Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico
Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

La estructura de una oficina, donde funcionaba el Ministerio de Inclusión Económica y Social, se derrumbó y los escombros fueron a parar al río Blanco.

El Comercio - Comunicación IG

La construcción de infraestructura pública y viviendas en sitios de alto riesgo, junto a la fuerte temporada invernal que afecta el Litoral ecuatoriano, causa estragos. En el cantón Quinindé, Esmeraldas, la tierra cedió por las fuertes lluvias y se llevó al fondo de una quebrada parte del centro “Lucerito del Saber”. Allí son atendidos los niños que tienen algún tipo de discapacidad.

El fin de semana pasado, cuando se produjo el deslizamiento de tierra, no había alumnos en el lugar. Los vecinos del sector tuvieron que ingresar a la quebrada para rescatar los objetos que fueron tragados por la tierra.

“Había juguetes, mangueras, cartones, sillas y mesas hundidas en el lodo”, dijo José Samisterra, una de las seis personas que ayudaron a limpiar el lugar. El centro fue cerrado temporalmente, pues el riesgo de nuevos derrumbes persiste.

Parte del techo del local más afectado está colgando de una viga de hierro retorcida y los pisos y paredes tienen rajaduras. El centro está en el sector Luz de América, al sur de Quinindé.

Este es uno de los 22 barrios (hay 47 en total) que fueron declarados como de alto riesgo ante desastres por el Comité de Operaciones Emergentes (COE) del cantón. Se levantaron en laderas y en las orillas de los ríos Blanco y Quinindé. Los afluentes rodean el casco central de la ciudad y durante el invierno se desbordan. Allí viven 700 familias “en situación de extremo riesgo”.

Dolores Villegas, secretaria del COE, explicó que la vulnerabilidad aumenta porque, a diferencia de otras ciudades, Quinindé se levantó sobre tierra arenosa e inestable. “Cualquier lluvia, así sea pequeña, produce daños importantes”.

A esto hay que agregar que la intensidad de las lluvias -aunque no la cantidad- ha aumentado en los últimos años, como producto del Cambio Climático provocado por la actividad humana industrial y doméstica, según se desprende de estudios desarrollados por el Instituto Ecuatoriano de Metereología e Hidrología.

Los pobladores se han acostumbrado a vivir anegados. Caminan descalzos sobre las calles inundadas, nadan en los sitios donde se acumula el agua y dicen que no les estorba llevar la ropa mojada. “Qué más podemos hacer. No tenemos a dónde ir y mientras no nos pase nada grave debemos aguantar”, señala Yajaira Maldonado, pobladora del barrio El Carbonerito.

El COE evaluó el problema y definió un plan de acción para el invierno. Entre las principales necesidades identificadas está la construcción de 20 muros de gaviones, uno de hormigón armado y tres ductos. El costo aproximado de las obras sería de USD 5,5 millones y se levantarían en barrios como 16 de Enero, 2 de Marzo y Lomas 2.

En este último sector un joven falleció la madrugada del domingo. A las 01:30 se desprendió parte de una ladera y tumbó la pared de la habitación donde dormía, ya que su casa estaba construida sobre una quebrada. Los cinco familiares con los que vivía dejaron la vivienda y se trasladaron a la de un vecino por seguridad.

Se llevaron las pocas pertenencias personales que tenían. Solo quedó la cama destrozada donde falleció el joven y una vieja mesa de madera con sus cuadernos y libros del colegio.

En el sector, otras 17 familias deben ser reubicadas. El COE solicitó al Ministerio de la Vivienda que designara los recursos para la construcción los hogares. Para ayer tarde estaba previsto que un equipo de la Secretaría Nacional de Riesgos llegara para evaluar la situación.

También es necesaria la rehabilitación de 83 caminos vecinales que están en malas condiciones. Estos solo pueden ser transitados en lomo de caballo o con vehículos de doble transmisión.

Los baches que hay en las calles de tierra, piedra y lastre son cráteres. 435 comunidades utilizan estos caminos y los habitantes están afectados.

En Quinindé, entre el 2008 y el 2010, hubo 638 familias afectadas directa e indirectamente por el invierno. En este año ya se han registrado ocho. Cuatro de ellas han perdido sus viviendas.

El Municipio habilitó dos albergues para ayudarlos, pero los evacuados se niegan a dejar el barrio donde han vivido durante 30 años.

Luz del Domingo con información sobre terremotos, que circulará en febrero.

Gracias a la cooperación entre la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, más de 500 mil personas en todas las provincias de Ecuador podrán informarse sobre qué hacer en caso de terremoto. Los consejos serán publicados en la hoja volante "Luz del Domingo", editada por la Imprenta Don Bosco, que se entrega a las personas que acuden a los templos católicos los domingos, el 6 y 20 de febrero próximos.

Comunicación SNGR

    Especialistas en telecomunicaciones de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, con el apoyo de la Unidad Provincial de Gestión de Riesgos de Tungurahua,  ejecutaron esta semana trabajos para el mejoramiento de las redes de comunicación, que mantiene la SNGR en el sector de Loma Grande y que es la base fundamental del Sistema de Alerta Temprana del Volcán Tungurahua.

    Este sistema provee soluciones tecnológicas avanzadas e integrales mediante el diseño, instalación, integración, operación y mantenimiento de  telecomunicaciones. A esto se sumó el esfuerzo para  lograr la integración de los servicios de la red de voz e informática de todas las Unidades Provinciales de Gestión de Riesgos de la SNGR, mediante servicios y equipamientos que permitan plasmar una red convergente que transporte datos, voz y videos para su operación normal y para casos de emergencias. Esta red integra servicios tecnológicos, como correo electrónico, acceso a sistemas de información y comunicación convencional, resguardando la integridad y seguridad de la información.

    Con esta actualización, el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos se ubica a la vanguardia de la tecnología.

Por Antena3.com

Las viviendas ubicadas en un radio cercano al volcán fueron evacuadas por su seguridad. Foto: Reuters

    El volcán Shinmoedake, en el sur de Japón, continúa expulsando lava y cenizas desde que ayer tuviera una pequeña erupción que provocó columnas de humo de hasta un kilómetro y medio de altura en algunos puntos, además de cubrir de ceniza varias localidades colindantes.

    Los vecinos de algunos pueblos de las inmediaciones del volcán están en alerta. La humareda está provocando muchas dificultades en las carreteras cercanas, por la disminución de visibilidad. El servicio de ferrocarril ha sido suspendido y también se han anulado varios vuelos en el área. Afortunadamente, no hay noticia de muertos o heridos a consecuencia de la erupción.

Mire un video de esta erupción en Erupción del volcán japones

 

Técnicos del Geofísico recuperan datos de un acelerógrafo instalado en el Municipio de Otavalo. Foto: GM/IG-EPN
El Comercio, 16 de enero de 2011

El Instituto Geofísico fortalecerá el Servicio Nacional de Sismología y Vulcanología con recursos del Estado. Para este objetivo, esta entidad recibirá USD 8 777 362 de fondos asignados por la Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación, Senescyt. Es uno de los proyectos que más financiamiento recibirán de la entidad.

Hugo Yepes, director del Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, explica que desde el 2008, año en que se presentó el proyecto, han recibido el 60% del total de los fondos. El objetivo es conformar un Servicio Nacional de Sismología y Vulcanología en Ecuador. Para ello, se destinan recursos en la compra de nueva tecnología; es decir, sismógrafos, GPS en tiempo real, acelerógrafos, entre otros dispositivos. Estos últimos son aparatos que registran la aceleración del suelo durante un terremoto.

Esta tecnología es empleada en la evaluación de movimientos fuertes. Por el momento, se han instalado alrededor de 20 acelerógrafos en varias zonas del país, entre ellas, Pichincha, Guayas, Loja y Santo Domingo. Aún restan por colocar estos sistemas en sitios de la Costa y el Oriente.

Todo país que esté sujeto a la presencia de terremotos debe tener estos equipos, porque los valores que se registran en ellos son fundamentales para el diseño de estructuras sismorresistentes.