Volcanes - Instituto Geofísico - EPN

Volcanes (279)

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Tremor sísmico y caídas de ceniza

A partir de las 18:09 horas del día 21 de Julio la estación sísmica de RETU, ubicada en la parte alta del flanco NNE del volcán Tungurahua empezó a registrar una señal de tremor sísmico, la cual ha venido incrementando su amplitud y a momentos saturando el registro sísmico. Poco después las estaciones sísmicas de banda ancha, ubicadas en los flancos NE, N, W, SW y S, igualmente comenzaron a registrar señales de tremor sísmico. De acuerdo con la distribución de amplitudes el tremor se localiza bajo la zona de cráter (Fig. 1)

Informe Especial Tungurahua 11 - 2015

Fig. 1 Registro de las señales sísmicas y de infrasonido del tremor en las estaciones de banda ancha (derecha) y su localización hipocentral (izquierda).

 

De acuerdo a los reportes de campo estos tremores, a nivel superficial, están asociados a emisiones que presentan contenidos de ceniza, por lo que se han reportado caídas de ceniza, mezclada con la lluvia, en los sectores de Choglontús y Pondoa, el volcán se encuentra completamente nublado y se producen lluvias de diversa intensidad, esto impide el poder hacer observaciones directas de la actividad superficial. Los vigías de Cusua y Manzano reportan que además se escuchan bramidos continuos que acompañan a esta actividad, lo cual es corroborado por la presencia de señales acústicas (infrasonido con presiones menores a 30 Pa en la estación BMAS a 6 km del volcán) que acompañan al tremor sísmico.   Los bramidos han sido sentidos incluso en el OVT a 13 km del cráter del volcán.

Informe Especial Tungurahua 11 - 2015

Fig. 2 Registro del tremor en la estación de BMAS, con su espectro y su espectrograma. Abajo se observa el registro de la señal de infrasonido con su espectro y espectrograma.

 

Durante el día se registró una emisión de 1.800 toneladas de SO2, que representan valores similares a los registrados la semana pasada.

Como se indicó en nuestro anterior Informe Especial (14 Julio 2015), en los últimos días se ha notado un incremento paulatino de la actividad del volcán, lo cual es confirmado por el tipo de actividad que se presenta al momento y que se va incrementando hasta el cierre de este informe. En previsión de que esta actividad se incremente aún más y se llegue a producir el descenso de flujos piroclásticos, el Instituto Geofísico ha comunicado a las autoridades locales para que se tomen las acciones correspondientes tendientes a salvaguardar la seguridad de las comunidades.

Sobre el desarrollo posterior de esta actividad, el Instituto Geofísico seguirá informando a las autoridades y a la comunidad.

PR-MR-VV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Emisiones continuas y explosiones

Desde finales de abril 2015, fecha de la publicación del informe especial Nº 9, el volcán Tungurahua sísmicamente a estado caracterizado por una actividad moderada. Diariamente se han registrado eventos de tipo largo periodo (LP), volcano tectónicos (VT) y esporádicas explosiones. Durante este periodo la emisión de gas SO2 ha sido constante entre moderada y alta con valores que alcanzó 5800 ton/día el 11 de julio. Emisiones de vapor de agua con bajo contenido de ceniza y de alturas menores a 1 km sobre el nivel del cráter han sido reportadas durante toda la presente semana. También se han reportados ligeras caídas de ceniza en el sector suroccidente del volcán.

En la mañana de hoy, 14 de julio de 2015, se registraron 4 explosiones en el volcán, (Figura 1a – 1b), cuyas columnas eruptivas alcanzaron hasta 2km sobre el nivel del cráter y con dirección al Occidente (Figura 2). Pobladores de la zona de Juive reportaron sonidos de tipo cañonazo asociados con las explosiones. Desde el sector de Paligtahua (suroeste del cráter) se reportó la caída de ceniza gris fina relacionada a esta actividad. No se observa cambios significativos en la deformación del volcán.

Informe Especial Tungurahua 10 - 2015

Figura 1a. Registros sísmicos y de infrasonido de la estación de BMAS del día de hoy, 14 de julio de 2015. Las señales de tipo explosión se encuentran encerradas por recuadros.

 

Informe Especial Tungurahua 10 - 2015

Figura 1b. Hora local donde ocurrieron las explosiones.

 

Informe Especial Tungurahua 10 - 2015

Figura 2. Emisión caracterizada por un bajo contenido de ceniza registrada a las 09h11 Tiempo Local (Foto: F. Vásconez, OVT).

 

INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIONES

En base a los resultados de monitoreo se puede indicar que el aumento de la actividad en el volcán ha sido paulatino y se ha caracterizado por una actividad interna moderada y manifestaciones superficiales de baja intensidad en las últimas semanas.

Al momento el volcán se encuentra en erupción con una actividad superficial moderada. En el estado actual, el escenario más probable es que continúe la actividad, principalmente con explosiones, emisiones y caídas de ceniza hacia el occidente y suroccidente (las zonas afectadas podrían variar en función de la dirección del viento). No se descarta la formación de pequeños flujos piroclásticos en la parte alta del volcán.

El Instituto Geofísico sigue muy atento a la evolución de la actividad del Volcán Tungurahua y comunicará oportunamente cambios mayores que puedan representar peligro para las poblaciones aledañas.

EH/DP/BB
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Actividad  registrada en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi

En la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC) continúa el registro de eventos sísmicos, el cual presenta una tendencia decreciente (Figura 1).

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 24 - 2015

Figura 1. Conteo automático de eventos entre Noviembre 2013 y Julio 2015 (Fuente OVSP-SGC).

 

En la última semana (01 de julio al 08 de julio de 2015) se han contabilizado un promedio diario de 26 eventos, sin que se hayan tenido reportes de sismos sentidos por los pobladores de la zona.

Los eventos sísmicos ocurridos están asociados con el fracturamiento de rocas al interior del volcán y se localizan al Sur – Occidente del volcán Chiles, presentando profundidades comprendidas entre 2 y 12 km con respecto a la cima del volcán Chiles (4700 msnm) (Figura 2) y magnitudes menores a 3.0º en la escala de Richter (Figura 2).  

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 24 - 2015

Figura 2. Distribución de los hipocentros localizados entre el 23 de junio y el 08 de julio de 2015.

 

Las estaciones instaladas para el monitoreo de la deformación volcánica muestran estabilidad en su registro.

Aunque se mantiene una disminución progresiva en el número de eventos sísmicos registrados en el volcán, el sistema volcánico no ha retornado aún al estado de equilibrio (Figura 1).

Debido a la persistente actividad sísmica de la zona, no se puede descartar que se presenten dentro de las próximas semanas sismos de niveles energéticos importantes, los que podrían ser sentidos por pobladores en la zona de influencia volcánica. Por tanto, se recomienda a las autoridades y comunidades mantener precaución, permanecer atentos a la información y a las recomendaciones dadas por las entidades oficiales.

El IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.

EH / DG
IG-EPN/ OVSP-SGC