Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Entre el 01 y 07 de septiembre de 2025 se llevó a cabo el Décimo-Quinto Taller de la Comisión de Geoquímica de Gases Volcánicos (CCVG) de la Asociación Internacional de Vulcanología y Química del interior de la Tierra (IAVCEI) en Hokkaido, Japón.

El evento contó con la participación de 83 especialistas provenientes de 18 países. El evento fue organizado con apoyo de la IAVCEI y otras instituciones tanto japonesas como internacionales. Especialistas de la EPN asistieron a este evento en representación del Ecuador y de la Escuela Politécnica Nacional. El Dr. Diego Narvaez, de la Facultad de Geología y los Drs. Silvana Hidalgo y Freddy Vásconez del IG-EPN, pudieron asistir gracias a los proyectos PIGR-22-02 y PIGR-22-03 del Vicerrectorado de Investigación de la EPN y el apoyo financiero de VDAP y la Sociedad Geográfica de Tokio.

Participación del IG-EPN y la Facultad de Geología en el 15th Workshop de la CCVG en Hokkaido Japón
Figura 1.- Charla inaugural del evento por parte de la Dra. Silvana Hidalgo (IG-EPN), co-líder de la CCVG. Presentaciones del Dr. Freddy Vásconez (IG-EPN) y Dr. Diego Narvaez (Facultad de Geología – EPN), durante el 15th Workshop en Hokkaido Japón.


El programa incluyó una serie de conferencias y presentaciones científicas que se llevaron a cabo en la ciudad de Sapporo. En total hubo 30 exposiciones orales y 64 pósteres, cada uno de ellos acompañado de una breve presentación (flash talk). Las contribuciones científicas se organizaron en cuatro ejes temáticos principales:
• Geoquímica de gases magmáticos
• Innovaciones y avances en técnicas de observación
• Cuantificación, composición y química de penachos volcánicos
• Procesos volcánicos basados en observaciones de emisiones gaseosas

Participación del IG-EPN y la Facultad de Geología en el 15th Workshop de la CCVG en Hokkaido Japón
Figura 2.- Sesión de posters durante el 15th Workshop de la CCVG en Hokkaido Japón, con la participación de miembros del IG-EPN.


Los asistentes realizaron trabajo de campo en tres volcanes japoneses, el Kuttara, el Usu y el Tarumae. El objetivo de este tipo de talleres es justamente que los expertos de todo el mundo se reúnan para hacer mediciones en simultaneo y comparar sus técnicas y resultados. Las mediciones estuvieron enfocadas en los sensores remotos (DOAS y cámaras UV), muestreo directo y desgasificación difusa.

Participación del IG-EPN y la Facultad de Geología en el 15th Workshop de la CCVG en Hokkaido Japón
Figura 3.- Actividades de medición y muestreo en campo en Volcanes de Hokkaido. Fotos: CCVG.


El conjunto de datos adquirido permitirá comparar instrumentos y mejorar métodos. También se acordó trabajar en guías de buenas prácticas, estandarización, manejo de incertidumbre y repositorios de datos para futuras publicaciones.

Participación del IG-EPN y la Facultad de Geología en el 15th Workshop de la CCVG en Hokkaido Japón
Figure 4.- Participantes del 15th Workshop de la CCVG en Toyako, Japón. Foto: CCVG.
Para la organización de este evento se otorgaron 14 becas a investigadores jóvenes e investigadores provenientes de países de bajos ingresos, para garantizar una mayor representatividad. Finalmente, se confirmó que la estructura del nuevo directorio de la CCVG, será elegida mediante votación en línea por primera vez.


S. Hidalgo, D. Sierra
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Del 21 al 24 de octubre de 2025, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron la recolección de muestras de ceniza del proceso eruptivo del volcán Sangay, así como el mantenimiento de la red de cenizómetros ubicados en las provincias de Morona Santiago y Chimborazo. Los resultados de la misión revelan una caída de ceniza muy leve a leve. La mayor acumulación de ceniza se registró en la comunidad de San Antonio, perteneciente a la parroquia Cebadas, cantón Guamote.

El volcán Sangay, ubicado en la provincia de Morona Santiago, inició el presente periodo eruptivo en 2019 y actualmente presenta una actividad superficial e interna catalogadas como de nivel moderado con tendencia sin cambios.

Trabajo de campo
Durante la salida de campo, los técnicos del IG-EPN visitaron 30 sitios para realizar el mantenimiento de los cenizómetros y el muestreo de la caída de ceniza asociada a las emisiones ocurridas entre el entre el 18 de agosto y el 24 de octubre de 2025 (Figura 1). Del mismo modo, los Observadores Volcánicos del cantón Guamote, en las comunidades al occidente del volcán, realizaron el mantenimiento de sus cenizómetros y entregaron sus respectivos filtros.

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 1. Mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay en las provincias de Morona Santiago y Chimborazo (Fotos: H. Calderón y E. Telenchana / IG-EPN).


En el periodo transcurrido entre el 18 de agosto de 2025 y la última misión de recolección de ceniza en octubre de 2025, el Centro de Alertas de Ceniza Volcánica de Washington (Washington VAAC) ha reportado 124 nubes de ceniza, con alturas de hasta 3000 metros sobre el nivel de cráter, y alcances de hasta 280 km de distancia desde el volcán, con una dirección preferente al oeste, oeste-noroeste y oeste-suroeste (Figura 2). Así mismo, mediante observaciones realizadas en el satélite GOES-19 se identificaron 200 emisiones de ceniza que en su mayoría fueron pulsátiles y con cargas de ceniza leve. Durante este periodo, no se registraron reportes de caída de ceniza.

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 2. Mapa del alcance de las nubes eruptivas y sus direcciones registradas entre el 18 de agosto y el 24 de octubre de 2025.


Luego de secar y pesar las muestras de ceniza recolectadas durante la campaña de campo, se obtuvieron valores de carga (gramos por metro cuadrado) indicando la cantidad de ceniza que cayó en cada localidad entre el 18 de agosto y el 24 de octubre de 2025 (Figura 3). Según la carga, la caída de ceniza es clasificada como caída fuerte (más de 1000 g/m2), moderada (100 – 1000 g/m2), leve (10 – 100 g/m2) y muy leve (0 – 10 g/m2). Los resultados para cada localidad se presentan a continuación:
1. Caída leve: San Antonio (52.8 g/m2), Retén (51.0 g/m2), Pancún (35.5 g/m2), San Nicolás (33.7 g/m2), Chauzán 01 (32.3 g/m2), Palmira Dávalos (29.0 g/m2), Vía Oriente Cebadas (20.6 g/m2), Chauzán 02 (20.6 g/m2), Guamote UPC (18.2 g/m2), Atapo Santa Cruz (14.5 g/m2), Palmira GAD (13-6 g/m2), Alausí (11.7 g/m2), Cebadas 01 (10.8 g/m2), Rayoloma (10.3 g/m2).
2. Caída muy leve: Guarguallá Chico (9.4 g/m2), Cebadas 02 (9.4 g/m2), Juan de Velasco GAD (9.4 g/m2), Chaguarpata (7.0 g/m2), Pallatanga GAD (5.6 g/m2), Picavos (5.1 g/m2), Flores GAD (4.7 g/m2), Huigra GAD (4.2 g/m2), Colta GAD (3.3 g/m2), Cumandá GAD (1.9 g/m2), Punto cero Atillo (0.9 g/m2), Hostería Farallón (0.5 g/m2), Piscinas Atillo (0.5 g/m2), Atillo Comunidad (0.5 g/m2), Luz de América (0.1 g/m2).

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 3. Ubicación de los cenizómetros del Instituto Geofísico (IG) y de los Observadores Volcánicos (OV) con la carga de ceniza acumulada entre el 18 de agosto y el 24 de octubre de 2025 (Fuente: Google Earth Pro).


La mañana del 22 de abril de 2025 se efectuó un sobrevuelo con dron a la confluencia de los ríos Volcán (proveniente del Sangay) y Upano (Figura 4), con el fin de identificar posibles cambios morfológicos en la zona de la laguna formada sobre el Upano desde finales de 2020. Durante la visita no se evidenció represamiento, y ambos ríos fluían con normalidad. La laguna mostraba un nivel de agua bajo, dejando expuestos bancos y playas de arena. En ocasiones anteriores, el material volcánico transportado por el río Volcán ha llegado a represar el Upano; y en lluvias intensas han removilizado este material, generando lahares secundarios que en el pasado afectaron el puente de acceso a Macas.

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 4. Imágenes captadas durante el sobrevuelo con dron a la confluencia de los ríos Upano y Volcán, y de la laguna formada sobre el río Upano (Foto: E. Telenchana/IG-EPN).


E. Telenchana, H. Calderón
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Del 08 al 10 de octubre de 2025 la MSc. Patricia Mothes, jefa del área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), participó en el evento “Vulcanología en Práctica”, realizado en Niigata, Japón. El evento fue organizado por la Universidad de Niigata, en su campus Ikarashi, y por el IAVCEI, entre otros colaboradores. Niigata está situada a unos 250 km al NW de Tokio, en la costa occidental, a las orillas del mar de Japón.

Participación del IG-EPN en el simposio “Vulcanología en Práctica” en Niigata, Japón
Figura 1. La MSc. Patricia Mothes en el Simposio “Vulcanología en Práctica” en Niigata, Japón.


El evento se organizó en torno a la preparación de observatorios volcanológicos para erupciones. Se hizo énfasis en la aplicación de nuevas técnicas de vigilancia y en la respuesta a este tipo de eventos. Se compartieron experiencias sobre el estudio de fenómenos como caída de cenizas y descenso de lahares producidos durante erupciones, así como sobre nuevos métodos a estudiarlos. Luego se dio paso a los testimonios sobre cómo reducir la vulnerabilidad de las poblaciones frente a las amenazas volcánicas.

Participación del IG-EPN en el simposio “Vulcanología en Práctica” en Niigata, Japón
Figura 2. La MSc. Patricia Mothes durante su charla plenaria sobre el desarrollo de estudios del volcanismo en los Andes del Norte.


La MSc. Mothes dio la charla plenaria sobre la práctica de la vulcanología en los Andes del Norte. Aproximadamente 100 científicos asistieron al evento, represdentando a varios países. Las ponencias se concentraron en un solo auditorio durante tres días, para posteriormente realizar un viaje de campo para visitar el volcán Bandai-san y otros dos cerros entre Niigata y Fukushima. Estos volcanes están designados como GeoParques y cuentan cada uno con su propio museo.

Participación del IG-EPN en el simposio “Vulcanología en Práctica” en Niigata, Japón
Figura 3. Observación de un depósito de lahar rico en matriz, en las faldas del volcán Adatara-yama. La gira fue bajo la guía de la profesora Dra. Kyoko S. Kataoka y sus ayudantes.


Participación del IG-EPN en el simposio “Vulcanología en Práctica” en Niigata, Japón
Figura 4. Parte del grupo frente a la Laguna Inawashiro-ko, que se formó hace cincuenta mil años a raíz del colapso del volcán Bandai-san.


Participación del IG-EPN en el simposio “Vulcanología en Práctica” en Niigata, Japón
Figura 5. Un esquema elaborado después del colapso del volcán Bandai-san el 15 de julio de 1888. La erupción dejó un anfiteatro y un gran campo de hummocks. Estas imágenes se encuentran en el museo sobre el volcán, que está designado como GeoParque.


En total, el evento fue un gran éxito y se extiende un caluroso agradecimiento a los organizadores de la Universidad de Niigata y, en particular, al Dr. Jamie Farquharson, quien lideró el concepto y la organización del evento.

