Comunidad

Del 08 al 10 de octubre de 2025 la MSc. Patricia Mothes, jefa del área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), participó en el evento “Vulcanología en Práctica”, realizado en Niigata, Japón. El evento fue organizado por la Universidad de Niigata, en su campus Ikarashi, y por el IAVCEI, entre otros colaboradores. Niigata está situada a unos 250 km al NW de Tokio, en la costa occidental, a las orillas del mar de Japón.

Participación del IG-EPN en el simposio “Vulcanología en Práctica” en Niigata, Japón
Figura 1. La MSc. Patricia Mothes en el Simposio “Vulcanología en Práctica” en Niigata, Japón.


El evento se organizó en torno a la preparación de observatorios volcanológicos para erupciones. Se hizo énfasis en la aplicación de nuevas técnicas de vigilancia y en la respuesta a este tipo de eventos. Se compartieron experiencias sobre el estudio de fenómenos como caída de cenizas y descenso de lahares producidos durante erupciones, así como sobre nuevos métodos a estudiarlos. Luego se dio paso a los testimonios sobre cómo reducir la vulnerabilidad de las poblaciones frente a las amenazas volcánicas.

Participación del IG-EPN en el simposio “Vulcanología en Práctica” en Niigata, Japón
Figura 2. La MSc. Patricia Mothes durante su charla plenaria sobre el desarrollo de estudios del volcanismo en los Andes del Norte.


La MSc. Mothes dio la charla plenaria sobre la práctica de la vulcanología en los Andes del Norte. Aproximadamente 100 científicos asistieron al evento, represdentando a varios países. Las ponencias se concentraron en un solo auditorio durante tres días, para posteriormente realizar un viaje de campo para visitar el volcán Bandai-san y otros dos cerros entre Niigata y Fukushima. Estos volcanes están designados como GeoParques y cuentan cada uno con su propio museo.

Participación del IG-EPN en el simposio “Vulcanología en Práctica” en Niigata, Japón
Figura 3. Observación de un depósito de lahar rico en matriz, en las faldas del volcán Adatara-yama. La gira fue bajo la guía de la profesora Dra. Kyoko S. Kataoka y sus ayudantes.


Participación del IG-EPN en el simposio “Vulcanología en Práctica” en Niigata, Japón
Figura 4. Parte del grupo frente a la Laguna Inawashiro-ko, que se formó hace cincuenta mil años a raíz del colapso del volcán Bandai-san.


Participación del IG-EPN en el simposio “Vulcanología en Práctica” en Niigata, Japón
Figura 5. Un esquema elaborado después del colapso del volcán Bandai-san el 15 de julio de 1888. La erupción dejó un anfiteatro y un gran campo de hummocks. Estas imágenes se encuentran en el museo sobre el volcán, que está designado como GeoParque.


En total, el evento fue un gran éxito y se extiende un caluroso agradecimiento a los organizadores de la Universidad de Niigata y, en particular, al Dr. Jamie Farquharson, quien lideró el concepto y la organización del evento.

Participación del IG-EPN en el simposio “Vulcanología en Práctica” en Niigata, Japón
Figura 6. El Dr. Thomas Pering, de la Universidad de Sheffield (Inglaterra), presentando su nuevo equipo para la detección de gases volcánicos. El Dr, Pering es un colaborador cercano del IG-EPN.


Autor: P. Mothes
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), en colaboración con el Institut de Recherche pour le Développement (IRD) de Francia, llevó a cabo una campaña de mediciones GNSS temporales entre el 28 y el 31 de octubre de 2025, con el objetivo de estudiar la dinámica de fallas geológicas en las provincias de Guayas y Cañar.

Campaña de mediciones GNSS en la zona de Zhud – La Troncal - Milagro
Figura 1. Investigadores del IRD (Francia) durante los trabajos de instalación de equipos para la medición de puntos GNSS en el poblado de Cochancay y La Troncal. (Fotos: IG-EPN).


El Ecuador se encuentra en una región con un marco geodinámico activo, caracterizado por el constante desplazamiento de placas tectónicas que generan deformaciones en la superficie terrestre, especialmente en zonas próximas a fallas activas. A través del uso de tecnología GNSS, es posible detectar y cuantificar estos movimientos milimétricos del suelo, lo que permite desarrollar modelos que ayuden a comprender los mecanismos de deformación y su relación con la actividad sísmica del país.

Campaña de mediciones GNSS en la zona de Zhud – La Troncal - Milagro
Figura 2. Técnicos del IG-EPN durante los trabajos de instalación y configuración de equipos para una estación GNSS temporal en el sector “Las Maravillas” en La Troncal, provincia del Cañar. (Fotos: IG-EPN).


Campaña de mediciones GNSS en la zona de Zhud – La Troncal - Milagro
Figura 3. Puntos de campaña GNSS en las orillas del río Bulu Bulu, provincia de Cañar (Arriba) y en la Universidad Estatal de Milagro (Abajo). (Fotos: IG-EPN).


Los datos obtenidos de campañas temporales complementan la información de registrada por las estaciones CGPS y GNSS permanentes de la Red Nacional de Geodesia (RENGEO), la cual cuenta con más de 80 sensores permanentes instalados en todo el Ecuador. De esta manera, el IG-EPN realiza investigaciones y monitoreo de la deformación tectónica de la corteza, con la finalidad de entender los procesos geodinámicos que ocurren en el país.

Campaña de mediciones GNSS en la zona de Zhud – La Troncal - Milagro
Figura 4. Mapa de la Red Nacional de Geodesia, RENGO. Fuente: IG-EPN.


El IG-EPN agradece a la Universidad Estatal de Milagro y a la EPA Empresa Pública del Agua por las facilidades de acceso a sus instalaciones para la realización de esta campaña.

M. Córdova, J. Nocquet, F. Rolandone, M. Yépez, P. Mothes
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Ante la actividad volcánica registrada en el volcán El Reventador durante la noche del 12 de octubre de 2025, un equipo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) se trasladó a la zona entre el 14 y el 16 de octubre para realizar tareas de monitoreo. El Reventador, activo desde 2002, mantiene actualmente una actividad caracterizada por la emisión de flujos de lava, la generación de flujos piroclásticos y pequeñas explosiones con columnas de gases y ceniza que se elevan pocos kilómetros sobre el cráter.

El 14 de octubre por la tarde, desde la Hostería El Reventador, los técnicos llevaron a cabo labores de vigilancia utilizando cámaras térmicas y visuales, además de sobrevuelos con un dron equipado con cámaras térmicas y visuales. El objetivo fue medir temperaturas y analizar los cambios morfológicos del volcán. Estas observaciones permitieron confirmar la presencia de un flujo de lava descendiendo por el flanco oriental del cráter, así como un depósito de flujo piroclástico originado por el colapso del frente de lava.

Trabajos de monitoreo en el volcán El Reventador, provincias de Napo y Sucumbíos
Figura 1. Labores de monitoreo en el volcán El Reventador. Izquierda: monitoreo utilizando cámaras visuales y térmicas (Foto: H. Calderón /IG-EPN). Derecha: sobrevuelo con dron equipado con un sensor térmico para la medición de temperaturas (Foto: E. Telenchana /IG-EPN).


Entre el 15 y el 16 de octubre, los técnicos se desplazaron hasta el Refugio del Volcán Reventador (RVR). Desde allí, con el volcán parcialmente despejado, pudieron registrar explosiones, emisiones de ceniza y el descenso de bloques y material incandescente por sus flancos (Fig. 2).

Trabajos de monitoreo en el volcán El Reventador, provincias de Napo y Sucumbíos
Figura 2. Actividad del volcán El Reventador la tarde y noche de los días 14 y 15 de octubre de 2025. Izquierda: se aprecia una emisión de ceniza (Foto: H. Calderón/IG-EPN). Derecha: se aprecia el volcán con brillo a nivel el cráter y rodar de bloques desde el frente del flujo de lava por el flanco oriental (Foto: B. Bernard/IG-EPN).


Se realizaron sobrevuelos adicionales con drones, lo que permitió analizar con mayor precisión la morfología del cráter y los depósitos, así como el contraste térmico del edificio volcánico. También se llevaron a cabo levantamientos fotogramétricos para mapear y medir los depósitos recientes (Fig. 3).

Trabajos de monitoreo en el volcán El Reventador, provincias de Napo y Sucumbíos
Figura 3. Arriba: Flanco oriental del volcán El Reventador en imagen visual y térmica (Fotos: B. Bernard/IG-EPN). Abajo: Levantamiento fotogramétrico de los depósitos recientes y el cráter del volcán.


Igualmente, se llevaron a cabo trabajos de campo en los depósitos distales del flujo piroclástico, donde se registraron temperaturas in situ de hasta 370 °C y se recolectaron muestras de bloques de lava para su análisis geoquímico, mineralógico y petrográfico (Fig. 4).

Trabajos de monitoreo en el volcán El Reventador, provincias de Napo y Sucumbíos
Figura 4. Trabajo de campo en los depósitos distales del flujo piroclástico. Izquierda: Frente del depósito con un espesor de 2 m aproximadamente (Foto: H. Calderón/IG-EPN). Derecha: Muestreo de bloques de lava (Foto: E. Telenchana/IG-EPN).


Se realizó el mantenimiento de la red de cenizómetros ubicados cerca del volcán (Fig. 5), incluyendo los instalados en la Hostería El Reventador (a unos 7,6 km al sureste del cráter) y en el Refugio del Volcán Reventador (RVR, a 3,6 km al sureste). Además, se recolectaron muestras de ceniza acumulada entre el 12 y el 14 de octubre en los paneles solares de las estaciones RVR y LAV4, para su análisis posterior en laboratorio. Estas acciones aseguran una recolección óptima de muestras, fundamentales para evaluar la actividad eruptiva.

Trabajos de monitoreo en el volcán El Reventador, provincias de Napo y Sucumbíos
Figura 5. Mantenimiento de la red de cenizómetros y recolección de ceniza en la zona del volcán El Reventador por parte del personal del IG-EPN (Fotos: H. Calderón / IG-EPN).


Finalmente, se llevó a cabo el mantenimiento de los equipos de monitoreo continuo. En la estación RVR, se ajustaron las cámaras del sistema VIGÍA, mientras que en la estación LAV4 se reemplazó el GPS y se limpiaron los alrededores (Fig. 6).

Trabajos de monitoreo en el volcán El Reventador, provincias de Napo y Sucumbíos
Figura 6. Mantenimiento de las estaciones de monitoreo. Izquierda: cambio del GPS de la estación sísmica de LAV4 (Foto: H. Calderón / IG-EPN). Derecha: enfoque de las cámaras del sistema VIGIA en RVR (Foto: E. Telenchana / IG-EPN).


H. Calderón, E. Telenchana, B. Bernard, F. Vásconez
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Como parte de las actividades de vigilancia volcánica que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) lleva a cabo en los principales volcanes del Ecuador, un grupo de técnicos del IG-EPN realizó una campaña de medición y muestreo en fuentes termales y vertientes asociadas al sistema hidrotermal del volcán Cotopaxi, el día 22 de octubre de 2025.

Vigilancia de fuentes termales y mediciones con cámara UV en el Cotopaxi
Figura 1. Muestreo de Aguas y Vertientes termales en el sector de los Hummocks ubicados en el flanco nororiental del volcán Cotopaxi (Foto: D. Sierra y S. Hidalgo / IG-EPN).


Los técnicos realizaron la medición de los parámetros físico-químicos del agua y recolectaron muestras que serán analizadas en el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), para la determinación de los elementos mayoritarios.

Este tipo de muestreos se realiza de manera periódica en todos los principales centros volcánicos del país.

Vigilancia de fuentes termales y mediciones con cámara UV en el Cotopaxi
Figura 2. Medición de parámetros físico químicos en los drenajes superficiales (Fotos: S Hidalgo, D. Sierra/ IG-EPN).


Adicionalmente, los técnicos realizaron pruebas para la medición de SO2 con una cámara ultravioleta (UV) portable. Este equipo fue obtenido como parte de los trabajos de colaboración interinstitucional entre el IG-EPN y la Universidad de Sheffield en Reino Unido. El principio de funcionamiento de la cámara UV, es similar al de la operación de los instrumentos DOAS, donde se aprovechan las propiedades ópticas del gas al interactuar con la luz solar para calcular su concentración y luego el flujo mediante espectrometría. El uso de cámara UV ofrece ciertas ventajas sobre el método DOAS como la capacidad de analizar el flujo mediante imágenes y por tanto puede ser utilizado en zonas de pequeño tamaño como campos fumarólicos.

Vigilancia de fuentes termales y mediciones con cámara UV en el Cotopaxi
Figura 3. Medición de parámetros físico químicos en los drenajes superficiales (Fotos: S Hidalgo, D. Sierra/ IG-EPN).


El Cotopaxi atravesó su último proceso eruptivo entre 2022 y 2023, durante este periodo su actividad se caracterizó principalmente por emisiones de gases y ceniza, algunas de las cuales llegaron a producir caídas leves incluso en la capital.

Actualmente el volcán se encuentra en relativa calma y su actividad interna y externa es catalogada como “baja sin cambios”. Sin embargo, debemos recordar que el volcán Cotopaxi es un volcán activo y en caso de reactivación podría ser muy peligroso, por ello lo más importante es permanecer informados. Conoce el mapa de potenciales amenazas frente en caso de una erupción grande del Volcán Cotopaxi. ¿Dónde queda tu casa? ¿Tu lugar de trabajo? ¿la escuela de tus niños? Explora el mapa interactivo: https://www.igepn.edu.ec/mapas/amenaza-volcanica/mapa-volcan-cotopaxi.html

 

D. Sierra, S. Hidalgo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participó activamente en la Plataforma Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres – Ecuador 2025, organizada por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ). Este importante evento se llevó a cabo en el Centro de Convenciones Metropolitano de Quito (antiguo aeropuerto) los días 16 y 17 de octubre de 2025, bajo el lema: “Financiar la resiliencia, no los desastres”.

El evento reunió a representantes del Estado, la academia, la cooperación internacional y la ciudadanía con el objetivo de fortalecer la prevención, la inversión en resiliencia y la preparación ante emergencias.

El IG-EPN Presente en la Primera Plataforma Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres
Figura 1. Visita de estudiantes universitarios para conocer sobre los temas de vigilancia sísmica y volcánica en el Ecuador.


Durante las jornadas, el IG-EPN contó con un stand informativo en el que dio a conocer el trabajo técnico y científico que realiza desde 1983 en el monitoreo y vigilancia sísmica y volcánica del país. Este espacio permitió acercar a la ciudadanía al conocimiento sobre las herramientas y tecnologías empleadas para la detección temprana de amenazas sísmicas y volcánicas, así como a los productos que resultan de su labor constante.

El IG-EPN Presente en la Primera Plataforma Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres
Figura 2. Stand Informativo del IG-EPN.


Los mapas de amenazas volcánicas recibieron mucha atención por parte de los visitantes, destacándose la curiosidad por los mapas de los volcanes Cotopaxi y Guagua Pichincha, fundamentales para la planificación territorial y la gestión del riesgo. Asimismo, se explicó el uso de diversas técnicas de vigilancia, como el monitoreo con cámaras térmicas, muestreo de gases, análisis GPS, inclinómetros, acelerómetros y sismómetros, que permiten evaluar la actividad sísmica y volcánica de manera oportuna.

El IG-EPN Presente en la Primera Plataforma Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres
Figura 3. Personal del IG-EPN dando a conocer las diferentes actividades en las participa en los temas de vigilancia sísmica y volcánica.


Dentro de los diferentes ejes temáticos abordados en el evento, desde el eje de Alerta temprana y Acciones Anticipatorias, Fernanda Naranjo vulcanóloga del IG-EPN, participó con la ponencia titulada “Sistemas de Alerta Temprana: Experiencias de la comunidad Volcanológica internacional”. Compartiendo el panel con ponentes del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología del Ecuador (INAMHI) y el Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (INOCAR), correspondientes al Sector Público.

El IG-EPN Presente en la Primera Plataforma Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres
Figura 4. Fernanda Naranjo, vulcanóloga del IG-EPN durante su ponencia sobre el Sistema de Alerta Temprana.


La participación del Instituto Geofísico en este encuentro nacional reafirma su compromiso con la investigación científica aplicada a la reducción del riesgo de desastres, contribuyendo al fortalecimiento de la resiliencia y la seguridad de las comunidades ecuatorianas.


A. Chiluisa, F. Naranjo, G. Viracucha, J. Santo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Atendiendo la invitación del Municipio de Quito, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participó activamente en la Macro Feria “RiesgosLab – No esperes el desastre, anticípalo”, un espacio dedicado a la difusión de conocimientos sobre la gestión de riesgos y la preparación ante eventos naturales.

Participación del IG-EPN en la Macro Feria “RiesgosLab – No esperes el desastre, anticípalo”
Figura 1.- Participación de estudiantes de varios colegios de Quito en la Macro Feria “RiesgosLab (Fotos: Municipio de Quito).


El evento se desarrolló los días 16 y 17 de octubre de 2025 en el Museo Interactivo de Ciencia (MIC) en Chimbacalle, Quito. Esta feria congregó a diversas instituciones que trabajan en el monitoreo de amenazas naturales y la reducción del riesgo de desastres como: INAMHI, SNGR, IGM, Cruz Roja así como algunas Universidades y entidades gubernamentales. Durante las jornadas, los visitantes pudieron interactuar con expertos, conocer las herramientas que utilizan las instituciones técnicas y comprender mejor cómo la ciencia contribuye a proteger vidas.

Participación del IG-EPN en la Macro Feria “RiesgosLab – No esperes el desastre, anticípalo”
Figura 2.- Stand del IG-EPN con explicaciones acerca de los peligros volcánicos y sísmicos en el territorio (Fotos: M. Córdova IG-EPN).


Esta actividad se desarrolló en el marco del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, con el propósito de acercar a la ciudadanía al trabajo que realizan las distintas entidades nacionales dedicadas a la vigilancia, prevención y preparación ante emergencias y desastres naturales.

Participación del IG-EPN en la Macro Feria “RiesgosLab – No esperes el desastre, anticípalo”
Figura 3.- Stand del IG-EPN con explicaciones acerca de los peligros volcánicos, sísmicos y medidas de prevención (Fotos: D. Sierra IG-EPN).


El Instituto Geofísico de la EPN compartió con el público información sobre los peligros sísmicos y volcánicos que están muy presentes en el territorio ecuatoriano. La labor del IG-EPN no solo se centra en la observación de la actividad sísmica y volcánica, sino también en fomentar una cultura de prevención. Comprender cómo se comportan nuestros volcanes y qué hacer ante un evento natural permite transformar el conocimiento científico en acciones que salvan vidas. Solo con una ciudadanía informada y consciente podemos anticiparnos al desastre y construir un futuro más equilibrado y seguro para todos.

Adicionalmente, el Instituto Geofísico de la EPN participó en la actividad “¡Habla con mentes expertas!”, un espacio interactivo realizado en el MIC que acercó a especialistas y estudiantes en un diálogo directo, dinámico y enriquecedor. En esta jornada, se compartieron con conocimientos sobre el volcán Cotopaxi, sus fenómenos asociados y el uso del mapa de peligros volcánicos, promoviendo prácticas informadas que ayudan a reducir el impacto de amenazas naturales. Una experiencia que fortalece el vínculo entre ciencia y ciudadanía.

Participación del IG-EPN en la Macro Feria “RiesgosLab – No esperes el desastre, anticípalo”
Figura 4.- Conversatorio “¡Habla con mentes expertas!” (Fotos: Municipio de Quito).


M. Córdova, D. Sierra, J. Salgado, S. Hidalgo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Página 1 de 73