Volcanes - Instituto Geofísico - EPN

Volcanes (279)

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Actividad  registrada en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi

En la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC) continúan el monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro. A continuación se presenta un resumen de las principales observaciones realizadas.

Durante esta semana se continúa registrando sismicidad al sur occidente del volcán Chiles (figura 1). Cabe indicar que el número de sismos registrados sigue disminuyendo y comparado a semanas anteriores estamos en la tasa más baja de sismicidad con una media de 212 sismos por día. Estos sismos siguen siendo asociados a fractura de rocas.  Desde el 3 al 11 de Marzo del 2015 se han localizado 481 eventos con magnitudes variables y que no superan los 3.35 ML.  

Informe Chiles-Cerro Negro 09 Figura 1 Localizaciones de los eventos de Febrero y Marzo 2015.

Las observaciones reportadas por los vigías de la zona no indican cambios en la actividad superficial, sin embargo la actividad sísmica continúa y no se descarta la posibilidad de ocurrencia de sismos de mayor magnitud y que puedan ser sentidos por las poblaciones cercanas.

El IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.

GP/ DG
IG-EPN/ OVSP-SGC

Actividad registrada en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi

En la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC) continúa el registrando una sismicidad anómala, la cual presenta una tendencia decreciente, contabilizándose en los últimos 30 días un promedio diario de 657 sismos. Se tiene reportes desde la población de Chiles, en el lado colombiano que el sismo registrado hoy a las 14:08 (TL) de 3.4º de magnitud fue sentido por los habitantes de la zona.

Los eventos sísmicos ocurridos están asociados con el fracturamiento de rocas al interior del volcán y se localizan al Sur – Occidente del volcán Chiles, presentando profundidades comprendidas entre 2 y 6 km con respecto a la cima del volcán Chiles (4700 msnm) (Figura 1) y magnitudes menores a 3.4º en la escala de Richter (Figura 1).  

Informe Chiles-Cerro Negro 08 Figura 1. Distribución de los hipocentros localizados entre el 18 de febrero y el 5 de marzo del 2015.

Las estaciones instaladas para el monitoreo de la deformación volcánica muestran estabilidad en su registro.

Aunque hasta el momento no se han observado cambios de las manifestaciones superficiales en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, la actividad sísmica muestra que el sistema volcánico no ha retornado a un estado de equilibrio, ya que el promedio diario de sismos en el presente periodo es aproximadamente 10 veces mayor al promedio diario de sismos entre julio y septiembre del 2014 (Figura 2).

Informe Chiles-Cerro Negro 08 Figura 2. Conteo automático de eventos entre Mayo 2014 y Marzo 2015.

Debido a la persistente actividad sísmica de la zona, no se puede descartar que se presenten dentro de las próximas semanas sismos de niveles energéticos importantes, los que podrían ser sentidos por pobladores en la zona de influencia volcánica. Por tanto, se recomienda a las autoridades y comunidades mantener precaución, permanecer atentos a la información y a las recomendaciones dadas por las entidades oficiales.

El IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.


MR/ DG
IG-EPN/ OVSP-SGC

Domingo, 22 Febrero 2015 10:59

INFORME ESPECIAL VOLCAN TUNGURAHUA N.- 2

Aumento de la actividad interna en el volcán Tungurahua

A partir del día martes 17 de febrero de 2015 se ha observado un incremento paulatino de la sismicidad del volcán Tungurahua, en particular en el número de sismos de largo periodo (LP) asociados a movimientos de fluidos con un máximo diario hasta la hora de este informe de 62, ocurrido el 20/02. A partir del 21/02 se observó una disminución del número de LP y un aumento significativo del número de sismos volcano-tectónicos (VT) asociados a rompimiento de rocas en el interior del volcán, con un máximo diario hasta la hora de este informe de 20, registrado el día de hoy, 22/02. También se registró una pequeña explosión el martes 18/02 a la 20h00 (Tiempo Local). Además se ha notado un ligero incremento en las emisiones de SO2 detectadas a través de la red de sensores DOAS hasta el 18/02 y luego una disminución. Se sigue observando una tendencia moderada de inflación en la parte alta del volcán registrada por la red de deformación, particularmente desde el 11/02 en la estación inclinométrica de Retu, la más cercana al cráter.

La actividad superficial no ha cambiado en los últimos días con plumas de gas de baja energía alcanzando un máximo de 300 m sobre el cráter, las cuales son seguidas por periodos de total calma. Al momento del informe, la parte alta del volcán está despejado y se puede observar una pluma débil de gas que alcanza un máximo de 100 m snc y es dirigida por el viento hacia el Occidente.

Estos cambios en el comportamiento del volcán pueden ser interpretados como premonitores de una actividad eruptiva a corto plazo (días a semanas) con los siguientes escenarios posibles:

  • Escenario 1 (más probable): Una explosión inicial importante con la emisión de columnas altas de ceniza que se dispersan en función de la dirección y velocidad del viento y la ocurrencia de flujos piroclásticos. Durante las siguientes semanas se pueden registrar más explosiones con tamaño variable. Este escenario es similar a la erupción de febrero de 2014.
  • Escenario 2 (menos probable): Se inicia un periodo de actividad eruptiva en forma gradual con la ocurrencia de explosiones esporádicas que van aumentando su frecuencia de ocurrencia y su tamaño de las explosiones.  No es probable la ocurrencia de flujos piroclásticos. Este escenario es similar a las erupciones de marzo de 2013.

BB-MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécinca Nacional