martes, 28 de junio de 2011
 
El Servicio Nacional de Geología y Minería  (SERNAGEOMIN) - Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS),  informa que la actividad sísmica del Cordón Caulle, desde la emisión  del último reporte, continuó mostrando una tendencia decreciente,  caracterizada por:
 
Desaparición del tremor armónico de alta  intensidad; no se registró ningún episodio de este tipo de señal. El  tremor continuo, alcanzó valores de desplazamiento reducido entre 1,0 y  4,0 cm2, con un valor predominante del orden de 2,5 cm2. La señal de  tremor ha evolucionado hacia un registro más eventual como sismos de  Largo Período (LP).
 
Registro de de aproximadamente 5  sismos/hora, tipo Volcano-tectónicos (VT), Híbridos (HB) y de Largo  Período (LP) los cuales no superaron magnitudes (ML) de 1,9, excepto un  sismo VT registrado hoy a las 12:53 Hora local, cuya magnitud (ML) fue  igual a 3.4 y se localizó a 4 km al suroeste del centro de emisión y 4.3  km de profundidad. Los demás eventos se localizaron de manera dispersa  en toda la zona del Cordón Caulle, con profundidades entre 1 y 5 km.
Durante  el día de hoy no ha sido posible observar la columna eruptiva, por  medio de las cámaras instaladas alrededor del volcán, debido a las  condiciones meteorológicas imperantes en la zona.
 
De acuerdo a  informaciones del centro VACC (Servicio Meteorológico Nacional –  Argentina), con base en imágenes de satélite GOES 12 obtenidas en la  mañana del día de hoy, la dispersión de la pluma está dirigida hacia el  este y noreste, con una longitud aproximada de 1500 km., y afectará con  la subsecuente caída de ceniza fina, a las regiones ubicadas en dichas  direcciones.
 
La actividad sísmica continuó relacionada con una  dinámica de conducto abierto, asociada con la salida de gases y material  magmático. Con base en el no registro de pulsos de tremor armónico de  alta intensidad, aparentemente la efusión de lava ha disminuido o cesado  en las últimas horas. Las posibilidades de un evento explosivo aún  permanecen debido a posibles obstrucciones del conducto por la lava  emitida y/o cambios en la dinámica de la erupción, aunque es poco  probable que alcance la magnitud de la primera fase eruptiva.
 
Dado  que la posibilidad de ocurrencia de eventos explosivos continúa,  igualmente sigue vigente la consecuente amenaza de generación de flujos  piroclásticos. En consecuencia, se resalta la peligrosidad que implica  la cercanía al curso superior del valle del río Nilahue y río  Contrafuerte por la ocurrencia de estos fenómenos. 
Es importante  destacar que en la situación actual, los peligros volcánicos en el  sector del paso internacional, se reducen a la caída de ceniza fina y la  ocurrencia de eventuales aluviones en condiciones meteorológicas  desfavorables, originados por el transporte del material piroclástico  acumulado en las laderas del Cordón Caulle y volcán Puyehue.
 
La  ocurrencia de lluvias en la región, asociadas a la alta acumulación de  material piroclástico en las cabeceras de los cauces nacientes en el  complejo volcánico, favorece la probabilidad de ocurrencia de lahares  secundarios generados por represamiento de sus cauces a la vez que por  el arrastre de dicho material con la ocurrencia de lluvias. Los  principales cauces que pueden ser afectados por lahares en la situación  actual son, al noreste: río Nilahue, río Contrafuerte; al sureste: la  cuenca del Gol Gol y los cauces del Parque Nacional Puyehue.
 
El  proceso eruptivo continúa y es posible que vuelva a presentarse un  incremento en la actividad. El nivel de la alerta volcánica es ROJO:  ERUPCIÓN MENOR
 
SERNAGEOMIN – OVDAS continúa con vigilancia en  línea las 24 horas, e informará de manera oportuna sobre eventuales  cambios en la actividad del volcán.