Volcanes - Instituto Geofísico - EPN

Volcanes (292)

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Como ente encargado del monitoreo de los volcanes en el país, personal del Instituto Geofísico (IG-EPN) en compañía del Glaciólogo Bolívar Cáceres, los días 4 y 5 de diciembre del 2015, se realizó la visita técnica a las zonas aledañas del volcán Chimborazo de debido a los últimos acontecimientos producidos en el sector, flujos de lodo y deslizamientos se han generado afectando a la comuna Santa Lucia de Chuquipogyo (Prov. Chimborazo).

Reconocimiento en campo de los flujos de lodo y deslizamientos producidos en las faldas del volcán Chimborazo, comunidad Santa Lucía de Chuquipogyo

Foto 1. Al fondo el volcán Chimborazo visto desde el lado suroccidental (Foto: E. Telenchana-IGEPN).

 

Reconocimiento en campo de los flujos de lodo y deslizamientos producidos en las faldas del volcán Chimborazo, comunidad Santa Lucía de Chuquipogyo

Foto 2. Mapa de ubicación.

 

Los pobladores de la comuna Santa Lucia de Chuquipogyo se encuentran preocupados por estos flujos de lodo y ligeros deslizamientos, ya que están bajando por la quebrada aledaña a su comuna; por tal motivo en cooperación con el Sr Gustavo Paca Presidente de la comuna y el Ing. Biron Suqui de Secretaria de Gestión de Riesgos se realizó el recorrido en campo para constatar la afectación de estos flujos de lodo y determinar la posible causa que estaría generando este fenómeno natural, en la parte Sureste del Volcán Chimborazo.

Reconocimiento en campo de los flujos de lodo y deslizamientos producidos en las faldas del volcán Chimborazo, comunidad Santa Lucía de Chuquipogyo

Foto 3. Escombros de los flujos de lodo procedente de la parte cercana al glaciar del volcán Chimborazo y magnitud de su dispersión (Foto: E. Telenchana-IGEPN).

 

El agua se genera en la parte alta cercana al glacial del volcán producto de la fusión del mismo, la cual posteriormente socava y erosiona los taludes poco consolidados de su cauce para transformase en flujos de lodo arrastrando consigo material de diferente tamaño desde partículas finas hasta bloques métricos, los mismos descienden por la quebrada llegando a una planicie natural la cual se encuentra cubierta por los depositos de estos flujos, aproximadamente unos 200m en la parte más ancha. Se han generado varios cauces, además el material en ciertos lugares se solidifica rápidamente.

Reconocimiento en campo de los flujos de lodo y deslizamientos producidos en las faldas del volcán Chimborazo, comunidad Santa Lucía de Chuquipogyo

Foto 4. Parte alta donde se genera el agua producto del derretimiento del glaciar y su posterior comportamiento a lo largo de su descenso (Foto: E. Telenchana-IGEPN).

 

Subsiguientemente el flujo lodoso continúa su descenso, pero el material arrastrado es más pequeño, pasando por la quebrada aledaña a la comuna Santa Lucia de Chuquipogyo y causando preocupación por su bienestar. Es por tal motivo que una vez terminado el reconocimiento del fenómeno y de la causa, se dio una versión preliminar de lo que está aconteciendo en el sitio y se dijo que el derretimiento del glaciar no tendría que estar vinculado a algún evento volcánico, de igual manera se dio recomendaciones de cómo actuar ante estos sucesos.

Reconocimiento en campo de los flujos de lodo y deslizamientos producidos en las faldas del volcán Chimborazo, comunidad Santa Lucía de Chuquipogyo

Foto 5. Personal técnico del IGEPN y del INAMHI dando la explicación del fenómeno a los pobladores de la comuna Santa Lucia de Chuquipogyo (Foto: B. Suqui-SGN).

 

Al día siguiente de procedió a realizar el recorrido a través de carretera bordeando la parte Suroccidental, Occidental y Noroccidental del volcán Chimborazo a manera de comprobar si el fenómeno sucedido en la parte suroccidental está ocurriendo en otras áreas, donde a lo lejos se pudo observar que en la parte occidental también ha ocurrido estos flujos de lodo de igual o mayor intensidad y también se apreció afectación el en glaciar por el derretimiento del mismo. Ya en la entrada a la Reserva de Producción Faunística Chimborazo en el camino hacia los refugios el personal del lugar corroboró la información de lo visto en la parte occidental.

Reconocimiento en campo de los flujos de lodo y deslizamientos producidos en las faldas del volcán Chimborazo, comunidad Santa Lucía de Chuquipogyo

Foto 6. Volcán Chimborazo visto desde el lado occidental, en el que se aprecia flujos y deslizamientos y afectación del glaciar (Foto: E. Telenchana-IGEPN).

 

Reconocimiento en campo de los flujos de lodo y deslizamientos producidos en las faldas del volcán Chimborazo, comunidad Santa Lucía de Chuquipogyo

Foto 7. Reportaje de “El Comercio” del 6 de Diciembre del 2015 donde se evidencian los daños ocasionados al poliducto debido al derrumbe en la zona de estudio.

 

ET
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Desde lo reportado en la última actualización del volcán Tungurahua, N° 20, publicada el 25 de noviembre de 2015, en donde se informó de la ocurrencia de un enjambre sísmico de eventos de largo periodo LP (movimiento de fluidos), se debe indicar que a partir del 28 de noviembre se ha venido registrando una clara disminución de esta actividad, lo cual fue más evidente el día de hoy, lunes 30 de noviembre tanto en el número como el tamaño de dichos eventos. Es así como de un promedio de 33-35 eventos/hora que se registraron el miércoles, 25 de noviembre, día en que comenzó el enjambre sísmico, este promedio se ha reducido a 3-5 eventos/hora. En forma acumulada se han contabilizado aproximadamente 1600 sismos LPs. Sin embargo, y como se reportó en el Informe N° 20, este incremento en la actividad sísmica no generó un incremento en la actividad superficial. Desde el inicio del enjambre, a nivel superficial se han observado leves emisiones de vapor de agua y gases, generalmente a nivel del cráter (fig. 1) y ocasionalmente las alturas han llegado hasta 1,5 km sobre el nivel del cráter.

Informe Especial Tungurahua N. 20 - 2015

Figura 1. Leves emisiones de vapor de agua y gases. Vásconez, F. 29/11/2015 (IG/EPN - OVT).

 

A las 11h00 (TL) del día de hoy, lunes 30 se registro un evento de tremor que duro aproximadamente 3 horas, a nivel superficial esta actividad generó una emisión sostenida de vapor de agua y gases con un contenido muy bajo de ceniza (fig. 2), mismo que por efectos del viento se colapsaba a lo largo del flanco occidental del volcán.

Informe Especial Tungurahua N. 20 - 2015

Figura 2. Emisión sostenida de vapor de agua y gases; debido a los vientos esta se colapsa por el flanco occidental del volcán. García J. 30/11/2015 (IG/EPN - OVT).

 

En lo que se refiere al monitoreo de gases utilizando el instrumento (DOAS) también ha disminuido la cantidad de gas SO2 emitida a la atmosfera (tabla 1). Esta disminución en los gases es concordante con la baja actividad superficial.

Informe Especial Tungurahua N. 20 - 2015

Tabla 1. Flujo diario de SO2 disperso en la atmosfera.

 

Además, del resultado del procesamiento de los datos de deformación (inclinometría), se ha identificado una tendencia deflacionaria en la estación de RETU (fig. 3).  En ocasiones anteriores, este tipo de comportamiento aumenta la probabilidad de ocurrencia de emisiones continuas de ceniza (más probable), explosiones pequeñas a moderadas (probable), o explosiones grandes tipo febrero 2014 (menos probable).

Informe Especial Tungurahua N. 20 - 2015

Figura 3. Resultados del procesamiento de deformación en la estación de RETU (más cercana al cráter). Se observa una tendencia deflacionaria desde el 28 de noviembre del 2015.

 

El Instituto Geofísico mantiene el monitoreo continuo de la evolución de la actividad del volcán Tungurahua, en caso de algún cambio a nivel interno o superficial se informará en un nuevo informe.

FV/JG/EV/SA/MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Como parte del monitoreo de los volcanes Chiles y Cerro Negro personal del Instituto Geofísico IGEPN, entre el 24 y 27 de septiembre del 2015, realizó el muestreo de aguas y  análisis de los parámetros de 3 fuentes termales: Potrerillos, El Artesón y Aguas Hediondas y Lagunas Verdes.

Medidas de parámetros físico-químicos de las fuentes termales

Foto 1. Zona de Potrerillos, a la derecha el volcán Chiles, Izquierda Volcán Cerro Negro (Foto: P. Espín-IGEPN).

Se realizó el muestreo del PH, Temperatura, conductividad del agua y la toma de muestra de cada fuente.

Medidas de parámetros físico-químicos de las fuentes termales

Foto 2. Muestreo de las Fuentes Termales por parte del personal del IGEPN y el Sr. Pablo Pazpuel vigía de los volcanes Chiles y Cerro Negro.

Adicionalmente en las fuentes termales de Aguas Hediondas con el instrumento Multigas se tomó muestras de la salida de gas en esta.

Medidas de parámetros físico-químicos de las fuentes termales

Foto 3. Toma de muestra de gases con el instrumento MULTIGAS en la fuente termal de Aguas Hediondas.

Medidas de parámetros físico-químicos de las fuentes termales

Tabla 1. Parámetros físicos tomados en las fuentes termales del mes de noviembre del 2015.

Durante los últimos meses, en las mediciones realizadas por parte del IGEPN no se han registrado cambios en las temperaturas de las fuentes medidas en la zona.
Además el día jueves 26 de Noviembre de 2015 personal del IGEPN asistió al Simulacro Binacional en la zona del Complejo Volcánico Cerro Negro y Chiles desarrollado por la Secretaría de Gestión de Riesgos (Ecuador) y la Unidad Nacional de Desastres (Colombia) donde participaron las parroquias Tufiño y Maldonado, de la provincia de Carchi.

Medidas de parámetros físico-químicos de las fuentes termales

Foto 4. Participación de los vigías del volcán Cerro Negro y Chiles en el simulacro Binacional. (Foto: E. Telenchana – IGEPN).

Los vigías simularon cómo deben actuar con respecto al sistema de comunicación frente a una posible erupción del complejo volcánico Chiles-Cerro Negro, emitiendo información sobre los fenómenos volcánicos que se puedan presentar.

PE/DS/ET
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional