4 g/m2), Cumandá (1,4 g/m2), Colta (1,4 g/m2), Punto Cero Atillo (0,9 g/m2).
Posteriormente, la ceniza recolectada será analizada en el laboratorio del IG-EPN para determinar el contenido, composición y principales características, que permite obtener información fundamental para comprensión y evaluación de la amenaza.
Como parte de la vigilancia continua en los volcanes del arco volcánico ecuatoriano, los días 10 y 11 de mayo de 2022, un grupo de técnicos del IG-EPN realizó una campaña de mediciones de flujo de dióxido de carbono (CO2) en la superficie de la laguna de Cuicocha.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional en virtud de fortalecer su red de monitoreo en el Complejo Volcánico Cotacachi-Cuicocha y contribuir en el conocimiento e investigación de fenómenos volcánicos, realizó una campaña de mantenimiento de la estación multiparamétrica localizada en los domos Yerovi.
Entre los días 18 y 22 de abril de 2022, en el marco del Proyecto “HIP Preparativos Sangay” financiado por la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) y ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) llevaron a cabo la recolección de ceniza y el mantenimiento de la red de cenizómetros (recolectores de ceniza) ubicados en las comunidades al occidente del volcán Sangay, en la Provincia de Chimborazo (Fig. 1). También realizaron un Taller Interactivo con los pobladores de las comunidades de Pancún Ichubamba y Retén Ichubamba de la parroquia Cebadas, cantón Guamote, para preparar a la población ante eventos como caídas de ceniza y terremotos. Capacitaron a líderes locales voluntarios de las mismas comunidades para formar parte de la Red de Observadores Volcánicos (ROVE). Finalmente, participaron de la agenda desarrollada por ECHO para el monitoreo de los avances del proyecto. El objetivo de este proyecto es minimizar los efectos negativos de eventos adversos, como erupciones volcánicas y terremotos, sobre la salud y los medios de vida.
Los días 5 y 6 de mayo de 2022 un equipo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) formó parte de la Agenda de Evaluación del Geoparque Imbabura.
Los Geoparques Mundiales de la UNESCO, son áreas geográficas únicas en las que los sitios y paisajes de importancia geológica internacional, se gestionan con un concepto de: protección, educación y desarrollo sostenible. Un Geoparque Mundial de la UNESCO utiliza su patrimonio geológico, en conexión con todos los demás aspectos del patrimonio natural y cultural de la zona, para mejorar el uso sostenible de recursos, cambio climático y la reducción de los riesgos.
Un equipo de trabajo conformado por personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó una expedición al volcán El Reventador entre los días 4 y 7 de abril de 2022. La misión tuvo como objetivo realizar un control directo de la actividad superficial del volcán, mediante el uso de cámara térmica (figura1). Este trabajo se desarrolló dentro de las tareas rutinarias de control de la actividad volcánica que desarrolla el Instituto Geofísico de la EPN.
El sábado 09 de abril de 2022 los congresistas estadounidenses Robin Kelly (Illinois), Ted Lieu (California) y Terri Sewell (Alabama), junto con personal de la Embajada Americana en Quito y de USAid, hicieron una visita de dos horas al Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN). El propósito de la visita fue conocer más acerca del rol en la vigilancia de fenómenos sísmicos y volcánicos. Asimismo, comprender los protocolos conjuntos con SNGRE, ECU-911 e INOCAR para dar avisos de alerta temprana en caso de reactivación volcánica o reportar sobre movimientos telúricos.
El 05 de abril del 2022, técnicos del Instituto Geofísico realizaron una campaña de monitoreo de aguas termales relacionadas al volcán Cayambe (Provincia de Pichincha).
La campaña realizada en los alrededores del volcán Cayambe consistió en varios puntos de muestreo localizados en los flancos norte y suroccidental. El objetivo fue medir parámetros físicos como: conductividad, temperatura y pH.
El Instituto Geográfico Militar (IGM) tiene como misión generar y difundir investigaciones interdisciplinarias en: Cartografía, Geografía, Historia, Geofísica y ciencias afines, en el país. El lunes 4 de abril de 2022 en conmemoración de su 94 aniversario de fundación, el IGM realizó su Casa Abierta, un evento anual que en esta ocasión contó con la participación de varias instituciones invitadas entre ellas: la ESPE, INEC, IPGH, CEPEIGE y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional.
Entre el 15 y el 19 de marzo de 2022, en el marco del Proyecto “HIP Preparativos Sangay” financiado por la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) y ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), técnicos del IG-EPN llevaron a cabo la recolección de ceniza y el mantenimiento de la red de cenizómetros (recolectores de ceniza) ubicados en las comunidades al occidente del volcán Sangay, en la Provincia de Chimborazo (Fig. 1). Adicionalmente se realizó un Taller Interactivo con los pobladores del Centro Parroquial de Cebadas, cantón Guamote para preparar a la población ante eventos como caídas de ceniza y terremotos. También se capacitó a líderes locales voluntarios de la Red de Observadores Volcánicos (ROVE) de la comunidad Chauzán-San Alfonso y del Centro Parroquial de Cebadas. El objetivo de este proyecto es minimizar los efectos negativos sobre la salud y los medios de vida.
Entre el 14 y 18 de marzo del presente año, técnicos del Instituto Multidisciplinario “Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN)” realizaron un viaje de mantenimiento y recolección de datos de la estación de monitoreo multiparamétrica Isla de la Plata ubicada en la provincia de Manabí.
La estación de monitoreo multiparamétrica cuenta con sismógrafos, acelerógrafos y equipos GNSS, los cuales permiten monitorear y mantener la vigilancia de desplazamientos relativos de las estructuras geológicas a lo largo del país.
El volcán Sierra Negra, localizado en la Isla Isabela de la provincia de Galápagos, se ubica a 23 km al SE del centro de la ciudad de Puerto Villamil. El 26 de junio de 2018 inició un nuevo proceso eruptivo y su actividad se mantuvo hasta mediados del mes de agosto del mismo año, con la emisión de flujos de lava que se dirigieron principalmente hacia la parte norte del volcán.
Desde el año 2014, técnicos del área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) realizan la vigilancia periódica de las fuentes termales asociadas al Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro. En tal virtud, se realizó una nueva campaña entre el 7 y 9 de marzo de 2022, con la finalidad de medir las concentraciones gaseosas, parámetros físico-químicos y realizar el muestreo de agua en los principales campos fumarólicos y fuentes termales del complejo volcánico. Los sitios visitados fueron: Aguas Hediondas, Aguas Negras, Lagunas Verdes, El Hondón, El Artezón, Potrerillos y La Ecuatoriana (Figura 1).
© 2022 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847