Las fuentes termales y campos fumarólicos asociados al Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negros, son sujeto de vigilancia periódica por parte del IGEPN desde el año 2014. En esta ocasión presentamos un informe especial debido al remarcable incremento de temperatura de uno de los ojos de agua ubicados hacia el sur de dicho complejo volcánico.

Así, los días 22 y 23 de octubre de 2019, personal del Instituto Geofísico realizó trabajos de medición de gases, con MultiGAS y medición de temperatura, pH y conductividad, en los campos fumarólicos y fuentes termales de: El Hondón, Aguas Hediondas y Lagunas Verdes, ubicados hacía el sur del Volcán Chiles (Figura 1).

Informe de visita a las fuentes termales y campos fumarólicos asociados al Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro

Figura 1. Mapa de ubicación de las fuentes termales y el sistema de fallas El Ángel.


MULTIGAS

El Hondón (UTM: Z 18N, X 175301, Y 84458, Z 3668 m):

Se visitó el sitio y se constató que es sumamente inestable. No es clara la estructura que controla el flujo de agua bajo el suelo. El caudal en superficie es bajo ya que no se observó que dichas fuentes evacúen el agua hacia el exterior de los tres pozos encontrados. En este sitio se obtuvieron aproximadamente 60 minutos de datos continuos utilizando el MultiGAS. Se posicionó al equipo MultiGAS en dirección de la columna de gas emitida por las tres fuentes. En esta fuente termal no fue posible percibir olor a azufre, sin embargo, el equipo registró 1ppm de concentración de H2S, lo cual es mínimo en comparación con los valores obtenidos en Lagunas Verdes y Aguas Hediondas. La proporción volumétrica indica un 96,8 % de H2O y 3,2 % de CO2. Estos valores se sintetizan en la Tabla 1.

En esta zona ya existía previamente un pozo de agua tibia (Figura 2), el mismo que aparentemente ha sido utilizado para higiene y tiempo de esparcimiento personal, de los pescadores que usualmente pescan en los ríos de la zona. Hace aproximadamente 3 meses, en agosto de este año, se había recibido el reporte de una observación de vapor de agua saliendo del sector. Se asume que es en ese periodo que se incrementó la temperatura del agua.

Se tiene conocimiento de que al momento que el sitio es visitado por varios turistas. No se recomienda hacerlo, ya que, al no tener un registro temporal de los parámetros físico-químicos y las variaciones de las concentraciones de gases, se desconoce cuál sería el potencial de emisión de gases que pudiesen afectar a los visitantes. El suelo alrededor de los pozos es inestable, lo que podría facilitar que las personas caigan en los ojos de agua. La alta temperatura de la misma es capaz de producir graves quemaduras.

Informe de visita a las fuentes termales y campos fumarólicos asociados al Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro

Figura 2a. Vista en planta del área de influencia de la fuente termal activa El Hondón (Fuente IGEPN 2019).

Informe de visita a las fuentes termales y campos fumarólicos asociados al Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro

Figura 2b. Fotografía de la zona de fuentes termales El Hondón (IGEPN– 22 Octubre 2019).


Aguas Hediondas:

Esta fuente tiene asociado el balneario del mismo nombre, ubicado aproximadamente a 500 m de distancia. En esta fuente se realizan medidas de los parámetros físico-químicos del agua de manera periódica desde 2014.

En este sitio se instaló el MultiGAS únicamente durante 20 minutos debido a las malas condiciones climáticas. Se posicionó al equipo en el sitio distal (Figura 3). Se obtuvo un valor máximo de 124 ppm de H2S en el gas. El promedio de las razones CO2/ H2S medidas es de 4.45 ± 1, mostrando una disminución relativa al mes de julio. Los datos se detallan en la Tabla 1.

Informe de visita a las fuentes termales y campos fumarólicos asociados al Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro

Figura 3. Panorama de ubicación de los puntos de trabajo en el campo fumarólico Aguas Hediondas. Debido a las malas condiciones climáticas, se muestra la imagen tomada en Julio de 2019 de este mismo sitio (IGEPN– 31 Julio 2019).


Lagunas Verdes:

Este campo fumarólico aflora directamente en vía Tufiño-Maldonado, directamente al sur del Chiles. Típicamente se siente un claro olor a huevos podridos y se observa zonas de alteración en la roca debido a la salida permanente de gases. Al igual que para Aguas Hediondas, para este campo existe un seguimiento de los parámetros físico-químicos desde el año 2014.

El equipo MultiGAS fue posicionado cerca de la zona donde se percibía con mayor intensidad el olor a H2S, en el mismo punto donde se hicieron medidas en julio del presente año (Figura 4). Debido a las malas condiciones climáticas, el equipo estuvo en funcionamiento únicamente durante 15 minutos. Las razones obtenidas en este sitio son claras únicamente para CO2/ H2S y están en el promedio de 66.5 ± 2, cuyo valor también es relativamente menor al obtenido en el mes de julio. El agua pareció estar ausente en este punto de medición, sin embargo, el equipo registró los valores de humedad relativa considerados como normales para el medio.

Informe de visita a las fuentes termales y campos fumarólicos asociados al Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro

Figura 4. Panorama y acercamiento del sitio de medición de gases en Lagunas Verdes, junto a la vía. Debido a las malas condiciones climáticas, se muestra la imagen tomada en Julio de 2019 de este mismo sitio (IGEPN– 31 Julio 2019).


Concentración de SO2 para los tres sitios de muestreo:

En ninguno de los casos se registró SO2, lo cual indica que los dos puntos de muestreo presentan una actividad principalmente hidrotermal, en los cuales no se evidencia un incremento de la influencia de fluidos magmáticos. Los valores que se obtuvieron en los tres sitios estuvieron entre 0.03 ppm y 0.09 ppm, en concentración de la muestra de gas, y corresponden al error del cero instrumental.

 

PARAMETROS FÍSICO-QUÍMICOS

Aguas Hediondas
Respecto a las campañas previas, se observa que los valores mantienen las tendencias en Aguas Hediondas. El valor de temperatura se incrementó a 59,1 °C y el pH medido fue menor, alcanzando un valor de 3,6. La conductividad mantiene su tendencia ascendente. Estos patrones se presentan en la Figura 5.

Lagunas Verdes
En Lagunas Verdes los parámetros medidos no presentan cambios, observándose patrones planos (Figura 5).

El Hondón
El Hondón fue medido por primera vez, registrando una temperatura de 85.1°C, una conductividad de 5766 µS, y un pH de 7,11 (Tabla 1).

Informe de visita a las fuentes termales y campos fumarólicos asociados al Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro

Figura 5. Gráfico de evolución de los parámetros físico – químicos de las fuentes termales en el campo fumarólico Aguas Hediondas y Lagunas Verdes, desde el 2014 hasta el 23 de octubre de 2019. Estos valores son también detallados en la tabla 1.


Informe de visita a las fuentes termales y campos fumarólicos asociados al Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro

Tabla 1. Comparación de los valores obtenidos con el equipo MultiGAS y de los parámetros físico químicos para Lagunas Verdes, Aguas Hediondas y El Hondón, entre Julio y Octubre 2019.


Evaluación de la amenaza por proximidad a los campos fumarólicos en la zona de Aguas Hediondas y Lagunas Verdes:

La proporción de CO2 en el ambiente alcanzó valores elevados superiores a los calculados para julio de 2019. El Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, 2016) indica que al respirar aire con más de 3% de CO2, el cuerpo experimenta dolores de cabeza, mareos, aumento del ritmo cardíaco y dificultad para respirar. Concentraciones de entre 10 y 30 % representan una amenaza mayor durante exposiciones cortas, pudiendo causar convulsiones y en el peor escenario incluso la muerte (Hansell, 2004). El riesgo con este gas es muy alto, ya que es incoloro e inodoro.

En el mismo campo fumarólico, la proporción de H2S calculada es superior al 0.2 %, un valor bastante elevado, a más del 0.01 % de proporción en la mezcla del gas, la percepción de esta especie es casi nula, pero el gas se vuelve muy tóxico. Además, a causa de la larga exposición, son frecuentes las irritaciones y en el peor de casos se puede producir incluso edema pulmonar (USGS, 2017). El H2S en concentraciones extremadamente bajas se muestra con un característico olor a huevo podrido, que va desapareciendo conforme el incremento de su concentración, dando una falsa impresión de ausencia.

 

CONCLUSIONES

• Los campos fumarólicos no muestran concentraciones de SO2, este gas estaría posiblemente retenido en el sistema hidrotermal.
• La proporción y concentración de CO2 y H2S en Aguas Hediondas y Lagunas Verdes es muy elevada. Esto debe ser tomado en cuenta por el personal para próximas campañas de trabajo.
• Se observó una disminución en las razones CO2 / H2S, lo cual podría ser un indicativo de una perturbación del sistema hidrotermal, con posible incremento en la cantidad de azufre.
• La conductividad y temperatura de la fuente termal en Aguas Hediondas mantiene su tendencia ascendente, mientras que el pH sigue disminuyendo, incrementando su acidez.
• El campo de El Hondón, presenta el mayor valor de temperatura (85 °C) encontrada en las fuentes termales de la zona y de hecho de todo el Ecuador. La proporción de agua en el gas es de 96.8 % con un 3.2% de CO2.

 

Agradecimientos

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional extiende un agradecimiento a las personas que formaron parte de la visita a la fuente termal El Hondón, especialmente al Sr. Pablo Paspuel (Vigía del volcán Chiles - Tufiño) por su ayuda en el sitio y por la continua información que transmite al IGEPN.

 

MA, FN, SH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Resumen

El día de hoy 27 de septiembre se registró un sismo de 4.2 Mw en el sector de Volcán Cerro Negro. Subsecuentes a este evento, se han detectado más de 170 sismos en esta zona, los cuales por su ubicación han sido catalogados como eventos sísmicos relacionados con presiones al interior del complejo volcánico. Los sismos se ubican en el flanco suroccidental del volcán Cerro Negro a profundidades menores a los 7 km bajo el nivel del mar y con magnitudes de 0.8 a 4.0 MLv.

Publicado en Volcanes

Actualización del estado de actividad

Resumen

El presente informe se ha elaborado en coordinación entre el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN, Ecuador) y el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (SGC- OVSP), y se refiere a la actividad en la zona de los volcanes Cerro Negro y Chiles ubicados en la frontera entre Ecuador y Colombia, los cuales son catalogados como potencialmente activos.
Los resultados de la vigilancia volcánica (sismicidad, deformación del suelo, aguas termales) muestran que el Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro sigue en estado de agitación interna. Los enjambres sísmicos y la inflación observada al sur y suroriente del Chiles indican una posible movilización de magma al interior del volcán lo cual estaría alterando el sistema hidrotermal.
Debido a esa agitación es posible la ocurrencia de sismos de magnitud ≥5 en la zona al igual que un incremento de las manifestaciones hidrotermales. Al momento la posibilidad de que un magma llegue a la superficie es muy baja pero no se descarta en el futuro. Al final de este informe se presentan las recomendaciones principales para las autoridades y el público.

Publicado en Volcanes

Entre el 10 al 12 de diciembre de 2018 un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), llevaron a cabo el mantenimiento de la red de Cenizómetros instalados en la provincia del Carchi, en las proximidades del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro.

Monitoreo de Fuentes Termales en el Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro

Figura 1.- Mantenimiento de la red de Cenizómetros en Tufiño, Chilmá Bajo (Fotos: D. Sierra, M. Córdova/IG-EPN).
Publicado en Comunidad

Como parte del monitoreo que Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) realiza en los principales volcanes del Ecuador, un grupo de técnicos del Instituto realizó una campaña de medición y muestreo en las principales áreas termales del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro entre el 10 al 12 de diciembre de 2018.

Monitoreo de Fuentes Termales en el Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro

Figura 1. Medición de parámetros Físico-Químicos en la zona de Potrerillos y Tablones (Fotos: D Sierra, M. Córdova/IG-EPN).


Los técnicos visitaron las zonas de Aguas Negras, Aguas Hediondas, Potrerillos, El Artezón, Monte Lodo, Lagunas Verdes y Tablones para llevar a cabo la medición de parámetros físicos y la toma de muestras para el análisis de aguas y gases. Dichas muestras serán utilizadas en un estudio que pretende un mejor entendimiento del sistema hidrotermal y su vinculación con la actividad volcánica.

Monitoreo de Fuentes Termales en el Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro

Figura 2. Muestreo de gases mediante Ampollas Giggenbach (Foto: E. Telenchana/IG-EPN).


Cabe destacarse que a principios del mes de diciembre el Complejo Chiles-Cerro Negro registró un enjambre sísmico que duró 4 días, alcanzado entre 700 y 2500 sismos diarios, el mayor de ellos de Magnitud 3 MLv. Para mayor información consulte el 1er Informe especial del Complejo Volcánico Chiles- Cerro Negro, emitido el 14 de diciembre de 2018.

Monitoreo de Fuentes Termales en el Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro

Figura 3. Muestreo de la fuente termal de El Artezón (Foto: E. Telenchana/IG-EPN).


DS/ET/MC
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Actualización de la actividad sísmica: descenso del número de eventos luego del enjambre registrado

Resumen

El enjambre sísmico compuesto principalmente de eventos volcano-tectónicos o de fractura, registrado el día 3 de diciembre en las inmediaciones del Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro duró hasta el día 6 de diciembre. Durante este episodio, se contabilizaron entre 700 y 2500 eventos diarios. Al momento el nivel de actividad retornó al observado antes del enjambre.

Características del enjambre sísmico registrado

El enjambre sísmico empezó a las ~6h00 TU (01h00 TL) del día 3 de diciembre y durante las primeras horas, la tasa de eventos fue la más alta como se observa en la figura 1. Los sismos fueron del tipo volcano-tectónico, es decir, que se originaron debido a la fractura de rocas.

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 1 - 2018

Figura 1. Sismograma de la estación CHL1 (Chiles 1) correspondiente al 3 de diciembre de 2018 donde se aprecia el incremento de la sismicidad a partir de las 6h00 TU.


Publicado en Volcanes
Jueves, 30 Agosto 2018 14:03

Informe Sísmico Especial Nº 11 - 2018

Sismos en el sector del volcán Chalpatán

Durante la noche del 27 de agosto de 2018, se detectó un enjambre de pequeños terremotos en la zona cercana al Volcán Chalpatán en la provincia de Carchi. Hasta la fecha, de esta secuencia se han localizado 143 eventos, con magnitudes entre 0.1 y 3.2. Los dos eventos más grandes son un M3.1 que ocurrió el 28 de agosto a las 12h53 (TL) y un M3.2 el 29 de agosto a las 14h03 (TL). El segundo de estos eventos fue reportado como sentido por los residentes en el sector de Tufiño. Esta actividad representa un aumento desde marzo de este año (Informe Especial 5).

Informe Sísmico Especial N. 11 - 2018

Figura 1: a) Ubicación de los eventos localizados en este enjambre. b, c) distribución en profundidad de los sismos con respecto al tiempo y de la magnitud con el tiempo, respectivamente. El tamaño del símbolo en estas figuras es proporcional a la magnitud del evento.


La sismicidad en este enjambre se ubica ligeramente al este de la sismicidad de Potrerillos reportada en el Informe Especial 5. La región más cercana a los volcanes Chiles-Cerro Negro, tiene una cantidad muy pequeña de eventos durante este último enjambre.

La distribución del enjambre es de aproximadamente 5 km, alineados en una dirección norte-sur (Figura 1a), aunque, por el momento, no parece haber ninguna evidencia obvia de una migración horizontal. La tendencia aproximada, N-S en este enjambre es consistente con la tendencia general de fallas conocidas en esta área. Las fallas en esta región están típicamente orientadas en direcciones N-NE a S-SO (líneas rojas en la Figura 1a). Las profundidades asociadas con el enjambre son generalmente superficiales (Figura 1b), con la mayoría de los eventos ocurriendo a profundidades de menos de 10 km, sin una tendencia a hacerse más o menos profundos. La evolución de las magnitudes con el tiempo (Figura 1c) tampoco parece mostrar una secuencia clásica de evento principal seguido por sus réplicas, sino un de un enjambre como se indicó.

Informe Sísmico Especial N. 11 - 2018

Figura 2: Sismograma de los datos del día 28 de agosto del sismómetro más cercano al Chalpatán (TULM) filtrado entre 2 - 16 Hz.


Interpretación
Por las características que se observan se trata de otro enjambre como los que se han presentado en varias ocasiones en los últimos años en esta zona. Su presencia no sugiere cambios sustanciales en el complejo volcánico, el cual mantiene su nivel de sismicidad similar a los observado en los últimos meses; los otros parámetros de monitoreo tampoco muestran cambios. El Instituto Geofísico continúa con el seguimiento de esta actividad e informará oportunamente de cualquier cambio significativo.

SH, AA, MS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos
Jueves, 29 Marzo 2018 14:22

Informe Sísmico Especial Nº 5 - 2018

Sismos en el sector de los volcanes Chiles-Cerro Negro y Chalpatán (actualización)

El 21 de marzo de 2018, a las 15h44 (TL) se registró un sismo de magnitud 4.0 MLv en la zona aledaña a los volcanes Chiles y Cerro Negro. A partir de este evento, tanto la red de monitoreo del Instituto Geofísico como la del Observatorio de Pasto, han registrado un notable incremento en el número de eventos sísmicos.

La sismicidad se ha presentado en dos regiones: una directamente al sur de los volcanes Chiles-Cerro Negro y la otra entre 10 y 12 km al sureste de estos centros volcánicos. Esta segunda zona coincide con una serie de fallas de orientación NE-SO al Occidente de la caldera de Chalpatán (Figura 1). En esta figura se presenta la sismicidad luego del evento del 21 de marzo y se observa que los sismos más alejados son los de mayor magnitud. Estos alcanzaron una magnitud de 3.7 MLv el día 21 de marzo a las 16h24 (TL) y el 26 de marzo a las 12h32 (TL).

En las figuras 2 y 3 se presenta el número de eventos diarios localizados (el número total de eventos registrados es mayor en estas dos zonas desde inicios del presente año). En las figuras, se puede apreciar que la sismicidad en los volcanes Chiles-Cerro Negro se incrementa a partir del 23 de enero. Esta actividad es menor comparada con la crisis del 2014 (ver figura 4). En la zona sureste también se había observado sismos durante el presente año, aunque en menor cantidad que lo visto en el sector del Chiles-Cerro Negro; sin embargo, luego del evento del 21 de marzo, hubo un incremento notorio.

Informe Sísmico Especial N. 5 - 2018

Figura 1. Localización de los eventos en la zona fronteriza desde el 21 de marzo de 2018. Triángulos blancos invertidos: estaciones sísmicas: ECEN en el Cerro Negro, CHL1 y CHL2 en el Chiles; TULM en el borde oriental de la caldera de Chalpatán y AANG cercana a la población El Angel; líneas entrecortadas negras: delimitación de los centros volcánicos de la zona. Líneas rojas: fallas activas.
Publicado en Sismos

Como parte del monitoreo de los volcanes Chiles y Cerro Negro personal del Instituto Geofísico (IG-EPN) realizaron varias labores en la zona del 20 al 23 de marzo de 2018.

Trabajos en la zona del complejo volcánico Chiles-Cerro Negro

Figura 1. Volcán Cerro Negro (Foto: P. Espín. IG-EPN).
Publicado en Comunidad

Como parte del monitoreo de los volcanes Chiles y Cerro Negro personal del Instituto Geofísico IG-EPN los días del 13 al 15 de noviembre de 2017, realizaron el muestreo de aguas y análisis de los parámetros físico-químicos de las fuentes termales: Aguas Negras Aguas Hediondas, Potrerillos, El Artezón, Monte Lodo y la fuente de Lagunas Verdes.

Medidas de parámetros físico-químicos de las fuentes termales e instalación de cenizómetros en la zona del complejo volcánico Chiles - Cerro Negro

Figura 1. Vía hacia la fuente termal el Artezón (Foto: P. Espín. IG-EPN).
Publicado en Comunidad