Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Quito, 16 de diciembre de 2011

 

El proyecto “Sistema de Alerta Temprana y Gestión del Riesgo Natural”, que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) como co-ejecutor con la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) y la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) ejecutaron con préstamo del BID, a partir del año 2006, llegó a su fin lográndose cumplir todos los objetivos planteados para fortalecer la instrumentación para el monitoreo de los volcanes Cotopaxi y Tungurahua y mejorar los procesos de comunicación entre las diversas instituciones relacionadas al sistema de alerta temprana de dichos volcanes.

Presentación de resultados del IGEPN por parte del Director del Instituto Ing. Hugo Yepes A.

A más de incrementar el equipamiento de las redes de monitoreo, se utilizó tecnología de punta incluyendo diseños propios del IGEPN tanto en hardware como en software, lo que permite que el país logre independencia de los proveedores de tecnología del exterior en el ámbito del monitoreo volcánico.

Con el fin de aprovechar el esfuerzo realizado por las instituciones a cargo de este proyecto, especialmente el IGEPN, se requiere del apoyo gubernamental para que en el futuro las redes operen de manera permanente, esto es aportando con los fondos necesarios para contar con el personal técnico suficiente que pueda realizar el mantenimiento permanente de las redes de monitoreo, asi como para el procesamiento de la información obtenida.

 

MA/LT

11:30 (TL)

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

 

Para más información sobre el proyectos, descargar archivo

Para fomentar y fortalecer el entendimiento de la comunidad acerca de los fenómenos volcánicos, el día Jueves 7 de abril del 2016 en horas de la tarde, en la el salón de la Junta Parroquial de Tufiño se desarrolló el último taller del “I Ciclo de Talleres de Capacitación para Vigías integrantes del Sistema de Alerta Temprana para los volcanes Chiles y Cerro Negro”. Este taller fue dirigido hacia la comunidad y a los vigías de complejo volcánico Cerro Negro y Chiles.

Finalización del 'I Ciclo de Talleres de Capacitación a los vigías del complejo volcánico Cerro Negro y Chiles, integrantes del Sistema de Alerta Temprana'

Figura 1. Participación de funcionarios del IGEPN en el taller denominado “I Ciclo de Talleres de Capacitación para Vigías integrantes del Sistema de Alerta Temprana para los volcanes Chiles y Cerro Negro”.

 

Este taller contó con la presencia de los señores vigías voluntarios del sector, representantes de, GAD Parroquial de Tufiño, Centro de Salud Tufiño, Centro Infantil CIBV, Militares de la Brigada de Infantería 31 “Andes”, SENAE, Secretaria de Gestión de Riesgos de la Coordinación Zonal 1, CELEC EP, la Policía Nacional de Tulcán, dirigentes de los barrios: San Francisco, Centro, Vicente Ponce, El Consuelo y varios ciudadanos de Tufiño.

Los temas abordados durante este taller fueron la Actualización del estado del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro (CVCCN), una síntesis de la evaluación de la amenaza por la caída de ceniza del Volcán Cotopaxi, los resultados obtenidos durante la cooperación STREVA-IGEPN respecto al conocimiento y adaptación a la ceniza del volcán Tungurahua; esto a cargo de la Dra. Maria Teresa Armijos. También pudimos difundir un extracto del documental que muestra las labores de la red de vigías de los volcanes Tungurahua y Chiles – Cerro Negro (https://www.youtube.com/watch?v=7WbTKGJ3C48). Finalmente, con miembros de la  SGR Z1, mostraron el informe y un video del Simulacro Binacional  (Ecuador y Colombia) llevado a cabo en noviembre de 2015.

Finalización del 'I Ciclo de Talleres de Capacitación a los vigías del complejo volcánico Cerro Negro y Chiles, integrantes del Sistema de Alerta Temprana'

Figura 2. Intervención en el taller: a) Dra. María Teresa Armijos (Resultados de los talleres sobre Conocimiento y adaptación a la ceniza del volcán Tungurahua), b) Evaluación de la amenaza por caída de ceniza (Caso Volcán Cotopaxi) c) Presentación del extracto del documental que muestra el funcionamiento de la red de vigías del volcán Tungurahua y del Complejo Volcánico Cerro Negro y Chiles y d) Presentación del informe y video del Simulacro Binacional de Noviembre/2015, por parte de la SGR Z1.

