Reciente incremento de actividad
Resumen
Durante las últimas dos semanas se ha observado un incremento en la actividad superficial en el volcán Tungurahua, caracterizada por el aumento en la intensidad de las emisiones de gas y ceniza. El día 19 de septiembre se registró una explosión cuya columna de gas y ceniza alcanzó 2 km sobre el nivel cumbre (snc). Durante la noche del 19 de septiembre se observó una leve incandescencia en el cráter. La deformación en la estación inclinométrica RETU ha empezado una deflación acelerada en los últimos dos días posiblemente relacionada al ascenso de magma en el conducto. Estos cambios indican posiblemente nuevos episodios eruptivos en los próximos días a semanas.
Sismicidad
El 19 de septiembre a las 12h35 TL (Fig. 1) se produjo un evento LP grande seguido de un episodio de tremor de emisión que duró 2 horas. A las 18h04 (TL) se registró una explosión en la red sísmica y acústica (Fig. 2).
Figura 1. Helicorder de la estación sísmica RETU, volcán Tungurahua (19/09/2015).
Figura 2. Drumplots de la estación BMAS, derecha: señal sísmica, izquierda: señal de infrasonido. El círculo marca la explosión ocurrida a las 18h04 TL.
Deformación
En el inclinómetro de Retu, ubidado en el flanco Norte del volcán a 3900 m de altura, se observa deflación en los ejes radial y tangencial, con una variación de 94 y 45 microradianes respectivamente (Fig. 3). La tasa de deflación en el eje radial tiene un valor de 40 μrad/día en el eje radial desde el 19 de septiembre. En ocasiones anteriores (i.e. octubre 2013 y febrero 2014) se registraron también valores altos de la tasa de deflación antes de erupciones.
Figura 3. Gráfico de los datos de los ejes radial y tangencial de la estación RETU hasta el 20 de septiembre de 2015. Se nota que durante los últimos 3 días hay una clara deflación en ambos ejes.
Dispersión y caída de ceniza
Durante las últimas semanas se han observado varias nubes de ceniza asociadas a la actividad del volcán Tungurahua. Estas han afectado principalmente el sector occidental (desde SW a NW), generando caídas de ceniza en las zonas aledañas al volcán (Fig. 4). El 19 de septiembre se reportó una leve caída de ceniza de color negro en las comunidades de Bilbao, Choglontus, Chontapamba, Motilones y Pillate, ubicadas al Occidente del volcán.
Figura 4. Nube de ceniza el 13 de septiembre a las 12h15 (UTC) con una altura de 2.7 km sobre el nivel del cráter dirigida al Occidente (fuente: Washington VAAC).
Emisión del SO2
En los últimos 2 días los flujos de SO2 fluctuaron entre 142 y 1153 ton/día (para el 18 y 19 respectivamente), lo que sugiere que las emisiones de SO2 son bajas a moderadas (Fig. 5).
Figura 5. Emisiones de SO2 en el volcán Tungurahua desde el 8 al 19 de septiembre del 2015.
Observaciones Visuales
En los últimos días se han observado débiles emisiones de gas que no suben más de 500 m sobre el nivel del cráter (snc) (Fig. 6). El 19 de septiembre, a las 13h14 (TL) se pudo observar una emisión más energética con contenido moderado a alto de ceniza que alcanzó 2 km snc y fue dirigida hacia el Occidente (Fig. 7).
Figura 6. Emisión de de gas de baja energía dirigida hacia el Occidente-noroccidente (foto: M. Córdova, OVT-IGEPN).
Figura 7. Emisión (13h14 TL) con contenido moderado a alto de ceniza dirigida hacia el Occidente (foto: M. Córdova, OVT-IGEPN).
Adicionalmente, a las 18h04 (TL) se registró una explosión (Fig. 8). La columna alcanzó más de 2 km de altura sobre el nivel del cráter. Se recibió reportes desde Pondoa y Runtún de un cañonazo y ruidos similares al rodamiento de rocas asociados a este evento.
Figura 8. Explosión registrada aproximadamente a las 18:04 TL. Entre nubes se observó una columna que alcanzó más de 2 km de altura snc en dirección Occidente-noroccidente (fotos: M. Córdova, OVT-IGEPN).
Durante la noche se pudo observar incandescencia a nivel del cráter junto a una emisión principalmente de gas que alcanzó los 300 m snc dirigida hacia Occidente-noroccidente (Fig. 9).
Figura 9. Leves incandescencias sobre el cráter junto a una emisión que alcanzó los 300 msnc en dirección Occidente-noroccidente (fotos: P. Espín, OVT-IGEPN).
Monitoreo Térmico
Desde la cámara térmica ubicada en el sector noroccidental del volcán, en la parte alta de la Quebrada Mandur, se observa la presencia de fumarolas entre el flanco noroccidental y el borde del cráter externo, así como una emisión continua de baja energía (Fig. 10).
Figura 10. Imagen térmica del flanco Nororiental del volcán.
Interpretación
La deformación registrada en los últimos días está posiblemente relacionada con el ascenso de magma en el conducto y podría ser premonitor de una nueva fase eruptiva. La presencia de actividad superficial en las últimas semanas y la observación de incandescencia en el cráter indica un sistema parcialmente abierto.
Escenarios
En base a las observaciones realizadas, y tomando en cuenta la historia del volcán, se plantean los siguientes escenarios posibles para un periodo de los próximos días y pocas semanas. Los escenarios están ordenados desde el más probable al menos probable:
1. Una evolución de la actividad hacia episodios de tremor de emisión más frecuentes y/o episodios de explosividad moderada, con la consecuente generación de ceniza y por ende caídas de ceniza en las zonas proximales al volcán.
2. Un incremento rápido y sostenido de la actividad hacía episodios de mayor explosividad con la potencial generación de flujos piroclásticos de mediano alcance.
3. Un paulatino decremento de la actividad con emisiones de ceniza y pequeñas explosiones aisladas sin mayor afectación para la población.
PE, PM, MC, CB, SH, MR, BB
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional