Volcanes - Instituto Geofísico - EPN

Volcanes (297)

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Actividad  registrada en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi

En la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC) continúa el registro de una sismicidad anómala, la cual presenta una tendencia decreciente (Figura 1).

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 22 - 2015

Figura 1: Conteo automático de eventos entre Noviembre 2013 y Junio 2015 (Fuente OVSP-SGC).

En la última semana (16 de abril al 23 de junio de 2015) se han contabilizado un promedio diario de 50 eventos, sin que se hayan tenido reportes de sismos sentidos por los pobladores de la zona.

Los eventos sísmicos ocurridos están asociados con el fracturamiento de rocas al interior del volcán y se localizan al Sur – Occidente del volcán Chiles, presentando profundidades comprendidas entre 2 y 10 km con respecto a la cima del volcán Chiles (4700 msnm) (Figura 2) y magnitudes menores a 2.7º en la escala de Richter (Figura 2).  

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 22 - 2015

Figura 2: Distribución de los hipocentros localizados entre el 10 de junio y el 25 de junio de 2015.

Las estaciones instaladas para el monitoreo de la deformación volcánica muestran estabilidad en su registro.

Aunque se mantiene una disminución progresiva en el número de eventos sísmicos registrados en el volcán, el sistema volcánico no ha retornado aún al estado de equilibrio (Figura 1).

Debido a la persistente actividad sísmica de la zona, no se puede descartar que se presenten dentro de las próximas semanas sismos de niveles energéticos importantes, los que podrían ser sentidos por pobladores en la zona de influencia volcánica. Por tanto, se recomienda a las autoridades y comunidades mantener precaución, permanecer atentos a la información y a las recomendaciones dadas por las entidades oficiales.

El IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.

DP/ DG
IG-EPN/ OVSP-SGC

Continúa intensa actividad en el volcán Reventador

Desde las 14:00 TU (09:00 TL) del día de ayer 23 de junio de 2015 el Volcán Reventador ha mostrado un incremento en su actividad sísmica, la cual se ha caracterizado por el registro de una señal de tremor contínuo, el cual persiste hasta el cierre de este informe (Figura 1).

Informe Especial Reventador N. 3 - 2015

Figura 1: Sismograma de la estación CONE, ubicada en el flanco NE del volcán Reventador, del 24 de junio de 2015.

 

Imágenes tomadas por la cámara térmica ubicada en el sector de El Copete, aproximadamente a 5 km al Sur-Este del cráter activo, muestran que la actividad superficial también ha aumentado y se ha caracterizado por la presencia de varios flujos de lava descendiendo por los flancos Sur-Occidente, Sur y Oriente del cono (Figura 2). Se estima que el flujo que desciende por el flanco oriental del cono supera los 1000 m de extensión.

La actividad presentada por el volcán es similar a la actividad indicada en el informe especial Nº 2 del 19 de mayo anterior (http://www.igepn.edu.ec/informes-volcanicos/reventador/rev-especiales/12900-infespreventador2-19mayo2015), cuando se registraron también descensos de flujos de lava por los flancos del cono del volcán.

Informe Especial Reventador N. 3 - 2015

Figura 2: Imagen térmica del Volcán Reventador tomada el 23 de junio a las 19:50 horas por la cámara instalada por el Instituto Geofísico en el sector de El Copete.

 

La señal de tremor sísmico estaría relacionado a la salida de los flujos de lava indicados, aunque debido a la persistente nubosidad presente en la zona no se ha podido relacionar de forma directa el inicio de la señal de tremor y el inicio de la extrusión de los flujos de lava.

Adicional al tremor, también se han registrado varias señales de explosiones, las cuáles están acompañando la actividad efusiva y posiblemente generando flujos piroclásticos, tal como se ha observado anteriormente.

Como ya ha ocurrido en ocasiones anteriores, el material extruido como resultado de la actividad explosiva y efusiva se mantiene al interior de la caldera del volcán y no representa al momento una amenaza para las zonas pobladas cercanas, ni tampoco a las estructuras viales e infraestructura presente en la zona. En estas condiciones de la actividad, los ascensos al interior de la caldera y al cono activo pueden resultar muy peligrosos para las personas que lo intenten.

Sobre el posterior desarrollo de la actividad del volcán, el Instituto Geofísico continuará informando a la comunidad y a las autoridades de manera oportuna.

PR/DP/MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Actividad  registrada en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi

Los datos obtenidos por la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro, a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC), muestran un pequeño aumento en el número de sismos registrados por día (Figura 1), se observa que el día 13 del presente mes se tuvo un total de 878 eventos y con datos hasta el 15 de junio se tiene que el número de eventos por día superan los 100 sismos/día.  

Cabe indicar que ninguno de estos eventos ha sido reportado como sentido por la población. La localización de los mismos sigue siendo al sur y sur occidente del volcán Chiles (Figura 2).

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 21 - 2015

Figura 1. Número de sismos diarios durante mayo y junio 2015.

La mayoría de los eventos se encuentran localizados entre 3 y 6 Km bajo la cumbre del volcán, éstos han presentado magnitudes locales que no superan los 2.6 grados en la escala de Richter (Figura 2).

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 21 - 2015

Figura 2. Localización de los eventos registrados desde el 3 de junio al presente. La imagen superior izquierda muestra los epicentros de los sismos. Las imágenes superior derecha e inferior izquierda muestran un perfil en el que se observa los hipocentros. La imagen inferior derecha muestra el histograma de magnitudes de los sismos localizados.

Los datos de deformación durante la semana no muestran cambios, la tendencia se mantiene, como se observa en la figura 3. De la misma manera no se han reportado cambios en la actividad superficial.

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 21 - 2015

Figura 3. Curva de tendencia de deformación en la estación GPS CHLS.

La actividad en el volcán continúa disminuyendo, sin embargo éste no ha regresado a un estado de equilibrio, por lo que tanto el IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.

GP / DG
IG-EPN/ OVSP-SGC