 

Los asistentes dieron a conocer sus inquietudes, y todas fueron contestadas por parte de los funcionarios participantes en el taller. Adicionalmente, los asistentes participaron de manera voluntaria para llenar una encuesta a fin de conocer los avances respecto al conocimiento adquirido respecto a los fenómenos volcánicos en la comunidad.

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional a través de la realización de este tipo de talleres, busca contribuir y promover la creación de una cultura de prevención ante los fenómenos volcánicos en los sitios que se encuentra altamente influenciados por amenazas volcánicas.

Agradecemos a la comunidad su participación en estos eventos.

MC/PE/ET/ME/MFN
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Jueves, 20 Febrero 2020 09:41

Firma del convenio con el GAD de Cotacachi

Ayer, 19 de febrero de 2020, la Escuela Politécnica Nacional firmó un convenio de cooperación técnica y científica con el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal De Santa Ana De Cotacachi. Este convenio tiene como objetivo establecer un monitoreo moderno y eficaz del volcán Cuicocha y trabajar conjuntamente en la capacitación de los organismos locales en lo referente a la prevención de los riesgos volcánicos y sísmicos.

Este convenio será la continuación de un trabajo conjunto por parte de las dos instituciones, el cual permitirá fortalecer un vínculo técnico-científico, fomentando a la vez la vinculación con la sociedad a través de la ejecución de actividades que permitan transmitir conocimientos sobre las características sísmicas y volcanicas del Cantón Cotacachi a las autoridades y a la población en general.

Firma del convenio con el GAD de Cotacachi

Foto 1. El alcalde de Cotacachi, Eco. Auki Tituaña, junto a personal del IGEPN luego de la firma del convenio de cooperación.


SH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Este lunes 23 de julio, el Municipio de Quito firmó un convenio de cooperación con la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y la Escuela Politécnica Nacional para la primera etapa de actualización de la microzonificación sísmica en Quito. La EPN participará en este proyecto a través del Instituto Geofísico.

Durante los últimos días, en la cámara térmica fija de El Copete, se ha podido observar una anomalía térmica persistente en el flanco NW del volcán Reventador, por lo que se sospechaba que un posible flujo de lava podría estar descendiendo por ese flanco (Fig. 1 y Fig. 2).

 

Figura 1: Imagen térmica obtenida por la cámara infrarroja instalada en El Copete, el 19 de noviembre; el círculo muestra la ubicación de la anomalía termal observada, en el flanco NW del cono activo.


Figura 2: Fotografía digital obtenida por la cámara de video instalada en El Copete, aproximadamente a la misma hora y día de la figura 1, el círculo muestra la ubicación de una columna de vapor en el flanco NW del cono activo, posiblemente asociada con el descenso de un flujo de lava.

 

Por otro lado, desde el 25 de octubre del presente el sistema MIROVA, ha detectado la presencia de un total de 9 anomalías termales hasta la presente fecha en el volcán Reventador (Fig. 3); 6 de esas anomalías son de intensidad moderada (hasta 100 MW) y las restantes 3 son de intensidad baja (hasta 10 MW); se estima que estas anomalías están asociadas con el descenso de flujos de lava, tal como se ha podido observar en ocasiones anteriores.


Figura 3: Detecciones de anomalías térmicas durante el último mes (arriba) y año (abajo) en el volcán Reventador (Fuente: MIROVA)


El día 10 de noviembre pasado, se efectuó un sobrevuelo para monitoreo termal y visual sobre el volcán Reventador, a pesar de la extensa nubosidad presente, se obtuvieron imágenes térmicas que luego de su análisis mostraron claramente la presencia de un reciente flujo de lava que descendía por el flanco NW del cono (Fig. 4).

   
Figura 4: A la izquierda, imagen termal del flujo de lava que desciende el flanco NW del Reventador. A la derecha se observa un detalle de la parte superior de dicho flujo de lava.

De las observaciones térmicas y visuales se desprende que el nuevo flujo de lava desciende por el flanco NW del cono, extendiéndose por no más de 1000 m y llegando cerca de la base de la pared nor-occidental de la caldera. La máxima temperatura medida (TMA) es de 364.8° C, cerca del frente inferior de la lava.

De lo observado en las imágenes infrarrojas, parecería que este flujo de lava se origina en la base NW del domo de lavas y no en su cráter y que por lo menos hasta el 10 de noviembre (fecha del vuelo) aún continuaba su movimiento de descenso por el flanco. Desafortunadamente la nubosidad presente durante el vuelo no permitió hacer mejores fotografías y observaciones.


PR-FN-SV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional