Volcanes - Instituto Geofísico - EPN

Volcanes (297)

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Disminución progresiva de la actividad del volcán

Luego de que entre el 10-16 de Abril del presente se publicaron los Informes Especiales No. 5, 6 y 7, en los cuales se reportaba el registro de un enjambre sísmico de más de 3000 sismos en total, ubicados entre 1-3 km bajo la cumbre del volcán, el volcán ha presentado una disminución progresiva en el número y la energía de los eventos sísmicos. En dichos informes también se reportaba una deformación apreciable en la parte superior del flanco NE del cono, y emisiones de gas SO2 que implicaba que hubo un nuevo volumen de magma que suministraba este gas.

En base a la experiencia de los técnicos del IGEPN en la vigilancia instrumental y presencial en el volcán por más de 16 años y basados en la evaluación de los diferentes parámetros monitoreados, se estimó, durante la primera semana de abril del presente, que el volcán podría generar un nuevo episodio eruptivo importante, por lo que en los Informes Especiales anteriores se presentaron dos escenarios probables, compatibles con eventos eruptivos que han ocurrido en los últimos 3 años.

Confirmando lo ya indicado en el Informe Especial N° 8 (23 de abril), en los últimos nueve días el número de los eventos sísmicos ha continuado disminuyendo, al igual como la energía de los mismos (Fig. 1); la tendencia de deformación en el inclinómetro del flanco superior NE (RETU) ha cambiado de deflación a inflación, y tiene un patrón opuesto a lo esperado; y por último, la emisión de gas SO2 tiene pocas variaciones y sugiere un conducto solo parcialmente abierto.

Informe Especial Tungurahua 09 - 2015

Figura 1: Número de eventos LP del volcán Tungurahua del 17 al 29 de abril del 2015.

 

Por otro lado en lo que se refiere a la actividad superficial, las observaciones visuales indican un pequeño número de explosiones pequeñas observadas el 27 de abril en el OVT, las que mostraron ser muy discretas y ocasionales, con su fuente muy somera y con ondas acústicas débiles (Fig. 2). Esta actividad que se presenta al momento, se enmarcaría levemente dentro de lo esperado en el Escenario 2, previsto en el último Informe Especial (8).  

Informe Especial Tungurahua 09 - 2015

Figura 2: Emisión de ceniza con carga mediana con dirección hacia el NW (foto: S. Aguaiza, IGEPN OVT) 28 de Abril, 2015.

 

Conclusión:
A pesar que todos los parámetros monitoreados sugerían que una erupción pudo ocurrir en pocos días, ésta no se ha presentado en los más de 20 días de actividad anómala.  No se descarta que en otro instante en el futuro se encuentren las condiciones necesarias para que ésta ocurra. Sin embargo, antes de presentarse una erupción que pueda implicar peligro para las poblaciones y sus actividades en las cercanías del volcán, se espera que las redes de monitoreo del IGEPN y las observaciones visuales y audibles puedan registrar cambios y aceleraciones importantes en la liberación de energía sísmica antes de un evento eruptivo importante.

El Instituto Geofísico sigue muy atento a los patrones de datos y cambios de los mismos con respecto al Volcán Tungurahua y comunicará oportunamente cambios mayores que puedan representar peligro para las poblaciones aledañas.

PM/SA/MR/PR/PE
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Actividad sísmica del volcán Guagua Pichincha

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) continúa con el monitoreo constante de la actividad del Volcán Guagua Pichincha. En el informe especial Nº 1, difundido el 2 de abril de 2015, el IG-EPN mencionó el registro de 15 eventos sísmicos entre el 5 y 9 de marzo, y de 58 eventos el 31 de marzo; la mayoría de ellos de tipo Largo Periodo (Lp) y relacionados al movimiento de fluidos en el interior del volcán.

En el Informe especial Nº 2, difundido el 18 de abril de 2015, se informó la ocurrencia de 79 eventos de tipo Volcano Tectónico (VT), relacionados con el fracturamiento de rocas al interior del volcán; mientras que el Informe especial Nº3, difundido el 23 de abril del 2015, se dio a conocer el registro de 2 explosiones freáticas registradas el 20 de abril y la ocurrencia de 33 eventos de tipo VT y 5 eventos de tipo LP registrados el 21 de abril.

Siguiendo a la actividad anteriormente reportada, el día de hoy, miércoles 29 de abril de 2015, se registró una señal de tremor en las estaciones de la red del Volcán Guagua Pichincha, la cual inició a las 06:15 (TL) y finalizó a las 09:15(TL) (Figura 1). El tremor es una señal sísmica de larga duración, que generalmente es detectada en volcanes activos y que está relacionada a la vibración de fluidos en el interior del conducto volcánico.

Informe Especial Guagua Pichincha N. 4 - 2015

Figura 1. Sismograma de la estación PINO. Se puede observar dentro del rectángulo rojo el episodio de tremor registrado en el Volcán Guagua Pichincha.

 

 

Las frecuencias principales del Tremor son menores a 20 Hz en su mayoría (figura 2).

Informe Especial Guagua Pichincha N. 4 - 2015

Figura 2. Señal de Tremor de alta frecuencia.

 

 

También se pueden identificar segmentos de más baja frecuencia (frecuencias dominantes menores a 5 Hz) (Figura 3).

Informe Especial Guagua Pichincha N. 4 - 2015

Figura 3. Señal de Tremor con bajas frecuencias.

 

 

Debido a las malas condiciones climáticas presentes en la zona, el Guardián del Refugio no ha podido realizar observaciones de la actividad superficial del volcán en los últimos días.

Hay que recordar que el Volcán Guagua Pichincha presenta una actividad fumarólica constante, que su último proceso eruptivo se registró entre octubre de 1999 e inicios de 2000, y que desde esa fecha hasta el día de hoy no se habían registrado episodios de tremor en este volcán.

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional continuará monitoreando el volcán Guagua Pichincha e informará oportunamente cualquier cambio en su actividad.

 

DP/MR/AA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Resumen de actividad de los últimos días

Desde el 16 de abril del presente donde se informó en el Informe Especial N° 7, que el nivel de actividad interna del volcán Tungurahua se mantenía alto, el Instituto Geofísico ha mantenido un monitoreo exhaustivo para registrar varios parámetros que nos ayuden a entender la actividad mencionada a continuación:

Sismicidad: Desde el 17 de abril, el IGEPN ha registrado más de 1623 eventos sísmicos, la mayoría de ellos son sismos de Largo Periodo (LP) (Fig. 1a).  Últimamente se ha empezado observar disminución en el número diario de eventos (Fig.1a).  La actividad continúa con pequeños episodios de tremor de emisión de corta duración Fig. 1b y algunos LP’s; el 21 de abril se registraron 4 VT’s a -1 y 3Km de profundidad con magnitudes entre 0.6 y 17ML (Fig. 2).

Informe Especial Tungurahua 07 - 2015

Figura 1a: Registro de sismos LP's hasta el 22 de abril del 2015.

 

Informe Especial Tungurahua 07 - 2015

Figura 1b: Registro de tremor sísmico hasta el 22 de abril del 2015.

 

Informe Especial Tungurahua 07 - 2015

Fig. 2: Localización de los sismos entre el 23 de Marzo hasta el 22 de Abril, 2015. Se destaca la predominancia de sismos ubicados bajo el cráter y hasta profundidades de 4 km bajo la cumbre.

 

Gases: Se observa que el registro de SO2 ha ido decreciendo, y en el día 19 de abril llegó solo hasta 215 Ton/día lo que representa una baja tasa de emisión.  Sin embargo estos valores bajos son en parte el resultado de la velocidad y dirección del viento. Para este día, la velocidad fue de 1 m/s y el viento se dirigió hacia el sur-oriente, zona en la que no tenemos cobertura de la pluma.  Posteriormente entre 20-22 de abril se registró entre 1000 a 1910 T/día (1450 T/día promedio), cuando entre el 1 al 17 de abril el promedio diario fue de 1300 Ton/día.  Sin embargo, en las noches despejadas no se observa evidencia de brillo en el cráter, lo que puede significar que el magma no está próximo a la superficie, aunque las emisiones de gases presentan temperaturas detectables por nuestros instrumentos.

Deformación: Durante los últimos cuatro días se observa un cambio en la tendencia de la deformación en el inclinómetro ubicado en la parte alta del cono (RETU); entre el 1 al 17 de Abril se mantenía una inflación de 20 urad/día, sin embargo hoy la tendencia es inversa y se observa una deflación equivalente a ~30 microradianes/día (Fig. 3).

Informe Especial Tungurahua 07 - 2015

Figura. 3: Tendencia de la deformación en el flanco NE del cono registrada por la estación ubicada en la parte alta del cono.

 

Medidas termales: Adicionalmente a la cámara térmica que se tiene instalada en Mandur (http://www.igepn.edu.ec/tungurahua/camaras-tungurahua) y que opera en forma continua, vulcanólogos de la Universidad de Florencia realizaron tomas de la actividad termal del volcán.  En la figura 4 se observa la débil columna de emisión de gases volcánicos y las zonas de fumarolas alrededor del cráter y en la parte superior del cono.  En la figura 5 se observa la variación de la temperatura de un punto fijo de la columna de emisión.  El valor de la temperatura indicado en la figura debe ser calibrado por la distancia y la temperatura ambiente.

Informe Especial Tungurahua 07 - 2015

Figura 4: Imagen térmica tomada con una cámara infrarroja por vulcanólogos de la Universidad de Florencia desde la zona de Chontilla.

 

Informe Especial Tungurahua 07 - 2015

Figura 5: Variación temporal de la temperatura de un punto fijo de la columna de emisión de gases obtenida con una Imagen térmica tomada con una cámara infrarroja por vulcanólogos de la Universidad de Florencia.

 

Conclusión: Las tendencias en el nivel de sismicidad y de deformación muestran una tendencia decreciente. A pesar de que el número de eventos de largo período ha descendido se debe indicar que aún es significativo. Se considera que se debe mantener la atención al comportamiento del volcán en los siguientes días, ya que en anteriores ocasiones se han presentado eventos eruptivos posteriores al inicio de la deflación en la parte alta del volcán. En base a esta información pueden esperarse dos tipos de escenarios distintos según sea la evolución el sistema:

  • Escenario 1: donde la actividad volcánica se ubica dentro del Escenario N° 1 (con mayor probabilidad que ocurran flujos piroclásticos), descrito en nuestro Informe Especial   N° 4, presentado el 9 de abril.
  • Escenario 2: donde la actividad volcánica se enmarca en el Escenario N° 2 (con menor probabilidad que ocurran flujos piroclásticos y mayormente la generación de caídas de cenizas), actualmente la opción más probable de acuerdo a nuestra apreciación en relación a la pérdida de energía que muestra el volcán, comparada con la que mostró el 9-10 de Abril, cuando se registraron 1400 sismos en menos de 24 horas. En todo caso, se considera prudente confirmar esta afirmación en los próximos días.


SA/PR/PM/JM/SH/AA/GV/MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional