Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.
El 10 de mayo de 2016, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) con el apoyo de la empresa ALAS DE SOCORRO (ADS) del Ecuador, realizó un sobrevuelo al volcán Cotopaxi con la finalidad de visualizar la actividad superficial y anomalías termales presentes, relacionadas a su actividad actual.
Durante el vuelo, el volcán se presentó despejado con una columna leve de emisión de gases (600 m, aprox.) sin contenido de ceniza que se dirigía hacia el norte y nor-occidente. Los glaciares permanecen agrietados y algunos cubiertos con una importante capa de nieve; sin embargo, el fenómeno de fusión del glaciar como se lo ha visto en los meses pasados, ha disminuido considerablemente. El control de anomalías térmicas ha reflejado una disminución leve en la temperatura asociada a la actividad fumarólica en los flancos del volcán (p.e., Fumarola flanco sur, TMA: 35,5°C).
El volcán Cotopaxi presenta un nivel de actividad interna considerada como MODERADA con tendencia descendente (Informe Especial Cotopaxi N. 5).
MA, PR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Actualización de la actividad registrada en la zona de los volcanes los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi
En la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC) se ha mantenido un registro de los eventos ocurridos en la zona de influencia de ambos volcanes, en la figura 1 se muestra la sismicidad del mes de Marzo y Abril del presente año.
Durante estos primeros días del mes de Abril se observa que la sismicidad tiene una pequeña disminución en comparación de las semanas anteriores con un promedio de 20 eventos diarios.
Los sismos se localizan al sur del volcán Chiles entre los 1 y 11 Km de profundidad, las magnitudes son pequeñas menores a 1.8 grados.
Los sismos relacionados con el fracturamiento de rocas siguen siendo los predominantes, al igual que en los meses anteriores.
Aunque se mantiene una disminución progresiva en el número de eventos sísmicos registrados en el volcán, el sistema volcánico no ha retornado a un estado de equilibrio.
No se puede descartar que se presenten dentro de las próximas semanas sismos que puedan ser sentidos por la población. Por tanto, se recomienda a las autoridades y comunidades mantenerse atentos a la información y a las recomendaciones dadas por las entidades oficiales.
El IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.
GP, EV/ DG
IG-EPN/ OVSP-SGC
Siguiendo el proceso de monitoreo de los volcanes Chiles y Cerro Negro, los días 7 y 8 de abril del 2016 personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), con la compañía del Sr. Pablo Pazpuel vigía de la zona, se realizó un muestreo de las fuentes de aguas termales Potrerillos, Artezón, Aguas Hediondas y Aguas Negras, así como también en Lagunas Verdes.
Se realizaron mediciones de los parámetros físico-químicos tales como pH, temperatura, y conductividad del agua, obteniéndose los siguientes resultados:
Durante los últimos meses, en las mediciones realizadas por parte del IGEPN no se han registrado cambios en los parámetros monitoreados.
MC/PE/ET/ME/MFN
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Actualización de la actividad registrada en la zona de los volcanes los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi
En la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC) se ha mantenido un registro de los eventos ocurridos en la zona de influencia de ambos volcanes, en la figura 1 se muestra la sismicidad del mes de Marzo del 2016. Se observa un pico de actividad el día 19 con un total de 103 eventos, posteriormente los sismos disminuyen alcanzando un promedio de 13 eventos por día. El día 4 de Marzo se registró un evento de tipo hibrido relacionado al fracturamiento de roca y movimiento de fluidos.
Los sismos se localizan al sur del volcán Chiles entre los 9 y 12 Km de profundidad, las magnitudes son pequeñas menores a 1.7 grados.
Los sismos relacionados con el fracturamiento de rocas siguen siendo los predominantes, al igual que en los meses anteriores.
Aunque se mantiene una disminución progresiva en el número de eventos sísmicos registrados en el volcán, el sistema volcánico no ha retornado a un estado de equilibrio.
No se puede descartar que se presenten dentro de las próximas semanas sismos que puedan ser sentidos por la población. Por tanto, se recomienda a las autoridades y comunidades mantenerse atentos a la información y a las recomendaciones dadas por las entidades oficiales.
El IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.
GP, EV/ DG
IG-EPN/ OVSP-SGC
Actividad interna moderada con tendencia descendente
Resumen
Desde hace cuatro meses, la actividad superficial observada en el volcán Cotopaxi ha mantenido bajos niveles, y se ha caracterizado principalmente por la presencia de emisiones de gases que alcanzaron ocasionalmente más de 500 metros sobre el nivel del cráter. No se han observado emisiones de ceniza desde fines de enero. Ciertos parámetros de monitoreo como el flujo de SO2, el número de sismos tipo LP y tipo híbrido, y el número de episodios de tremor regresaron a su nivel de base pre-eruptivo. Últimamente el número de sismos tipo VT's ha disminuido a 15-20 por día, pero la magnitud de estos eventos se mantiene al mismo nivel que durante los meses anteriores, alcanzando hasta 2.8 Mlv. Se siguen registrando pocas explosiones internas (1-3/día). El análisis de la deformación del volcán indicaría la presencia una pequeña anomalía posiblemente asociada a una intrusión de magma en profundidad, sin embargo, el patrón de deformación registrado en diferentes estaciones no presenta tendencias coherentes hasta el momento.
En base a los resultados del monitoreo el escenario más probable al momento de la publicación de este informe es que la actividad superficial del volcán se mantenga a un nivel bajo en las próximas semanas. En este escenario se prevé que el volcán siga produciendo emisiones de gas y posiblemente pequeñas emisiones de ceniza sin afectación a las poblaciones aledañas al volcán. Adicionalmente se podrían producir lahares secundarios que se queden dentro de los límites del Parque Nacional Cotopaxi como hasta ahora. No se descarta un cambio de actividad del volcán en las próximas semanas, pero es un escenario menos probable. Al final del informe se detallan estos escenarios.
Sismicidad
En las últimas semanas se observa una disminución en el número de eventos (Fig. 1), registrándose diariamente menos de 20 sismos de tipo volcano-tectónico (VT), entre 1 y 6 sismos de tipo híbrido (HB), y 1 a 3 explosiones internas. Sin embargo, el tamaño de estos eventos se mantiene similar a lo registrado en enero y febrero, con magnitudes entre 1 y 2.8 Mlv (Fig. 2). Estos eventos se localizan entre 2 y 9 km bajo el cráter (Fig. 3).
Deformación
Las estaciones GPS del flanco occidental (CAME, NAS1) y del flanco oriental (TAMB) muestran un movimiento de Occidente a Oriente (O-E) que no se observa en las otras estaciones (Fig. 4). Este movimiento podría estar asociado con una pequeña perturbación en el interior del volcán que puede asociarse a un reacomodamiento del magma. Sin embargo, la evolución del movimiento de la componente vertical no permite observar una señal clara de ascenso de magma (inflación).
Emisión del SO2
Se ha visto un continuo descenso en los flujos diarios de SO2 a partir de diciembre de 2015 (Fig. 5). A fines de marzo se observa un leve incremento, sin embargo, estos valores están dentro de los niveles de fondo establecidos desde 2011 (Fig. 6).
El número de medidas válidas registradas en la estación con el mayor flujo de SO2 presenta una tendencia decreciente a partir de diciembre de 2015 (Fig. 7). Cabe recalcar que los números altos de medidas válidas indican emisiones mayores y más continuas, mientras números de medidas bajos indican emisiones discontinuas.
En los últimos meses no se ha podido detectar SO2 mediante observaciones satelitales, debido a la disminución en la cantidad de gas emitido. Del mismo modo las travesías de medición de gases (mobile DOAS) no han permitido detectar la presencia de SO2.
Observaciones visuales
Durante las últimas semanas, las condiciones de observación visual han sido mayormente desfavorables con una alta nubosidad. La actividad superficial se caracterizó principalmente por emisiones de baja energía de gas alcanzando en ocasiones hasta 900 m sobre el nivel del cráter (Fig. 8 y 9).
Hasta el momento se observa que continúa el proceso de fusión de los glaciares iniciado luego de las explosiones de agosto de 2015. Se mantiene la presencia de agua y humedad a la base de los frentes glaciares, generadas por la fusión de los mismos. Estos forman delgados hilos de agua que descienden por los flancos hasta sus drenajes principales (Fig. 10). En el último sobrevuelo realizado el 26 de enero de 2016 fue evidente que los glaciares continúan sufriendo desplazamientos pendiente abajo con la formación de grietas y fracturas (Fig. 11).
Caída de ceniza
Desde el 23 de noviembre de 2015 no se registraron caídas de ceniza significativas asociadas a la actividad del volcán. Las pequeñas emisiones de enero probablemente no provocaron caídas de ceniza medibles en las proximidades del volcán.
Monitoreo Térmico
Con respecto a las temperaturas de los diversos sitios del cono en los que se efectúa el monitoreo rutinario, de forma general se puede indicar que los valores de TMA (Temperatura Máxima Aparente) medida el 26 de enero de 2016 son ligeramente inferiores a los medidos anteriormente, en especial comparados con aquellos de los meses de septiembre y octubre de 2015, donde alcanzaron sus valores más altos. En los flancos superiores del cono los efectos más notorios han sido la pérdida acelerada de los glaciares (Fig. 12), prácticamente se observa un continuo sin glaciar entre Yanasacha y la cumbre sur, adicionalmente este fenómeno aparentemente debilita las paredes superiores de los flancos, en los cuales la falta de cobertura glaciar, da lugar a desprendimientos y fenómenos de remoción del material en los flancos (Fig. 12).
Lahares
Debido a lluvias de variada intensidad ocurridas alrededor del volcán Cotopaxi se ha registrado el descenso de 58 lahares secundarios desde agosto de 2015. La mayor parte de ellos han descendido por los flancos occidental y noroccidental, principalmente por la quebrada Cutzualo ubicada al occidente del volcán que se une con la quebrada Agualongo cerca del puente que se encuentra en la vía dentro del Parque Nacional Cotopaxi.
En su mayoría los lahares son muy pequeños y tienen caudales menores a 5 m³/s. Se restringen a zonas dentro del Parque Nacional por lo que en general no constituyen una amenaza para las zonas pobladas e infraestructura. Ocasionalmente se observó eventos más caudalosos (>30 m³/s) y los lahares invadieron la vía.
El mayor número de lahares ocurrió en los meses de noviembre de 2015 y febrero de 2016 con 13 eventos. A continuación, se muestra un diagrama del número de lahares ocurridos por mes (Fig. 13).
Posteriormente al lahar ocurrido el 13 de enero de 2016, que fue el evento más caudaloso registrado e invadió la vía (reportado en el Informe Especial No. 2), no se han registrado nuevamente eventos de estas características, debido a que las lluvias no han sido de intensidad muy fuerte. Los caudales de los lahares ocurridos durante los meses de febrero y marzo de 2016 se encuentran dentro del promedio (5 m³/s), excepto el último lahar registrado que tuvo un caudal de 20-25 m³/s y ocurrió el 19 de marzo.
Interpretación
Los datos de monitoreo obtenidos hasta el 28 de marzo de 2016 confirman que ciertos parámetros del monitoreo (SO2, LPs, tremor, ceniza) han regresado hasta el nivel de base pre-eruptivo. Todos estos parámetros están vinculados de alguna manera a la salida de gas. La deformación del edificio marca una pausa desde noviembre 2015 pero no ha regresado al nivel pre-eruptivo y últimamente se observa una nueva pequeña anomalía posiblemente asociada a la reacomodación del magma en profundidad. Esto indicaría que parte de la intrusión magmática responsable de la actividad eruptiva entre Agosto y Noviembre 2015 permanece en profundidad. El número de sismos de tipo VTs ha disminuido respecto a los meses anteriores, pero no sus magnitudes. Adicionalmente se siguen registrando pequeñas explosiones internas indicando que sigue una fuente de presión al interior del volcán.
Al momento no hay evidencia de un cambio de comportamiento del Cotopaxi respecto a las últimas semanas, pero no se puede descartar el inicio de un cambio de estos patrones de estabilidad actuales en plazos cortos. El IGEPN está muy atento de cualquier cambio en las condiciones presentadas por el volcán.
Escenarios
Al momento el volcán no presenta una actividad eruptiva significativa y en función de esto se mantienen los cuatro escenarios propuesto en informes anteriores, organizados del más probable al menos probable:
Estos escenarios podrán ser cambiados de acuerdo a la evolución de la actividad del volcán.