Participación del IG-EPN en el simposio “Vulcanología en Práctica” en Niigata, Japón
Figura 6. El Dr. Thomas Pering, de la Universidad de Sheffield (Inglaterra), presentando su nuevo equipo para la detección de gases volcánicos. El Dr, Pering es un colaborador cercano del IG-EPN.


Autor: P. Mothes
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), en colaboración con el Institut de Recherche pour le Développement (IRD) de Francia, llevó a cabo una campaña de mediciones GNSS temporales entre el 28 y el 31 de octubre de 2025, con el objetivo de estudiar la dinámica de fallas geológicas en las provincias de Guayas y Cañar.

Campaña de mediciones GNSS en la zona de Zhud – La Troncal - Milagro
Figura 1. Investigadores del IRD (Francia) durante los trabajos de instalación de equipos para la medición de puntos GNSS en el poblado de Cochancay y La Troncal. (Fotos: IG-EPN).


El Ecuador se encuentra en una región con un marco geodinámico activo, caracterizado por el constante desplazamiento de placas tectónicas que generan deformaciones en la superficie terrestre, especialmente en zonas próximas a fallas activas. A través del uso de tecnología GNSS, es posible detectar y cuantificar estos movimientos milimétricos del suelo, lo que permite desarrollar modelos que ayuden a comprender los mecanismos de deformación y su relación con la actividad sísmica del país.

Campaña de mediciones GNSS en la zona de Zhud – La Troncal - Milagro
Figura 2. Técnicos del IG-EPN durante los trabajos de instalación y configuración de equipos para una estación GNSS temporal en el sector “Las Maravillas” en La Troncal, provincia del Cañar. (Fotos: IG-EPN).


Campaña de mediciones GNSS en la zona de Zhud – La Troncal - Milagro
Figura 3. Puntos de campaña GNSS en las orillas del río Bulu Bulu, provincia de Cañar (Arriba) y en la Universidad Estatal de Milagro (Abajo). (Fotos: IG-EPN).


Los datos obtenidos de campañas temporales complementan la información de registrada por las estaciones CGPS y GNSS permanentes de la Red Nacional de Geodesia (RENGEO), la cual cuenta con más de 80 sensores permanentes instalados en todo el Ecuador. De esta manera, el IG-EPN realiza investigaciones y monitoreo de la deformación tectónica de la corteza, con la finalidad de entender los procesos geodinámicos que ocurren en el país.

Campaña de mediciones GNSS en la zona de Zhud – La Troncal - Milagro
Figura 4. Mapa de la Red Nacional de Geodesia, RENGO. Fuente: IG-EPN.


El IG-EPN agradece a la Universidad Estatal de Milagro y a la EPA Empresa Pública del Agua por las facilidades de acceso a sus instalaciones para la realización de esta campaña.

M. Córdova, J. Nocquet, F. Rolandone, M. Yépez, P. Mothes
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Ante la actividad volcánica registrada en el volcán El Reventador durante la noche del 12 de octubre de 2025, un equipo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) se trasladó a la zona entre el 14 y el 16 de octubre para realizar tareas de monitoreo. El Reventador, activo desde 2002, mantiene actualmente una actividad caracterizada por la emisión de flujos de lava, la generación de flujos piroclásticos y pequeñas explosiones con columnas de gases y ceniza que se elevan pocos kilómetros sobre el cráter.

El 14 de octubre por la tarde, desde la Hostería El Reventador, los técnicos llevaron a cabo labores de vigilancia utilizando cámaras térmicas y visuales, además de sobrevuelos con un dron equipado con cámaras térmicas y visuales. El objetivo fue medir temperaturas y analizar los cambios morfológicos del volcán. Estas observaciones permitieron confirmar la presencia de un flujo de lava descendiendo por el flanco oriental del cráter, así como un depósito de flujo piroclástico originado por el colapso del frente de lava.

