Científicos de instituciones de gran prestigio, como la Universidad de Edimburgo (Escocia), el Instituto Alfred Wegener de Bremen (Alemania), el consorcio EarthScope (Estados Unidos) y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) unieron esfuerzos para el desarrollo de trabajos orientados a la mejora y optimización de varias estaciones de monitoreo sísmico y geodésico, ubicadas en puntos estratégicos de la caldera del volcán Sierra Negra, en Galápagos.

Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 1. Estación de monitoreo geodésico y meteorológico GV10: reemplazo de paneles solares, baterías y sistema de control, instalación de sensor meteorológico y mejora del sistema de telecomunicaciones. Los datos de esta estación se envían a la repetidora principal en Volcán Chico y son retransmitidos a la Estación Científica Charles Darwin.


Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 2. Instalación y configuración de equipos, como parte de las actividades de fortalecimiento y optimización en la estación geodésica GV10.


Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 3. Mapa de las islas Fernandina e Isabela con sus volcanes (izquierda). Mapa del Sierra Negra (derecha) y su caldera con forma elipsoidal de casi 10 km en su eje mayor. Los puntos rojos corresponden a las bases de monitoreo GNSS.


El volcán Sierra Negra es uno de los más activos del Ecuador y del mundo. Sus frecuentes erupciones han moldeado paisajes impresionantes y representa un escenario natural de gran interés científico, siendo al mismo tiempo, un riesgo potencial para las comunidades y la biodiversidad local. Por eso, su estudio minucioso con el objetivo de entender mejor sus erupciones y el monitoreo continuo mediante redes sísmicas, geodésicas, técnicas satelitales, cámaras y sensores de gas es fundamental para detectar señales tempranas sobre cambios en su dinámica interna.

Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 4. Estación GV10, un día despejado, con vista a la caldera del Sierra Negra y los relieves de escarpe generados por las fallas que la atraviesan.


Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 5. Desarrollo de trabajos en las estaciones sísmicas SN14 (interior de la caldera) y SN17 (borde de la caldera, flanco suroeste).


Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 6. Trabajos en la estación geodésica GV12. Traslado de equipos (imagen superior). Mejoras de los sistemas de la estación (imagen intermedia). Estación GV12 operativa, con un sistema de transmisión diaria de datos (imagen inferior).


Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 7. Trayecto hacia la estación GV14 a través de terrenos de lavas solidificadas y ascenso por medio de enormes rocas.


Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 8. Estación GNSS GV14 para el análisis de la deformación en la parte superior del escarpe de la falla al oeste de la caldera.


Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 9. Antena GNSS de la estación GV14, dedicada a la detección de desplazamientos y de la deformación. Al fondo, se observa el borde de la caldera del Sierra Negra y sobre las nubes, aparece la cumbre del volcán Cerro Azul.


Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 10. Mantenimiento de estación multiparamétrica VCH1 (flanco nororiental), que incluye sensores sísmicos, GPS y sistemas de transmisión de datos.


Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 11. Optimización de la estación sísmica SN02 en medio de un terreno de lavas solidificadas.


Estas estaciones funcionan gracias a la dedicación y apoyo de instituciones internacionales y complementan la red de monitoreo del IG-EPN, fortaleciendo así la vigilancia en varios de los volcanes en Galápagos. Gracias a esta colaboración, científicos de todo el mundo estudian los procesos volcánicos y tectónicos que han edificado y dado forma a estas islas.

Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 12. Sobrevuelo con dron para la obtención de imágenes que son aplicadas en el desarrollo de Modelos Digitales de Elevación (DEM).


De manera complementaria, se realizaron varias misiones de sobrevuelo con naves no tripuladas para adquirir imágenes de la superficie. El uso de drones permite generar modelos 3D de alta resolución, que facilitan la identificación de fallas, fracturas y flujos de lava, aportando información clave para la compresión de la dinámica del suelo.

