El miércoles 11 de junio de 2025, personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) llevó a cabo un sobrevuelo de monitoreo térmico, visual y de fluidos, alrededor del volcán Cotopaxi (Fig. 1). El sobrevuelo fue efectuado gracias al apoyo logístico de la compañía Mission Aviation Fellowship (MAF).
El sobrevuelo se llevó a cabo manteniendo distancias variables entre 2 y 5 km entre la aeronave y el volcán. Así mismo, la altura de vuelo para la toma de imágenes térmicas fue de entre 5900 y 7000 m de altura. Las condiciones climáticas fueron difíciles, con una temperatura ambiente promedio de -10°C, y humedad relativa variable entre 30 - 35 %.
Monitoreo Visual
Durante el sobrevuelo el volcán se presentó despejado, principalmente en la zona alta sobre la cota de los 4200 m.
La actividad superficial observada se caracterizó por una emisión débil de gas generada desde el cráter del volcán. Esta emisión alcanzó una altura máxima de 100 m sobre el cráter y tenía una dirección preferencial hacia el occidente (Fig. 2). Durante el tiempo de vuelo, no se evidenciaron nubes de ceniza. La actividad superficial observada es catalogada como baja, congruente con los datos del monitoreo permanente obtenidos mediante las cámaras fijas (por ejemplo: Cámara Sincholagua).
Monitoreo Térmico
Las imágenes térmicas fueron obtenidas mediante el uso de una cámara portátil de rango infrarrojo (FLIR T1020). Estas imágenes corresponden a las anomalías termales asociadas a los campos fumarólicos ubicados alrededor del cráter. Todas las temperaturas máximas aparentes (TMA) obtenidas son consideradas como bajas, y no muestran cambios relevantes respecto a vuelos pasados.
Es importante tomar en cuenta que estas temperaturas presentan subestimaciones asociadas a las limitaciones propias del método. Estas limitaciones son provocadas por: condiciones meteorológicas, distancia entre el volcán y la aeronave, geometría del cuerpo observado, presencia de gases volcánicos, entre otros.
En tal virtud, los gases emitidos durante el sobrevuelo no permitieron observar el fondo del cráter del volcán.
Los valores de TMA obtenidos corresponden a: Campo fumarólico de Yanasacha, 16.9 °C, y Flanco oriental, 18.2 °C.
Adicionalmente, se identificaron pequeñas zonas rocosas dentro del glaciar que, bajo la incidencia de los rayos del sol se mostraban calientes. Sin embargo, estas zonas son ajenas a la actividad propia del volcán.
Medición de Gases Volcánicos
Las mediciones de gas se realizaron usando un equipo MultiGAS. Este equipo es capaz de medir concentraciones de 4 diferentes tipos de especies gaseosas (Agua: H2O, Dióxido de carbono: CO2, Dióxido de azufre: SO2 y Ácido sulfhídrico: H2S). Durante el sobrevuelo, se realizaron varios intentos de medición de la pluma de gas, sin embargo, dado que estas emisiones fueron débiles, no se registraron picos de ninguna de las especies gaseosas mencionadas anteriormente.
Esto es consistente con la tendencia actual de altura de las emisiones de gas, y los valores bajos de flujo detectados por la red DOAS permanente.
Conclusiones
La actividad del volcán es catalogada como: Superficial e Interna, Baja con tendencia sin cambio.
F. Naranjo, M. Almeida, S. Vallejo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El Ing. Marco Córdova, miembro del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, participó en el Taller de Monitoreo Volcánico organizado por el Centro para el Estudio de Volcanes Activos (CSAV) de la Universidad de Hawái en conjunto con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
El taller congrega a expertos de distintos observatorios volcánicos de varias regiones del mundo, con la finalidad de fortalecer las capacidades científicas en distintas técnicas en la vigilancia de amenazas volcánicas y gestión de los riegos asociados.
El Ing. Córdova realizó una presentación acerca de las amenazas volcánicas y las técnicas que el IG-EPN emplea para la vigilancia en el territorio ecuatoriano.
Desde 1989, el CSAV organiza reuniones científicas en la Universidad de Hawái en Hilo, aprovechando las condiciones geológicas de la región, caracterizadas por una alta frecuencia de actividad volcánica.