Trabajos de monitoreo en el volcán El Reventador, provincias de Napo y Sucumbíos
Figura 1. Labores de monitoreo en el volcán El Reventador. Izquierda: monitoreo utilizando cámaras visuales y térmicas (Foto: H. Calderón /IG-EPN). Derecha: sobrevuelo con dron equipado con un sensor térmico para la medición de temperaturas (Foto: E. Telenchana /IG-EPN).


Entre el 15 y el 16 de octubre, los técnicos se desplazaron hasta el Refugio del Volcán Reventador (RVR). Desde allí, con el volcán parcialmente despejado, pudieron registrar explosiones, emisiones de ceniza y el descenso de bloques y material incandescente por sus flancos (Fig. 2).

Trabajos de monitoreo en el volcán El Reventador, provincias de Napo y Sucumbíos
Figura 2. Actividad del volcán El Reventador la tarde y noche de los días 14 y 15 de octubre de 2025. Izquierda: se aprecia una emisión de ceniza (Foto: H. Calderón/IG-EPN). Derecha: se aprecia el volcán con brillo a nivel el cráter y rodar de bloques desde el frente del flujo de lava por el flanco oriental (Foto: B. Bernard/IG-EPN).


Se realizaron sobrevuelos adicionales con drones, lo que permitió analizar con mayor precisión la morfología del cráter y los depósitos, así como el contraste térmico del edificio volcánico. También se llevaron a cabo levantamientos fotogramétricos para mapear y medir los depósitos recientes (Fig. 3).

Trabajos de monitoreo en el volcán El Reventador, provincias de Napo y Sucumbíos
Figura 3. Arriba: Flanco oriental del volcán El Reventador en imagen visual y térmica (Fotos: B. Bernard/IG-EPN). Abajo: Levantamiento fotogramétrico de los depósitos recientes y el cráter del volcán.


Igualmente, se llevaron a cabo trabajos de campo en los depósitos distales del flujo piroclástico, donde se registraron temperaturas in situ de hasta 370 °C y se recolectaron muestras de bloques de lava para su análisis geoquímico, mineralógico y petrográfico (Fig. 4).

Trabajos de monitoreo en el volcán El Reventador, provincias de Napo y Sucumbíos
Figura 4. Trabajo de campo en los depósitos distales del flujo piroclástico. Izquierda: Frente del depósito con un espesor de 2 m aproximadamente (Foto: H. Calderón/IG-EPN). Derecha: Muestreo de bloques de lava (Foto: E. Telenchana/IG-EPN).


Se realizó el mantenimiento de la red de cenizómetros ubicados cerca del volcán (Fig. 5), incluyendo los instalados en la Hostería El Reventador (a unos 7,6 km al sureste del cráter) y en el Refugio del Volcán Reventador (RVR, a 3,6 km al sureste). Además, se recolectaron muestras de ceniza acumulada entre el 12 y el 14 de octubre en los paneles solares de las estaciones RVR y LAV4, para su análisis posterior en laboratorio. Estas acciones aseguran una recolección óptima de muestras, fundamentales para evaluar la actividad eruptiva.

Trabajos de monitoreo en el volcán El Reventador, provincias de Napo y Sucumbíos
Figura 5. Mantenimiento de la red de cenizómetros y recolección de ceniza en la zona del volcán El Reventador por parte del personal del IG-EPN (Fotos: H. Calderón / IG-EPN).


Finalmente, se llevó a cabo el mantenimiento de los equipos de monitoreo continuo. En la estación RVR, se ajustaron las cámaras del sistema VIGÍA, mientras que en la estación LAV4 se reemplazó el GPS y se limpiaron los alrededores (Fig. 6).

Trabajos de monitoreo en el volcán El Reventador, provincias de Napo y Sucumbíos
Figura 6. Mantenimiento de las estaciones de monitoreo. Izquierda: cambio del GPS de la estación sísmica de LAV4 (Foto: H. Calderón / IG-EPN). Derecha: enfoque de las cámaras del sistema VIGIA en RVR (Foto: E. Telenchana / IG-EPN).


H. Calderón, E. Telenchana, B. Bernard, F. Vásconez
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Página 1 de 340