Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

2 de junio de 2011

 

A partir del 26 de mayo en el volcán Tungurahua se ha registrado un descenso en la actividad sísmica, Tanto en el número de sismos de largo periodo, en tremor, así como en las explosiones.

Por otro lado, las emisiones han sido muy poco energéticas y no se han reportado caídas de ceniza, ni tampoco bramidos. No ha sido posible la observación directa del cráter, debido a las malas condiciones climáticas reinantes en la zona. Adicionalmente, las medidas de emisión de gas también han mantenido niveles bajos.

 

La actividad superficial del volcán El Reventador durante los últimos meses se ha mantenido como alta. Durante los trabajos de mantenimiento de la red de monitoreo, entre el 08 al 10 de junio del 2016 personal del Instituto Geofísico evidenció la alta actividad eruptiva en el volcán.

Existe una salida continua de gases volcánicos y vapor de agua (altura de la pluma hasta 800m s.n.c. con dirección NW) como lo que se ve en la Figura 1.

Actividad superficial del volcán El Reventador

Figura 1: Vista del volcán desde el flanco SW. Emisión de gases y vapor de agua. (Foto: G. Viracucha IG-EPN).

 

Las explosiones producidas son moderadas, con acústica similar a cañonazos audibles al pie del volcán, y generan columnas de emisión de alrededor de 2 km de altura sobre el nivel del cráter con presencia de carga moderada de ceniza.

Estos eventos explosivos están siendo recurrentes en el volcán, como se puede evidenciar en el sismograma correspondiente al día 09/06/2016.

Actividad superficial del volcán El Reventador

Figura 2: Columna de emisión de 2km s.n.c con carga moderada de ceniza asociada a la explosión, con su respectiva señal sísmica y espectral, ocurrida a las 06H13 del 09/06/2016. Vista del volcán desde el flanco SW. (Foto: G. Viracucha IG-EPN).

 

Los depósitos generados debido al descenso de flujos piroclásticos asociados a la actividad explosiva alta del volcán, son claramente visibles, así como el descenso de bloques incandescentes expulsados en las explosiones. Este fenómeno es registrado en todos los flancos del volcán, principalmente en el flanco sur y el flanco norte del edificio. (Figura 1).

Actividad superficial del volcán El Reventador

Figura 3: a) Vista del volcán desde el flanco SW. Emisión de gases y vapor de agua y b) depósitos de flujos piroclásticos. (Foto: G. Viracucha IG-EPN).

 

La vegetación al interior de la caldera, en el sector oriental y nororiental muestra la presencia de ceniza fina, gris.  Debido que el viento moviliza la ceniza de la columna de emisión (Figura 3).

Actividad superficial del volcán El Reventador

Figura 4: Vegetación afectada por caída de ceniza. (Foto: G. Viracucha IG-EPN).

 

La actividad del volcán el Reventador se mantiene en niveles altos, con permanentes explosiones, recurrentes flujos piroclásticos y emisión con carga moderada de ceniza que se dispersa hacia los alrededores del volcán sin que se produzca gran impacto en las zonas pobladas aledañas al volcán.

 

GV, MFN
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Los técnicos del Instituto Geofísico Freddy Vásconez, Jorge Córdova, Hugo Ortiz y Carlos Macías realizaron una visita al volcán Reventador del 14 al 16 de enero para el mantenimiento e instalación de equipos de vigilancia volcánica.

Actividades de mantenimiento e instalación en la zona del volcán Reventador

Figura 1. Técnicos del IG-EPN en las jornadas de trabajo de mantenimiento en la zona del volcán Reventador.

 

Actividades de mantenimiento e instalación en la zona del volcán Reventador

Figura 2. Mapa de ubicación de las estaciones IG-EPN en la zona del volcán Reventador.

 

Las labores que los técnicos realizaron comprenden las siguientes:
• Mantenimiento del arreglo del infrasonido y la estación sísmica sector LAV4.
• Mantenimiento de la repetidora Reventador-Petro
• Mantenimiento de la estación repetidora de Lumbaqui
• Mantenimiento del arreglo del infrasonido LAVA 9 y Azuela.
• Limpieza de paneles de la estación permanente REVN
• Instalación de la infraestructura para la estación de la cámara térmica en el borde norte de la caldera del volcán

Actividades de mantenimiento e instalación en la zona del volcán Reventador

Figura 3. Volcán Reventador, explosiones que alcanzaron la columna de ceniza 1.5 a 2km snc. (Foto: J. Córdova/IG-EPN).

