Como parte del monitoreo continuo del volcán Tungurahua y en el marco del proyecto de investigación PIS-23-11 —"Estudio geomorfológico y térmico de los cráteres y domos volcánicos activos en Ecuador continental"—, financiado por el Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Vinculación de la Escuela Politécnica Nacional (EPN) y bajo la dirección del PhD. Benjamin Bernard, personal del Instituto Geofísico de la EPN llevó a cabo trabajos de campo en la zona del volcán entre el 18 y 20 de noviembre de 2025.
Los técnicos se desplazaron hasta el Refugio "Garganta de Fuego", ubicado al norte del volcán Tungurahua, para realizar el monitoreo del cráter mediante sobrevuelos con drones. Estos equipos están dotados de cámaras térmicas, visuales y multiespectrales, lo que permitió medir las temperaturas y analizar los cambios morfológicos en el cráter (Fig. 1).
El análisis realizado no muestra cambios significativos en la morfología del cráter. En cuanto a las temperaturas, el valor máximo registrado se localizó en el fondo del cráter, alcanzando 60 °C (Fig. 2). Al comparar estos resultados con los del análisis de 2024, no se observaron diferencias relevantes en los valores de temperatura.
Durante los sobrevuelos con dron, también se aprovechó para observar otros volcanes de la zona, como el Chimborazo, El Altar y el Sangay (Fig. 3).
Así mismo, los técnicos del IG-EPN visitaron a los Vigías/Observadores Volcánicos del volcán Tungurahua, ubicados en las localidades de Chacauco, Palictahua, Juive Grande, Baños, Illuchi, Pondoa Bajo, Choglontus y Ulba (Fig. 4). Desde marzo de 2025, los Vigías han realizado mantenimientos periódicos a sus cenizómetros (Fig. 5), una labor esencial para mantener operativa la red. Aunque el Tungurahua no presenta actividad eruptiva en la actualidad, estos equipos permiten recolectar ceniza volcánica proveniente de otros volcanes activos, como el Sangay.
Actualmente, el volcán Tungurahua, cuya última erupción ocurrió entre 1999 y 2016, presenta un nivel de actividad interna y superficial catalogada como Muy Baja.
E. Telenchana, H. Calderón, B. Bernard
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional