Actividad registrada en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi

Los datos obtenidos de la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro, a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC), muestran una tendencia descendente (Figura 1).

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 16 - 2015

Figura 1. Conteo automático de eventos entre octubre de 2013 y mayo de 2015 (Fuente OVSP-SGC).Recuadro: conteo de eventos entre el 5 y 11de mayo/2015.

En la semana del 5 al 11 de mayo se registra un promedio de 87 eventos sísmicos por día. De los eventos registrados, no se recibieron reportes de que algún sismo haya sido sentido.

La sismicidad se relaciona principalmente con fracturamiento de roca que ocurren principalmente hacia el Sur-Occidente del edificio del volcán Chiles, a profundidades entre 2 y 10 km bajo la cumbre (4700 msnm) (Figura 2) y magnitudes menores a 2.5 en la escala de Richter (Figura 2).  

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 16 - 2015

Figura 2. Distribución de los hipocentros localizados entre el 28 de abril y el 13 de mayo de 2015.

Las estaciones de monitoreo de la deformación no muestran cambios importantes en sus tendencias.

Hasta el momento no se ha observado cambios de las manifestaciones superficiales en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro y aunque los valores de la actividad sísmica, para esta semana, son similares a los observados entre julio y septiembre de 2014, no se puede asegurar que se ha retornado a una situación de equilibrio y tampoco se debe descartar que en las próximas semanas se presenten sismos de niveles energéticos importantes, los que podrían ser sentidos por pobladores en las zonas circundantes. Por tanto, se recomienda a las autoridades y comunidades mantener precaución, permanecer atentos a la información y a las recomendaciones dadas por las entidades oficiales.

El IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.

SV – EV / DG
IG-EPN/ OVSP-SGC

Publicado en Volcanes

Actividad registrada en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi

En la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC) continúa el registro de una sismicidad anómala, la cual presenta una tendencia decreciente (Figura 1).

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 15 - 2015

Figura 1. Conteo automático de eventos entre Septiembre 2014 y Mayo 2015 (Fuente OVSP-SGC).

 

En la última semana (30 de abril al 6 de mayo de 2015) se han contabilizado un promedio diario de 152 eventos, sin que se hayan tenido reportes de sismos sentidos por los pobladores de la zona.

Los eventos sísmicos ocurridos están asociados con el fracturamiento de rocas al interior del volcán y se localizan al Sur – Occidente del volcán Chiles, presentando profundidades comprendidas entre 2 y 6 km con respecto a la cima del volcán Chiles (4700 msnm) (Figura 2) y magnitudes menores a 2.5º en la escala de Richter (Figura 2).  

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 15 - 2015

Figura 2. Distribución de los hipocentros localizados entre el 21 de abril y el 6 de mayo de 2015.

 

Las estaciones instaladas para el monitoreo de la deformación volcánica muestran estabilidad en su registro.

Aunque hasta el momento no se han observado cambios de las manifestaciones superficiales en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, la actividad sísmica muestra que el sistema volcánico no ha retornado a un estado de equilibrio, ya que el promedio diario de sismos en el presente periodo es aproximadamente 10 veces mayor al promedio diario de sismos entre julio y septiembre del 2014 (Figura 1).

Debido a la persistente actividad sísmica de la zona, no se puede descartar que se presenten dentro de las próximas semanas sismos de niveles energéticos importantes, los que podrían ser sentidos por pobladores en la zona de influencia volcánica. Por tanto, se recomienda a las autoridades y comunidades mantener precaución, permanecer atentos a la información y a las recomendaciones dadas por las entidades oficiales.

El IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.

DP/ DG
IG-EPN/ OVSP-SGC

Publicado en Volcanes

Actividad  registrada en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi

En la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC) continúa el registro de una sismicidad anómala, la cual en general presenta una tendencia decreciente.

En la última semana (23 de abril al 29 de abril de 2015) se ha registrado un promedio de 95 eventos diarios, sin que se hayan tenido reportes de sismos sentidos por los pobladores de la zona.  