BB-GV-PJ-SH-DS-FV-PR-SA-MR-GPM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), junto con el apoyo de los GAD's de Rumiñahui y Latacunga y en coordinación con miembros de la secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), del Ministerio Coordinador de la Seguridad (MICS), del ECU-911, del Instituto Nacional de Meteorología en Hidrología (INAMHI), de la Facultad de Ingeniería Civil de la Escuela Politécnica Nacional y miembros del proyecto STREVA (Fortaleciendo la Resiliencia Frente Actividad Volcánica http://streva.ac.uk/) llevaron a cabo el "Foro Internacional sobre Volcanismo en Ecuador: caso de estudio volcán Cotopaxi", los días 15 y 16 de Marzo en las ciudades de Rumiñahui y Lacatunga, respectivamente.
Más de 20 expositores presentaron sus investigaciones y resultados de trabajos de campo en torno al volcán Cotopaxi, desde el análisis científico del volcan así como la relación que éste tiene con la comunidad y las acciones que tanto el IGEPN como el resto de entidades gubernamentales están tomando para estar preparados ante una eventual erupción del volcán.
Cerca de 1000 personas participaron de estos foros tanto en el Salón de la Ciudad en Rumiñahui como en el Auditorio de la ESPE en Latacunga. También fue importante la participación de varios líderes comunitarios, así como miembros del grupo de Vigías del volcán. Este tipo de eventos sirve para estrechar los lazos de comunicación entre los voceros institucionales y comunitarios.
Agracedemos a toda la comunidad por su apoyo y esperamos su colaboración en los próximos eventos que realizaremos y que socializaremos a través de nuestra página web y nuestras cuentas en redes sociales.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Nuevo tremor constante en el volcán
Desde el 5 de marzo del presente año comenzó un nuevo episodio de actividad en el volcán Sangay con la presencia de eventos sísmicos esporádicos, como se reportó en los informes 1 y 2, publicado el 9 y 15 de Marzo respectivamente.
A partir del 11 de Marzo se observa un aumento en el número de explosiones (Figura 1), con datos procesados hasta el tarde de hoy. Además, a partir de las 4:00 TL de la mañana de hoy, se ha notado la presencia de un tremor constante e intercalado con explosiones, como se observa en figura 2, que tuvo su mayor intensidad hasta las 13:00 TL y luego comenzó a disminuir paulatinamente.
Ni en los días anteriores ni hoy, se ha podido ver el volcán el mismo que ha permanecido cubierto de nubes. Sin embargo, no hemos recibido ningún reporte ni observación de caída de cenizas en las poblaciones aledañas al volcán ni en las de la región de Riobamba, que es hacia donde se dirige el viento.
En vista que la actividad sísmica sigue siendo evidente hay que mantener la atención sobre su actividad, así como las medidas de precaución como es la recomendación de no ascender al volcán durante este período.
SH,EV,HY,MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Actualización de la actividad eruptiva
Desde el 5 de marzo del presente año comenzó un nuevo episodio de actividad en el volcán Sangay con la presencia de eventos sísmicos esporádicos, como se reportó en el informe 1 publicado el 9 de Marzo.
A partir del 11 de Marzo la presencia de eventos de Largo Periodo (LP) ha ido decreciendo, además desde el 9 el tremor ha desaparecido (Figura 1).
Se observa un aumento en el número de explosiones durante los últimos 3 días (Figura 1), dando un valor de 60 explosiones con datos procesados hasta el día de ayer. Éstas muestran una componente de infrasonido muy clara como se observa en la figura 2.
Desde el día de ayer se observan explosiones “dobles” (Figura 3) en las que la primera tiene una amplitud mayor y la segunda ocurre con una diferencia menor a 2 segundos.
Adicionalmente en estos días no se ha sido posible observar el volcán el mismo que ha permanecido cubierto, sin embargo la presencia de explosiones sugiere que hay emisiones de gas y seguramente ceniza.
En vista que la actividad sigue siendo importante hay que mantener el monitoreo constante, y se mantiene la recomendación de no ascender al volcán durante este período.
GP, EV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2024 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847