 

Equipo de investigadores y colaboradores:

  • Andrew Bell (University of Edimburgh)
  • Anaís Vásconez (Instituto Geofísico EPN / University of Edimburgh)
  • Jim Normandeau, (EarthScope Consortium)
  • Luis Bonilla (Parque Nacional Galápagos)
  • Marco Yépez (Instituto Geofísico EPN)
  • Peter LaFemina (Alfred Wegener Institute, University of Bremen)
  • Stephen Hernández, (Instituto Geofísico EPN)
Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 13. Participantes en la optimización de las redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra. Arriba: Stephen Hernández, Luis Bonilla, Anaís Vásconez, Andrew Bell. Abajo: Andrew Bell, Jim Normandeau, Peter LaFemina, Anaís Vásconez, Stephen Hernández, Marco Yépez.


 

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional agradece de manera especial la colaboración del Parque Nacional Galápagos, cuya gestión hizo posible la realización de estas actividades.

 

M. Yépez
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Como parte de las tareas de monitoreo de los volcanes activos del Ecuador, un equipo del Área de Vulcanología y el Área Técnica del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) en coordinación con el Parque Nacional Galápagos, llevó a cabo un control de la actividad superficial del campo fumarólico Minas de Azufre en la caldera del Volcán Sierra Negra el día jueves 11 de agosto de 2022. Las actividades realizadas fueron:

  1. Reubicación de la estación DOAS (Espectroscopía de absorción óptica diferencial por sus siglas en inglés) de medición de flujo de dióxido de azufre (SO2).
  2. Medición de concentración de especies gaseosas y obtención de razones entre ellas utilizando un equipo MultiGAS (Sistema de análisis de gas multicomponente).
  3. Medición de temperaturas utilizando una termocupla y una cámara térmica.
  4. Mediciones móvil-DOAS para estimar el flujo de SO2 emitido por el campo fumarólico mientras se realizaron los trabajos de monitoreo.

Adicionalmente de forma general se realizó una verificación de los cambios morfológicos y superficiales que ha sufrido la zona de los campos fumarólicos, el más llamativo es la falta de emisiones en la fumarola más baja en comparación con la última visita técnica en Nov. 2019, donde esta fumarola fue reportada como activa.

El volcán Sierra Negra ha presentado 7 erupciones en los últimos 70 años, siendo las más recientes las ocurridas en: 1979, 2005 y 2018. La erupción del 26 de junio de 2018 estuvo precedida por casi un año de persistente agitación. Actualmente, el volcán ha retornado a sus niveles de base, sin embargo, el sistema magmático asociado mantiene una tendencia inflacionaria, que, a pesar de ser leve, sugiere el ingreso de magma a su reservorio. El objetivo de contar con una estación de medición de SO2 permanente es identificar concentraciones anómalas de este gas que pudieren indicar una nueva agitación volcánica.

Trabajos de monitoreo de la actividad superficial del volcán Sierra Negra – Isla Isabela, Galápagos
Figura 1. A) Mapa de reubicación de la estación DOAS Azufral. Nótese la anterior ubicación versus la nueva ubicación de la estación, la cual está más próxima al polígono que define la predominancia en la dirección de los vientos en la zona. B) escaneo resultante correspondiente al día 14 de agosto 2022, muestra una distribución bastante simétrica y similar a una campana de Gauss, lo cual indica la medición de una pluma completa y con datos de alta confiabilidad. C) Fotografía de la estación reubicada con vista directa a la pluma de gas (Minas de Azufre). (Imágenes: M. Almeida, IG-EPN).


Dadas las condiciones actuales, como la existencia de una vía carrozable que conduce al campo fumarólico de Minas de Azufre fue factible reubicar y repotenciar la estación DOAS permanente de Mina Azufral (Fig. 1a). Dicha estación había estado históricamente ubicada en el borde suroccidental de la caldera, pero un análisis estadístico de la dirección de los vientos tanto mensual como anual, ha demostrado que para esta zona la mayor parte del tiempo el viento sopla en dirección aproximadamente NW. El instrumento fue relocalizado en el piso de la caldera en dirección N325° respecto a la fuente de emisión, con lo cual seguramente mejorará su la capacidad de detección de gas emanado desde el campo fumarólico (Fig. 1).

Los trabajos de monitoreo consistieron en la medición de especies gaseosas mayoritarias con MultiGAS; H2O, ácido sulfhídrico (H2S), dióxido de azufre (SO2) y dióxido de carbono (CO2), así como el flujo de SO2 emitido mediante DOAS móvil (Fig. 2). La medición de estos gases permite definir cambios en la actividad del volcán, así como hacerse una idea de las condiciones internas del reservorio.

Trabajos de monitoreo de la actividad superficial del volcán Sierra Negra – Isla Isabela, Galápagos
Figura 2. Fotografías de los trabajos de medición de gases en el campo fumarólico de Minas de Azufre del volcán Sierra Negra. Izquierda: Medición de concentración y razones entre especies gaseosas con el equipo MultiGAS (Foto: D. Sierra, IG-EPN). Derecha: Medición de flujo de SO2 utilizando un equipo móvil DOAS (Foto: M. Almeida, IG-EPN).


Finalmente, se realizaron mediciones puntuales de temperatura utilizando una termocupla en las zonas accesibles del campo fumarólico, siendo éstas la zona de: baja, media y alta temperatura. La temperatura más alta obtenida por medición directa en el campo fumarólico fue de casi 270 °C (Fig. 3). Estas temperaturas son muy elevadas y por lo tanto constituyen zonas peligrosas, en este sentido la cámara térmica se utiliza para medir las temperaturas en zonas distales o inaccesibles. La mayor temperatura registrada mediante cámara térmica fue de aproximadamente 380 °C (Fig. 3) y corresponde al vapor super-calentado emitido por la fumarola.

Trabajos de monitoreo de la actividad superficial del volcán Sierra Negra – Isla Isabela, Galápagos
Figura 3. Medición de temperaturas en el campo fumarólico de Minas de Azufre. Izquierda: Imagen térmica obtenida con la cámara infrarroja, la temperatura del gas alcanzó los 380°C (Imagen IR: OPTRIS PI640). Derecha: Fotografía de la zona de alta temperatura, en la que la termocupla obtuvo un valor máximo de 268 °C correspondiente a la roca calentada por el gas (Foto: M. Almeida, IG-EPN).


El Instituto Geofísico agradece a las autoridades del Parque Nacional Galápagos, quienes dieron su aval para que las tareas de monitoreo y mantenimiento puedan realizarse adecuadamente y respetando las normas de conservación del ecosistema. Así también, extiende su agradecimiento a los guardaparques quienes acompañaron a los grupos de trabajo y participaron activamente de las tareas.

Al momento de la emisión del presente reporte, la actividad del Volcán Sierra Negra es catalogada como: superficial baja tendencia sin cambio e interna moderada tendencia sin cambio.

 

M. Almeida, D. Sierra, S. Hidalgo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Durante la semana del 8 al 14 de agosto un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional realizó trabajos de instalación y mantenimiento en las estaciones de la red de vigilancia sísmica y volcánica en las islas Galápagos.

Las Galápagos componen un archipiélago de islas de origen volcánico, localizado unos 1000km al oeste de la costa ecuatoriana. Son famosas por su biodiversidad y sus hermosos paisajes, así también por su frecuente actividad volcánica. Se sabe que en las Galápagos existen al menos 22 volcanes, varios de los cuales muestran actividad frecuente, reportándose más de 70 erupciones en los últimos dos siglos. El IG-EPN mantiene una red de estaciones sísmicas, cGPS y medidores de gases para monitorizar tanto la actividad sísmica como la volcánica que ocurre en las islas.

Mantenimiento de estaciones sísmicas e instalación de estaciones cGPS y DOAS en las Islas Galápagos.
Figura 1.- Mapa de estaciones en las que se realizaron los trabajos de mantenimiento.


Para realizar las actividades el equipo de trabajo se dividió en varios grupos. Uno de ellos permaneció en la isla Santa Cruz para realizar las actividades de recepción de señales y el reemplazo de algunos equipos en la zona de El Chato como por ejemplo el cambio de la caseta que alberga la estación. Se realizaron también nuevas conexiones eléctricas con las baterías y el reemplazo de algunos radios para las telecomunicaciones. Además, se cambiaron 2 antenas parabólicas y sus cables, debido a que se encontraban en mal estado. Finalmente, se realizó la limpieza de la estación, corte de la maleza y se reordenaron los cables para garantizar un adecuado funcionamiento del sistema.

Mantenimiento de estaciones sísmicas e instalación de estaciones cGPS y DOAS en las Islas Galápagos.
Figura 2.- Trabajos de Mantenimiento en la zona del Chato, Isla Santa Cruz (foto: D. García IG-EPN).


Un segundo grupo se trasladó a Puerto Villamil en la Isla Isabela. Este grupo se dirigió a la zona de volcán Chico, desde donde se establecieron enlaces de transmisión con El Chato. Además, se realizó el reemplazo de baterías, cambio de antenas y mantenimiento de sus tensores. Este mismo grupo se trasladó a la zona de minas de azufre, donde se verificaron los enlaces con la estación de Caleta Webb. Por otra parte, se procedió con la relocalización de la estación de medición de gases DOAS, con el fin de ubicarla en una posición preferencial respecto a la dirección del viento y que pueda recolectar una mayor cantidad de datos, de mejor calidad. Finalmente, se realizaron trabajos en la estación Papayas (PVIL), donde, al igual que en otros sitios, se realizó el cambio de baterías y descarga de datos. Posteriormente se procedió a realizar pruebas sísmicas y de transmisión, solventando los problemas que aparecieron durante el mantenimiento.

Mantenimiento de estaciones sísmicas e instalación de estaciones cGPS y DOAS en las Islas Galápagos.
Figura 3.- Izquierda, mantenimiento en la estación Volcán Chico, reparación de tensores de antena (foto: M. Mendoza. PNG). Derecha, relocalización de estación DOAS en Minas de Azufre, Isla Isabela (foto: D Sierra, IG-EPN).


Un tercer grupo partió desde Pto. Villamil y se desplazó en un bote autorizado por el PNG hacia la Isla Fernandina, dando mantenimiento a las estaciones de Punta Mangle (FER2) y Espinoza (FER1), en la cual, adicionalmente a los trabajos de mantenimiento como por ejemplo el cambio de baterías, se procedió a la instalación de una base cGPS para el monitoreo geodésico del volcán La Cumbre.

Mantenimiento de estaciones sísmicas e instalación de estaciones cGPS y DOAS en las Islas Galápagos.
Figura 4.- Izquierda, trabajos de Mantenimiento en la estación Mangle. A la derecha, restablecimiento de las conexiones en la estación de Punta Espinoza, Isla Fernandina (foto: E. Pinajota. IG-EPN).


Posteriormente el grupo se trasladó hacia la estación Caleta WebB en (CAEZ) en Isla Isabela. Allí, se reemplazó el digitalizador sísmico y el regulador de voltaje que se encontraban averiados por la fuerte salinidad del ambiente.

Mantenimiento de estaciones sísmicas e instalación de estaciones cGPS y DOAS en las Islas Galápagos.
Figura 5.-Instalación de la base de monitoreo geodésico del volcán La Cumbre en Isla Fernandina. Derecha: instalación de antena geodésica de la estación FER1 (Punta Espinoza). Izquierda: trabajos de mantenimiento de la estación sísmica e instalación de la estación geodésica FER2 (Punta Mangle) (foto: M. Yépez. IG-EPN).


Para finalizar se dio mantenimiento a la estación sísmica Alcedo (ALCE). A pesar de que esta estación se encontraba funcional, se realizó mantenimiento preventivo y un ajuste al rumbo de la antena de transmisión, para que los datos puedan ser recibidos en la sede del IG-EPN en Quito.

El Instituto Geofísico agradece a las autoridades del Parque Nacional Galápagos, quienes dieron su aval para que las tareas de mantenimiento puedan realizarse adecuadamente y respetando las normas de conservación del ecosistema. Así también, extiende su agradecimiento a los guardaparques quienes acompañaron a los grupos de trabajo y participaron activamente de las tareas de mantenimiento e instalación de equipos.

C. Espín., D. Sierra, M. Yépez, M. Almeida, C. Cisneros
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El volcán Sierra Negra, localizado en la Isla Isabela de la provincia de Galápagos, se ubica a 23 km al NO del centro de la ciudad de Puerto Villamil. El 26 de junio de 2018 inició un nuevo proceso eruptivo y su actividad se mantuvo hasta mediados del mes de agosto del mismo año, con la emisión de flujos de lava que se dirigieron principalmente hacia la parte norte del volcán.

Campaña de gravimetría asociada al reciente proceso eruptivo del volcán Sierra Negra
Fig. 1: Caldera del volcán Sierra Negra, con las lavas emitidas en el proceso eruptivo del 2005 y las nuevas lavas emitidas durante el proceso 2018. Vista hacia el Occidente. (Fotografía: E. Gaunt IG-EPN).


Entre el 24 de febrero y el 09 de marzo de 2022, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y de la Universidad Simon Fraser (SFU) en Canadá, realizaron una campaña de monitoreo gravimétrico en el Sierra Negra. La campaña que se realizó tanto en al interior de la caldera como en las zonas circundantes del volcán consistió en realizar medidas con dos micro-gravímetros (un Scintrex CG-5 y un LaCoste & Romberg G) en varias estaciones localizadas en los flancos norte, nororiental, oriental y suroccidental. El objetivo fue medir anomalías en el campo gravitacional local, asociadas al proceso eruptivo del volcán.

Mediante las medidas gravimétricas se pueden percibir las diminutas variaciones de gravedad asociadas a cambios de masa producidos antes, durante y después del proceso eruptivo de un volcán.

Durante la campaña, el equipo estableció dos nuevos puntos de medición en Sierra Negra, adicionales a las estaciones previamente medidas, uno en el borde sur de la cardera (SN33) y el segundo en el borde norte (SN34) (Fig. 2).

Campaña de gravimetría asociada al reciente proceso eruptivo del volcán Sierra Negra
Fig. 2: Mapa de los puntos de medición, con las nuevas estaciones establecidas en esta campaña (SN33 y SN34).


Durante la campaña se realizaron 9 recorridos, 2 hacia la parte norte, 2 hacia la parte nororiental y 2 hacia la parte oriental del volcán, 2 hacia el lado sur y suroccidental y uno al interior de la caldera.

Campaña de gravimetría asociada al reciente proceso eruptivo del volcán Sierra Negra
Fig. 3: Personal del Instituto Geofísico y SFU realizando mediciones con los dos micro-gravímetros en el flanco nororiental, sur occidental y en el centro de la caldea del volcán Sierra Negra respectivamente (Fotografías: E. Gaunt y M. Córdova IG-EPN).


Adicionalmente, se realizó el mantenimiento de los cenizómetros instalados en los flancos del volcán Sierra Negra y dentro de la caldera de este.

Campaña de gravimetría asociada al reciente proceso eruptivo del volcán Sierra Negra
Fig 4. Personal del Instituto Geofísico realizando mantenimiento de un cenizómetro instalado en el punto SN31 localizado en el flanco Sur del volcán Sierra Negra, y el cenizómetro instalado en la estación sísmica de Volcán Chico en el flanco nororiental. (Fotografía: M. Córdova y E. Gaunt IG-EPN).


El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional mantiene el monitoreo permanente en el volcán Sierra Negra e informará oportunamente de presentarse anomalías en la actividad de dicho volcán.

 

AGRADECIMIENTO: El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y la Universidad Simon Fraser (SFU), quieren extender un profundo agradecimiento al Parque Nacional Galápagos, a la Unidad Técnica Operativa Isabela y a los Guardaparques por las autorizaciones y facilidades prestadas para el desarrollo de la campaña.

EG/AC/MC/FM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Del 3 al 18 de marzo del 2020, un grupo de vulcanólogos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD por sus siglas en francés) realizaron una misión de campo en el volcán Sierra Negra, ubicado en la isla Isabela (Galápagos). El objetivo de esta misión era estudiar las fisuras eruptivas y los productos volcánicos de la erupción ocurrida entre el 26 de junio y el 23 de agosto del 2018.

Vulcanólogos investigan la erupción de 2018 del volcán Sierra Negra, Isla Isabela – Galápagos

Figura 1. Vista de los conos de escoria y salpicadura formados durante la erupción del volcán Sierra Negra en 2018 (Foto: B. Bernard, IG-EPN).
Publicado en Comunidad

El volcán Sierra Negra localizado en la Isla Isabela de la Provincia de Galápagos, se ubica a 23 km al SE del centro de la ciudad de Puerto Villamil. El 26 de junio de 2018 empezó un nuevo proceso eruptivo y su actividad se mantuvo hasta mediados de agosto del mismo año, con la emisión de flujos de lava que se dirigieron principalmente hacia la parte N.

Campaña de gravimetría en el volcán Sierra Negra

Fig. 1: Caldera del volcán Sierra Negra, con las lavas emitidas en el proceso eruptivo del 2005 y las nuevas lavas emitidas durante el proceso 2018. Vista hacia el Occidente. La distancia vertical entre el fondo de la caldera y el borde es 800 metros. (Fotografía: M. Encalada Simbaña IG-EPN).
Publicado en Comunidad

El Sierra Negra es un volcán localizado en la Isla Isabela unos 23 km al NW de Puerto Villamil (Figura 1). Tiene una edad aproximada de 535 mil años, está dominado por un volcanismo basáltico (poca sílice, alto contenido de Mg, Fe y Ca). El edificio está construido principalmente por la acumulación de flujos de lava (AA y Pahoehoe). Se caracteriza por episodios eruptivos con erupciones de tipo fisural (circunferencial y radial) con conos satélites (salpicadura o escoria).

El Sierra Negra ha presentado 7 erupciones en los últimos 70 años, siendo las últimas las que ocurrieron en: 1979, 2005 y 2018. La erupción del 26 de junio de 2018 estuvo precedida por casi un año de persistente agitación, misma que estuvo caracterizada por el incremento en la sismicidad (magnitud y cantidad de eventos) y deformación (más de cinco metros de levantamiento desde la erupción de 2005). Finalmente una erupción de tipo fisural ocurrió en el borde externo de la caldera, hacia el norte y noroccidente. Esta erupción estuvo caracterizada por la emisión de flujos de lava, a través de hasta 5 fisuras, de las cuales la fisura 4 fue la más activa (Fig. 1). Esta erupción arrojó un aproximado de 189 ± 94 millones de metros cúbicos cubrió un área de aproximadamente 30.6 millones de metros cuadrados en un período de tiempo de 58 días de erupción (Vasconez et al., 2018). Actualmente, el volcán ha retornado a sus niveles de base en cuanto a sismicidad, sin embargo, se registra un nuevo proceso de inflación, lo cual sugiere el ingreso de nuevo magma (roca fundida a altas temperaturas) a su reservorio.

Trabajos de vigilancia en la caldera del Volcán Sierra Negra Isla Isabela (Galápagos), noviembre 2019

Figura 1.- Mapa de la última erupción del volcán Sierra Negra y de su ubicación geográfica. Note la ubicación de la zona de los campos fumarólicos de Minas de Azufre. Tomado de: Vasconez et al., (2018).
Publicado en Volcanes

Una vez concluida la actividad eruptiva del volcán Sierra Negra, localizado en la Isla Isabela de la Provincia de Galápagos, ocurrida entre el 26 de junio y el 15 agosto de 2018 y a fin de continuar con las investigaciones y el monitoreo del volcán Sierra Negra, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) entre el 31 de enero y el 10 de febrero de 2019 realizaron una nueva campaña de monitoreo mediante un micro-gravímetro Scintrex CG-5 y también la medición de gases de SO2 mediante FLYSPEC en la zona de Minas de Azufre, sector suroccidental del volcán Sierra Negra.

Trabajos de Monitoreo en la caldera del Volcán Sierra Negra (Galápagos)

Fig. 1: Parte Suroriental de la caldera del volcán Sierra Negra visto desde el Norte, con las fisuras emitidas en el proceso eruptivo del 2005. La distancia vertical entre el fondo de la caldera y al borde es 100 metros. (Fotografías: E. Gaunt IG-EPN).
Publicado en Comunidad

El volcán Sierra Negra localizado en la Isla Isabela de la Provincia de Galápagos, se ubica a 23 km al SE del centro de la ciudad de Puerto Villamil. El 26 de junio de 2018 empezó un nuevo proceso eruptivo y su actividad se mantuvo hasta mediados de agosto del presente año, con la emisión de flujos lavas que se dirigieron principalmente hacia la parte N.

Campaña de gravimetría, muestreo geoquímico y trabajos geológicos asociados al reciente proceso eruptivo del volcán Sierra Negra

Fig. 1: Parte Nororiental de la caldera del volcán Sierra Negra, con las lavas emitidas en el proceso eruptivo del 2005 y las nuevas lavas emitidas durante el proceso 2018. Vista hacia el Norte. La distancia vertical entre el fondo de la caldera y al borde es 100 metros. (Fotografías: E. Telenchana IG-EPN).
Publicado en Comunidad

Terminación de episodio eruptivo actual

Resumen
Durante la última semana se ha registrado un continuo descenso de los parámetros de monitoreo en el volcán Sierra Negra, ubicado en la Isla Isabela, Galápagos. Este volcán inició el actual proceso eruptivo en la tarde del 26 de junio de este año tras varios meses de agitación. La erupción se caracterizó por la emisión continua de flujos de lava a lo largo de 5 fisuras eruptivas ubicadas en los flancos norte y nor-occidental del volcán, zonas muy distantes al área habitada de Puerto Villamil. Se destaca la ocurrencia de 5 pulsos de actividad que demuestran un incremento en la tasa de emisión de lava. Estos pulsos fueron observados debido a un incremento en el número y niveles de energía de las anomalías térmicas y detectados en forma de pulsos de tremor volcánico.

Según el monitoreo realizado por el IGEPN, la erupción se dividió en dos fases principales:
• La primera fase duró menos de un día (solo el 26 de Junio), pero fue la más energética. Durante este periodo todas las fisuras (1, 2, 3, 4 y 5) estuvieron activas, emitiendo flujos de lava que alcanzaron hasta 7 km pendiente abajo sin llegar al mar.
• Por otro lado, la segunda fase eruptiva duró aproximadamente 57 días (del 27 de junio al 23 de Agosto) y estuvo focalizada en la fisura 4. Durante este periodo los flujos de lava emitidos alcanzaron el mar el 6 de julio, incrementando la superficie del territorio Ecuatoriano en 1.5 km2 en el sector de Bahía Elizabeth.
Durante este periodo eruptivo, el volcán Sierra Negra emitió flujos de lava que cubrieron aproximadamente 30,6 km2. Gracias a la red permanente de monitoreo del IGEPN y la información satelital, en la última semana se ha registrado un descenso continuo en la actividad eruptiva, anunciando el fin de este episodio eruptivo que duró 58 días. No se descarta que a futuro pueda ocurrir un nuevo episodio, como ya ha sucedido en anteriores erupciones en los volcanes de Galápagos, por lo que se mantiene un monitoreo constante.

Publicado en Volcanes
Página 1 de 4