Los eventos sísmicos ocurridos están asociados con el fracturamiento de rocas al interior del volcán y se localizan al Sur – Occidente del volcán Chiles, presentando profundidades comprendidas entre 2 y 6 km con respecto a la cima del volcán Chiles (4700 msnm) y magnitudes menores a 2.5º en la escala de Richter.   

Aunque hasta el momento no se han observado cambios de las manifestaciones superficiales en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, la actividad sísmica muestra que el sistema volcánico no ha retornado a un estado de equilibrio, ya que el promedio diario de sismos en el presente periodo es aproximadamente 10 veces mayor al promedio diario de sismos entre julio y septiembre del 2014.

Debido a la persistente actividad sísmica de la zona, no se puede descartar que se presenten dentro de las próximas semanas sismos de niveles energéticos importantes, los que podrían ser sentidos por pobladores en la zona de influencia volcánica. Por tanto, se recomienda a las autoridades y comunidades mantener precaución, permanecer atentos a la información y a las recomendaciones dadas por las entidades oficiales.

El IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.

DP/ DG
IG-EPN/ OVSP-SGC

Publicado en Volcanes

Actividad  registrada en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi

En la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC) continúan el monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro. A continuación se presenta un resumen de las principales observaciones realizadas.

La sismicidad se encuentra ubicada al sur occidente del volcán Chiles (figura 1), esta semana la tasa de ocurrencia de eventos sísmicos está entre 300 y 670 sismos diarios, ésta información representa un incremento de la actividad sísmica con respecto a la semana anterior (228 sismos por día). Estos eventos siguen siendo asociados a fracturamiento de rocas.

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 11 - 2015

Figura 1. Localizaciones de los eventos de marzo-abril 2015.

 

 

Durante esta semana no se han registrado eventos significativos, las magnitudes han sido menores a 2.45 ML y las profundidades se encuentran entre 2 y 7.7 Km.

Con respecto a los datos de deformación, éstos no presentan cambios; se continúa con una leve inflación.

El IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.


GP/DG
IG-EPN/ OVSP-SGC

Publicado en Volcanes

Actividad registrada en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi

En la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC) continúan el monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro. A continuación se presenta un resumen de las principales observaciones realizadas.

La sismicidad al sur occidente del volcán Chiles (figura 1) presenta un incremento (en comparación con la semana anterior 70 sismos por día) en la tasa de ocurrencia de eventos sísmicos con aproximadamente 228 sismos diarios. Estos eventos siguen siendo asociados a fracturamiento de rocas.

Informe Chiles - Cerro Negro No. 12 Figura 1. Localizaciones de los eventos de marzo-abril 2015. Los sismos están representados con cruces, los círculos azules y amarillos corresponden a la ubicación de las estaciones sísmicas de Ecuador y Colombia respectivamente.

El evento más importante en esta semana se lo registró el día de ayer (15 de abril) a las 14h15 TL de magnitud 3.6 ML con una profundidad de 2 Km, del cual no se tienen reportes de que haya sido sentido.

Con respecto a los datos de deformación, éstos no presentan cambios; se continúa con una inflación leve.

El IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.

GP/PM/DG
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Volcanes

Actividad  registrada en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi

En la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC) continúan el monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro. A continuación se presenta un resumen de las principales observaciones realizadas.

La sismicidad al sur occidente del volcán Chiles (figura 1) continúa disminuyendo, para esta semana presenta una tasa de aproximadamente 70 sismos diarios. Estos sismos siguen siendo asociados a fractura de rocas. Las magnitudes son inferiores a 2.8.

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 11 - 2015 Figura 1. Localizaciones de los eventos de marzo-abril 2015.

 

No hay cambios en la actividad. Con respecto a datos de deformación, éstos no presentan cambios importantes.

El IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.

AA/DG
IG-EPN/ OVSP-SGC

Publicado en Volcanes

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional como parte de la formación de los nuevos voluntarios “Vigías” en el sector de los volcanes Cerro Negro y Chiles, el día domingo 29 de marzo del 2015 en la parroquia de Tufiño de la Provincia del Carchi, llevó a cabo el I Taller de Capacitación para los vigías del sector.

La primera parte del taller se desarrolló con la participación e intervención de dos de los compañeros vigías voluntarios del volcán Tungurahua a lo largo de estos 15 años de actividad; el Sr. Gustavo Padilla del sector de Pondoa, y la Srta. Lourdes Fiallos del sector de Choglontus como evidencia del trabajo conjunto y responsable como miembros del Sistema de Alerta Temprana (SAT) asociado a la actividad del volcán Tungurahua.

I TALLER DE CAPACITACIÓN A VIGIAS Foto 1. Superior: Asistentes al taller, Inferior Derecha: Lourdes Fiallos vigía del Volcán Tungurahua sector de Choglontus, Inferior Izquierda: Gustavo Padilla vigía del Sector de Pondoa, los dos vigías compartieron sus experiencias durante estos 15 años de actividad del volcán Tungurahua. (Fotos: P. Espín-IGEPN).

 

En la primera parte del taller los compañeros vigías voluntarios del volcán Tungurahua compartieron las experiencias de a lo largo de estos 15 años de actividad, de cómo fueron sus inicios y como han ido evolucionando hasta llegar a convertirse en personas líderes de sus comunidades que han logrado la confianza en sus comunidades durante las crisis volcánicas que se han presentado en sus sectores.

I TALLER DE CAPACITACIÓN A VIGIAS Foto 2. Exposición sobre la descripción de fenómenos climáticos y fenómenos volcánicos por parte de Fernanda Naranjo, personal de IG EPN. (Foto: P. Espín-IGEPN).

 

En la segunda parte del taller, el personal del Instituto Geofísico explicó la actual actividad sísmica de los volcanes Cerro Negro y Chiles, el estado del sistema de monitoreo, las actividades mensuales de muestreo de aguas y medición de valores físico químicos de las fuentes termales de Aguas Hediondas, Potrerillos, El Artesón y Lagunas verdes. Esta parte implicó también la caracterización de los fenómenos climáticos y volcánicos básicos asociados a la situación actual en el volcán.

I TALLER DE CAPACITACIÓN A VIGIAS Foto 3. Discusión general al final del evento. (Foto: P. Espín-IGEPN).

 

Para concluir la reunión, el Coronel Javier Jaramillo dirigió la exposición de los protocolos de comunicación por radio (handy), así como el manejo estratégico y adecuado del sistema de comunicación del SAT que terminó con pruebas prácticas con los vigías voluntarios de los volcanes cerro Negro y Chiles, del Tungurahua y del personal del IG EPN.
Adicionalmente, al terminar el taller se desarrolló un pequeño foro a cargo del Coronel Jaramillo, en el que los asistentes dieron a conocer sus inquietudes, las cuales fueron contestadas desde los distintos campos de acción (capacitaciones permanentes a la población, capacidad de respuesta local ante ocurrencia de fenómenos naturales, turismo irresponsable en la zona, posible afectación a los aspectos agrícolas y ganaderos en el caso de darse caída de ceniza, entre otras cosas), en cuyo caso cabe destacar que la experiencia de los hermanos de la provincia de Tungurahua, ha sido altamente valorada y agradecida por los habitantes del sector de Tufiño.

I TALLER DE CAPACITACIÓN A VIGIAS Foto 4. Personal que asistió al I Taller de Formación de los Vigías de los volcanes Cerro Negro y Chiles. (Foto: IG-EPN).

 

Este taller agradece la colaboración de los participantes que representaron a los voluntarios “Vigías” del volcán Tungurahua, al Coronel J. Jaramillo del Cuerpo de Bomberos de Patate, al personal de la SGR Zona 1, de organismos de primera respuesta como la Policía Nacional de Carchi, Militares de la Brigada de Infantería 31 “Andes”, Cuerpo de Bomberos Tulcán, GAD Tufiño, los vigías voluntarios del sector Chiles-Cerro Negro y la presencia de la representante del Ministerio de Inclusión Social Económica y Social de Carchi (MIES Carchi). Con este taller, todos fueron parte del trabajo que busca promover la creación de una cultura de prevención ante los fenómenos volcánicos en el sector de los volcanes Cerro negro y Chiles.

 

PE/FN
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Actividad  registrada en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi

En la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC) continúan el monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro. A continuación se presenta un resumen de las principales observaciones realizadas.

La sismicidad al sur occidente del volcán Chiles (figura 1) continúa disminuyendo, para esta semana presenta una tasa de aproximadamente 140 sismos diarios. Estos sismos siguen siendo asociados a fractura de rocas.  Desde el 24 al 31 de Marzo del 2015 se han localizado 402 eventos con magnitudes variables y que no superan el valor de 3.67 ML.  

Informe Chiles - Cerro Negro No. 10 Figura 1. Localizaciones de los eventos de Febrero y Marzo 2015.

El día 26 de marzo a las 07:49 TL se registró un evento de magnitud 3.62 Ml a 5 Km de profundidad el cual fue reportado como sentido en poblaciones cercanas.

Las observaciones reportadas por los vigías de la zona no indican cambios en la actividad superficial, sin embargo la actividad sísmica continúa y no se descarta la posibilidad de ocurrencia de sismos de mayor magnitud y que puedan ser sentidos por las poblaciones cercanas. Con respecto a datos de deformación, éstos no presentan cambios importantes.

El IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.

GP/MR/PM/DG
IG-EPN/ OVSP-SGC

Publicado en Volcanes

Actividad  registrada en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi

En la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC) continúan el monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro. A continuación se presenta un resumen de las principales observaciones realizadas.

Durante esta semana se continúa registrando sismicidad al sur occidente del volcán Chiles (figura 1). Cabe indicar que el número de sismos registrados sigue disminuyendo y comparado a semanas anteriores estamos en la tasa más baja de sismicidad con una media de 212 sismos por día. Estos sismos siguen siendo asociados a fractura de rocas.  Desde el 3 al 11 de Marzo del 2015 se han localizado 481 eventos con magnitudes variables y que no superan los 3.35 ML.  

Informe Chiles-Cerro Negro 09 Figura 1 Localizaciones de los eventos de Febrero y Marzo 2015.

Las observaciones reportadas por los vigías de la zona no indican cambios en la actividad superficial, sin embargo la actividad sísmica continúa y no se descarta la posibilidad de ocurrencia de sismos de mayor magnitud y que puedan ser sentidos por las poblaciones cercanas.

El IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.

GP/ DG
IG-EPN/ OVSP-SGC

Publicado en Volcanes

Actividad registrada en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi

En la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC) continúa el registrando una sismicidad anómala, la cual presenta una tendencia decreciente, contabilizándose en los últimos 30 días un promedio diario de 657 sismos. Se tiene reportes desde la población de Chiles, en el lado colombiano que el sismo registrado hoy a las 14:08 (TL) de 3.4º de magnitud fue sentido por los habitantes de la zona.

Los eventos sísmicos ocurridos están asociados con el fracturamiento de rocas al interior del volcán y se localizan al Sur – Occidente del volcán Chiles, presentando profundidades comprendidas entre 2 y 6 km con respecto a la cima del volcán Chiles (4700 msnm) (Figura 1) y magnitudes menores a 3.4º en la escala de Richter (Figura 1).  

Informe Chiles-Cerro Negro 08 Figura 1. Distribución de los hipocentros localizados entre el 18 de febrero y el 5 de marzo del 2015.

Las estaciones instaladas para el monitoreo de la deformación volcánica muestran estabilidad en su registro.

Aunque hasta el momento no se han observado cambios de las manifestaciones superficiales en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, la actividad sísmica muestra que el sistema volcánico no ha retornado a un estado de equilibrio, ya que el promedio diario de sismos en el presente periodo es aproximadamente 10 veces mayor al promedio diario de sismos entre julio y septiembre del 2014 (Figura 2).

Informe Chiles-Cerro Negro 08 Figura 2. Conteo automático de eventos entre Mayo 2014 y Marzo 2015.

Debido a la persistente actividad sísmica de la zona, no se puede descartar que se presenten dentro de las próximas semanas sismos de niveles energéticos importantes, los que podrían ser sentidos por pobladores en la zona de influencia volcánica. Por tanto, se recomienda a las autoridades y comunidades mantener precaución, permanecer atentos a la información y a las recomendaciones dadas por las entidades oficiales.

El IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.


MR/ DG
IG-EPN/ OVSP-SGC

Publicado en Volcanes