Uno de los objetivos de estos encuentros es propiciar el intercambio de conocimientos y experiencias en torno a metodologías de monitoreo volcánico, interpretación de datos, generación de escenarios eruptivos y elaboración de mapas de peligros volcánicos.
El taller organizado por el CSAV cuenta con la participación de representantes de observatorios volcánicos de Argentina, Chile, Colombia, El Salvador, Fiji, Filipinas, Perú, Tonga; además de Ecuador.
El Centro pare el Estudio de Volcanes Activos (CSAV) cuenta con el soporte técnico y financiero del Programa de Asistencia para Desastres Volcánicos (VDAP) del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS).
M. Córdova, P. Mothes
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Como parte de las tareas de vigilancia de rutina que el IG-EPN lleva a cabo en los principales volcanes del Ecuador, un grupo de técnicos realizó una campaña de mediciones y muestreo en las principales zonas termales del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro (CV-CCN) entre el 02 y el 04 de junio del 2025.
Desde finales del 2013, el CV-CCN ha presentado señales sísmicas anómalas, llegándose a registrar más de 8000 eventos sísmicos en un solo día y generándose en ocasiones fuertes sismos sentidos que afectaron a las edificaciones de la zona. Desde entonces el Geofísico ha reforzado las redes de monitoreo, mediante la instalación de nuevos instrumentos y campañas periódicas de vigilancia.
Durante esta campaña, el equipo visitó las fuentes termales y vertientes de: Aguas Hediondas, Aguas Negras, El Artezón y La Colorada. En todas ellas se realizó la medición de parámetros de campo y el muestreo para la determinación de elementos mayoritarios, mismo que se realiza en los laboratorios del Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la Escuela Politécnica Nacional.
Los técnicos también realizaron muestreo de gases en la zona de Aguas Hediondas y mediciones MultiGAS. Así mismo, la estación permanente de medición de gases/temperatura de Aguas Negras recibió mantenimiento y se realizó la recuperación de los datos de los últimos meses.
Adicionalmente los técnicos del IG-EPN se reunieron con el Ing. Ing. Northon Burbano Gerente General de la EPMAPA-T, para tratar temas alusivos a la fuente termal del Hondón y el aprovechamiento de las aguas termales del Chiles. Los técnicos del Geofísico remitieron un informe a la EPMAPA-T con información detallada sobre la fuente termal del Hondón.
Al momento, el Complejo Chiles - Cerro Negro muestra una actividad superficial muy baja sin cambios e interna baja sin cambios. El IG-EPN mantiene el monitoreo permanente de este volcán, e informará oportunamente en caso de presentarse cualquier novedad.
D. Sierra, M. Almeida, E. Telenchana
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Entre 17 y 20 de junio de 2025, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron la recolección de muestras de ceniza asociadas al proceso eruptivo del volcán Sangay, así como el mantenimiento de la red de cenizómetros ubicados en las provincias de: Chimborazo y Morona Santiago. Los resultados de la misión revelan una caída de ceniza muy leve a moderada en la provincia de Chimborazo.
El volcán Sangay, ubicado en la provincia de Morona Santiago, presenta al momento de publicación de este reporte una actividad superficial catalogada alta tendencia sin cambio y una actividad interna catalogada como moderada sin cambios.
Trabajo de campo
Durante la salida de campo, los técnicos del IG-EPN visitaron 28 sitios para realizar el mantenimiento de los cenizómetros y el muestreo de la caída de ceniza asociadas a las emisiones ocurridas entre el entre el 22 de abril y el 20 de junio de 2025 (Figura 1). Del mismo modo, los Observadores Volcánicos del cantón Guamote, en las comunidades al occidente del volcán, también realizaron el mantenimiento de sus cenizómetros.
En el periodo comprendido entre abril y junio de 2025, el Centro de Alertas de Ceniza Volcánica de Washington (Washington VAAC) reportó 194 alertas de dispersión de ceniza, con alturas de hasta 4000 metros sobre el nivel de cráter, y con emisiones que alcanzaron los 375 km de distancia desde el volcán, con una dirección preferente al occidente (Figura 2). Además, para este periodo se tuvo reportes de caída de ceniza en 3 ocasiones, en varias localidades de la parroquia Cebadas.
Luego de secar y pesar las muestras de ceniza recolectadas durante la campaña de campo, se obtuvieron valores de carga (gramos por metro cuadrado) indicando la cantidad de ceniza que cayó en cada localidad entre el 22 de abril y 20 de junio de 2025 (Figura 3). Según la carga, la caída de ceniza es clasificada como caída fuerte (más de 1000 g/m2), moderada (100 – 1000 g/m2), leve (10 – 100 g/m2) y muy leve (0 – 10 g/m2). Las comunidades donde cayó más ceniza son Retén Ichubamba y San Nicolas de la parroquia Cebadas, cantón Guamote.
Los resultados para cada localidad se presentan a continuación:
1. Caída moderada: Retén (201.1 g/m2), San Nicolás (170.7 g/m2), Pancún (130.5 g/m2), Cashapamba (124.9 g/m2), San Antonio (114.6 g/m2), Guarguallá Chico (112.3 g/m2).
2. Caída leve: Chauzán 01 (69.2 g/m2), Rayoloma (66.4 g/m2), Chauzán 02 (59.4 g/m2), Palmira Dávalos (57.5 g/m2), Vía Oriente Cebadas (53.3 g/m2), Cebadas 01 (48.2 g/m2), Atapo Santa Cruz (42.1 g/m2), Guamote (38.8 g/m2) Palmira GAD (28.5 g/m2).
3. Caída muy leve: Pallatanga GAD (8.4 g/m2), Juan de Velasco GAD (8.0 g/m2), Chaguarpata (7.5 g/m2), Alausí (7.5 g/m2), Flores GAD (7.5 g/m2), Punto cero Atillo (3.7 g/m2), Colta GAD (2.8 g/m2), Cumandá GAD (2.8 g/m2), Atillo Comunidad (2.8 g/m2), Hostería Farallón (1.4 g/m2), Huigra GAD (0.9 g/m2), Luz de América (0.5 g/m2).
Posteriormente, las muestras de ceniza son analizadas más a detalle en el laboratorio del IG-EPN para determinar su contenido, composición y principales características; esto permite obtener información fundamental para una mayor comprensión y evaluación de la amenaza.
Finalmente, la campaña de recolección realizada para el periodo entre abril y junio de 20205, generalmente muestra un incremento en la cantidad de ceniza respecto al periodo anterior comprendido entre febrero y abril de 2025, con un par de excepciones como lo es para los sitios de Utucún-Rayoloma y Colta GAD (Figura 4).
E. Telenchana, D. Sierra.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) formó parte activa del Quincuagésimo Primer Curso Panamericano de Geografía Aplicada, titulado “Fortaleciendo la Resiliencia: Gestión del Riesgo de Desastre y Sistemas de Alerta Temprana en la Era del Cambio Climático”. El evento fue organizado por el Centro Panamericano de Estudios e Investigaciones Geográficas (CEPEIGE) y se llevó a cabo el viernes 27 de junio de 2025.
La jornada reunió a representantes de diversas instituciones nacionales e internacionales comprometidas con el fortalecimiento de los sistemas de gestión del riesgo y de alerta temprana ante amenazas naturales. Durante el evento, se compartieron experiencias, avances tecnológicos y estrategias interinstitucionales para mejorar la resiliencia de las poblaciones frente al creciente impacto de fenómenos naturales, intensificados por los efectos del cambio climático.
El IG-EPN contó con un stand informativo en el que se difundieron las diferentes líneas de trabajo que desarrolla el instituto en cuanto a monitoreo y vigilancia sísmica y vulcanológica. Los asistentes pudieron conocer de cerca las herramientas tecnológicas utilizadas, las redes de monitoreo desplegadas a nivel nacional y los procesos de emisión de alertas y comunicación del riesgo.
Además, como parte del programa académico, el PhD. Freddy Vásconez, investigador del IG-EPN, presentó una ponencia titulada “Peligro sísmico y vulcanológico del Ecuador”, en la que expuso los principales escenarios de riesgo asociados a la actividad tectónica y volcánica del país. Su presentación destacó la importancia de la vigilancia científica continua y del fortalecimiento de la cultura del riesgo en la sociedad ecuatoriana.
La participación del IG-EPN en este importante evento reafirma su compromiso con la investigación científica y la generación de información clave para la gestión del riesgo en el Ecuador, así como su apoyo al trabajo conjunto con otras instituciones para enfrentar los desafíos que impone el cambio climático.
A. Chiluisa, G. Viracucha
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Entre el 09 y 18 de junio, personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron la primera campaña de mantenimiento y recolección de datos de las estaciones de monitoreo de la RENGEO (Red Nacional de Geodesia) ubicadas en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Guayas y Santa Elena.
Las estaciones geodésicas cuentan con equipos receptores GNSS marca Trimble y Leica modelos Alloy, NetRS, NetR9 y GR50, los cuales toman datos de desplazamiento con el objetivo de detectar y cuantificar el movimiento de las placas tectónicas, así como la deformación del suelo causada por movimiento de fallas activas en la costa ecuatoriana. El Instituto Geofísico ha instalado y mantiene una red de estaciones GPS/GNSS que permiten estudiar estos movimientos en el territorio ecuatoriano.
La RENGEO cuenta con más de 80 estaciones de monitoreo, las cuales permiten mantener la vigilancia de desplazamientos relativos de las estructuras geológicas a lo largo del país.
Esta campaña fue realizada con éxito gracias a la colaboración entre el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD).
A. Herrera
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El miércoles 11 de junio de 2025, personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) llevó a cabo un sobrevuelo de vigilancia volcánica alrededor del volcán Cotopaxi. Esta actividad fue posible de ejecutar, gracias al apoyo logístico de la compañía Mission Aviation Fellowship (MAF), que ha trabajado en Ecuador desde 1948 con el nombre “Alas de Socorro”.
A pesar de que las condiciones de nubosidad en la zona, realizamos las acciones previstas en relación con la observación visual, infrarroja y la medición de gases del volcán.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional agradece la colaboración de la compañía Mission Aviation Fellowship (MAF) y su compromiso con la sociedad ecuatoriana.
F. Naranjo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) en su compromiso con la vigilancia y prevención de riesgos sísmicos y volcánicos en el país, instaló una nueva estación permanente GPS en las inmediaciones del volcán Chiles, en la provincia del Carchi. Los trabajos fueron desarrollados por personal técnico, en colaboración de pobladores y comuneros de Tufiño.
Los equipos geodésicos, de tecnología GNSS de última generación, son parte de una donación realizada por el Departamento de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a través del Programa de Asistencia ante Desastres Volcánicos VDAP y la Embajada de Estados Unidos. Los mismos, brindarán información de suma importancia sobre los procesos de deformación que actualmente presenta el Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro y permitirán registrar anomalías producidas por cambios significativos en su actividad.
Durante la ejecución de las actividades, las condiciones del clima fueron poco favorables, presentando lluvias persistentes y vientos fuertes. Los materiales y equipos necesarios fueron transportados a través de un terreno con altas pendientes, abundante vegetación y zonas pantanosas. A pesar de esta situación, los trabajos se desarrollaron exitosamente, gracias al enorme esfuerzo realizado por los comuneros de Tufiño, quienes colaboraron en el transporte de los equipos hacia el punto de instalación.
Esta estación fortalece la vigilancia geodésica, ante el más reciente proceso de deformación detectado en las zonas altas del edificio volcánico, reportado en el “Informe Volcánico Especial Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro No. 2025 – 001”, emitido el 10 de junio de 2025. Para más información, consultar el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/servicios/busqueda-informes.
El análisis de los datos de las estaciones GPS ya existentes muestran una tendencia de inflación desde el centro del edificio volcánico hacia los flancos, lo que sugiere un posible aumento de presión interna. Por su ubicación estratégica, la nueva estación proporcionará datos que permitirán un análisis más minucioso de la dinámica manifestada por el volcán, además de poder estimar con mayor precisión las características de la fuente de la deformación.
La integración de esta nueva estación GPS al sistema de alerta temprana del IG-EPN, reafirma el compromiso institucional con la vigilancia permanente de los volcanes activos en el país, garantizando una mejor comprensión de su comportamiento y posibilitando la entrega de una respuesta oportuna ante posibles eventos eruptivos.
Finalmente, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional manifiesta su agradecimiento y reconocimiento a USAID/VDAP por su invaluable y persistente aporte al conocimiento, así como de equipos entregados al IG-EPN.
De la misma manera, expresa un sincero reconocimiento al señor Pablo Paspuel y a la comunidad de Tufiño por el valioso apoyo brindado durante años.
P. Mothes, M. Yépez, R. Toapanta, C. Macías.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847