 

Durante la jornada de trabajo del día 15 de enero del 2016 los técnicos observaron y documentaron varias explosiones, que tuvieron columnas de ceniza que alcanzaron entre 1.5 a 2 km de altura snc (figura 3). El 15 de enero, se observó un flujo piroclástico que descendió por el flanco norte y avanzó aproximadamente 500 m (Figura 4). Además se pudo identificar otros depósitos piroclásticos que descendieron durante las últimas 3 semanas (figura 5).

Actividades de mantenimiento e instalación en la zona del volcán Reventador

Figura 4. Volcán Reventador, imagen térmica del flujo piroclásticos descendiendo hasta 500 mbnc ocurrido el 15 de enero.

 

Actividades de mantenimiento e instalación en la zona del volcán Reventador

Figura 5. Volcán Reventador, depósitos de flujos piroclásticos que han descendido por el flanco norte llegando cerca de la estación CONE (Foto: J. Córdova, F. Vásconez/IG-EPN).

 

FV/HO/JC/MC/PE/PM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

La mañana del miércoles 18 de enero de 2023 un grupo de técnicos del IG-EPN visitaron el borde del Cráter del Volcán Guagua Pichincha junto a Representantes de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias y miembros del Barrio San José. El objetivo de este viaje de campo fue capturar imágenes térmicas y realizar la vigilancia a las emisiones de gases del volcán, pero no solo eso, la intención fue también capacitar a los nuevos vigías del Volcán Guagua Pichincha (Figura 1).

El volcán Guagua Pichincha se encuentra ubicado a 12 km al oeste de la ciudad de Quito, en la Cordillera Occidental de los Andes Ecuatorianos. Es un volcán activo y experimentó su última erupción entre 1999 y 2001. Quizá el episodio más recordado de este volcán es el acaecido el 07 de octubre de 1999 cuando un imponente hongo de ceniza de más de 12 km de altura que se levantó sobre la urbe capitalina. Más tarde esa misma semana vendría otra erupción, causando una fuerte caída de ceniza que suspendió las actividades y el transporte aéreo y terrestre por varios días.

Actividades de Vigilancia Volcánica y Capacitación a los Vigías del Guagua Pichincha
Figura 1.- Los nuevos vigías del Volcán Guagua Pichincha, acompañan a los técnicos del IG-EPN y del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos a la estación (Foto: IG-EPN).


Los Srs. Rodrigo Viracucha y Hugo Yuccha quienes han sido guarda parques y vigías del Volcán Guagua Pichincha han servido a nuestra comunidad por más de dos décadas y recientemente han recibido su jubilación por lo que es necesario renovar estas plazas con una nueva generación de vigías dispuestos a contribuir en la vigilancia del Volcán Pichincha.

Durante este viaje de campo los nuevos vigías reconocieron los accidentes morfológicos del cráter y los nombres de los principales campos fumarólicos, además realizaron ejercicios prácticos de medición de la altura de las fumarolas. Más tarde en las instalaciones de la “Casa Somos” en conjunto con el GAD Parroquial de Lloa; los nuevos vigías y el público en general recibieron una capacitación sobre los peligros que pueden presentarse al ingresar a un cráter volcánico (Figura 2). Un recordatorio palpable del peligro que representa un cráter volcánico es la muerte de 2 técnicos del IG-EPN en el año de 1993. Este trágico suceso, se suma a otros acaecidos a inicios de la década de los 90´s como la muerte de seis vulcanólogos en el vecino volcán Galeras en Colombia en enero del mismo año.

Actividades de Vigilancia Volcánica y Capacitación a los Vigías del Guagua Pichincha
Figura 2.- Charla a los vigías y la comunidad sobre los peligros de ingresar al cráter de un volcán activo (Fotos: D. Sierra, M. Almeida/IG-EPN).


Recordemos que el Cráter del Guagua Pichincha es una zona restringida y el ingreso a la misma se encuentra prohibido. Si deseas saber más sobre los peligros de los cráteres volcánicos activos y las fumarolas te invitamos a leer la siguiente infografía.

Actividades de Vigilancia Volcánica y Capacitación a los Vigías del Guagua Pichincha
Figura 3.- Infografía sobre Peligros de Cráteres Activos y Campos Fumarólicos (D. Sierra, M. Almeida, S. Hidalgo/ IG-EPN).


Durante esta campaña se llevó a cabo también el monitoreo de fuentes termales localizadas en la zona suroccidental del Volcán en la zona de la ex-hacienda Palmira. Se llevó a cabo la medición de parámetros físico-químicos de las fuentes y se tomaron muestras que serán analizadas en el centro de Investigación y Control Ambiental de la EPN (CICAM).

El Instituto Geofísico vigila constantemente la actividad del Volcán Guagua Pichincha, al momento de la emisión de este reporte la actividad es Superficial Muy baja con tendencia sin cambio e Interna Baja con tendencia sin cambio. En caso de existir alguna novedad de informará oportunamente.

D. Sierra, M. Almeida, J. Salgado, M. Córdova, C. Viracucha.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

18 de octubre de 2013

El volcán Tungurahua, después de un período de calma que duró aproximadamente 3 meses, inició un nuevo proceso eruptivo desde el pasado domingo 6 de octubre, mostrando evidentes cambios en la sismicidad y manifestaciones superficiales.

En los primeros días de esta reactivación, la actividad sísmica estuvo caracterizada por un incremento en el número y energía de los eventos relacionados con la movilización de fluidos al interior del volcán tales como: eventos de largo período, señales de tremor de emisión y explosiones de magnitud variable. Superficialmente se observó la generación de columnas de emisión con carga variable de ceniza y actividad estromboliana de baja intensidad a nivel del cráter, es decir, expulsión de bloques incandescentes. La dirección preferencial de los vientos en el sector fue hacia el sur occidente y nor-occidente, dando lugar a caídas de ceniza en los sectores de El Manzano, Bilbao, Chacauco, Choglontús, Mocha, Pillate y en las partes altas del volcán.

Los niveles más altos de actividad sísmica se presentaron a partir del día viernes 11 de octubre cuando las explosiones y emisiones generaron columnas de emisión de 500 hasta 2000 metros de altura sobre el cráter, con un bajo contenido de ceniza y dirección variable. Esto ocasionó nuevas caídas de ceniza en varios sectores alrededor del volcán.

A partir del día lunes 14 de octubre se observó un aumento significativo en el número de explosiones y señales asociadas a movimientos de fluidos. Las explosiones fueron pequeñas a moderadas y generaron bramidos que se escucharon en varios sectores alrededor del volcán. El día martes 15, en horas de la tarde se produjo el descenso de dos flujos piroclásticos pequeños relacionados con emisiones de mayor tamaño, los cuales bajaron algunos cientos de metros sobre la parte alta de la quebrada Achupashal.

Actividad del volcán Tungurahua el 15 de octubre de 2013. Se observa el descenso de un flujo piroclástico hasta la parte alta de la quebrada de Achupashal. Fuente P. Espín - OVT/IGEPN

Actividad del volcán Tungurahua el 18 de octubre de 2013 a las 08:20 (Tiempo local). Explosión con alto contenido de ceniza y bloques. Fuente P. Mothes - OVT/IGEPN

De manera general, las columnas de emisión tienen altos contenidos de ceniza que alcanzan hasta los 3000 metros sobre el nivel del crater y se dirigen principalmente hacia el noroccidente. En relación a este tipo de actividad, la desgasificación ha sido evidente y se ha detectado la permanente presencia de gas SO2 desde el inicio de este proceso con un incremento progresivo hasta el día de hoy; así, previo al 6 de octubre los valores fueron de 90 toneladas por día y desde el día miércoles 16 oscilan entre 3000 a 4000 toneladas por día.

Con respecto al monitoreo geodésico se observa que el patrón de la deformación ha sido leve en los últimos días, con una respuesta mínima frente a la apertura del conducto. Sin embargo, desde hace aproximadamente un mes se registra un patrón inflacionario en la parte alta del cono. Este patrón está al momento bajo evaluación.

En relación a las caídas de ceniza, el miércoles 16 se observó una notable caída de este material en todos los flancos del volcán, logrando acumularse más de 1 mm de ceniza en Baños de Agua Santa, Runtún y Penipe. Durante el 17 de octubre, luego de una intensificación de las manifestaciones superficiales, el volcán mostró una pausa en su nivel de actividad. Sin embargo, entre la noche y madrugada del 17 y 18 de octubre, se produjeron nuevas explosiones  audibles con rodamiento de grandes bloques por las quebradas y columnas con alto contenido de ceniza.

Es posible que este tipo de actividad se mantenga en las próximas horas a días. Por el momento se considera que el sistema volcánico es de conducto abierto con una liberación eficaz de gases y ceniza, mediante explosiones leves a moderadas o emisiones continuas que generan rodamiento de bloques por las quebradas. Debido a las características mencionadas de la actual actividad se recomienda no ingresar a las zonas catalogadas de mayor peligro, especialmente los drenajes o quebradas que nacen en los flancos del volcán.

De existir cambios remarcables en los parámetros de monitoreo se reevaluará el escenario actual y se continuará informando a las autoridades y a la comunidad en general.

 

SV/PR/PM/SH/AA/AOr/LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

10:20 (tiempo local)