Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico
Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Gracias a un estricto control, muy pocos edificios como éste, en la región de Bío Bío, colapsaron por el terremoto del 27  de febrero de 2010. Foto: El Mercurio de Chile

Santiago de Chile, 14 (ANSA/Comunicación IG) - El presidente chileno, Sebastián Piñera, promulgó hoy una normativa de construcción más estricta y una nueva forma de trabajar el hormigón armado, tras el terremoto del 27 de febrero del año pasado. Entre las medidas, cambia parte de los estudios de suelo y se ordena que, cuando se trate de un terreno mixto, se tripliquen las áreas representativas.

     Según la ingeniera civil ecuatoriana Adriana Troncoso, esta normativa significa que cuando se tengan terrenos con diferentes tipos de suelos, deberá realizarse un mayor número de sondeos y ensayos para conocer el comportamiento del mismo. En otras palabras, debe  tenerse bien mapeada la zona para saber con mayor exactitud la interacción suelo-estructura; por otra parte, la distancia entre edificios debe ser considerable para que cuando la junta no sea realizada correctamente los edificios no choquen bruscamente o no causen topes en el edificio vecino por la diferencia de alturas entre las columnas.

     En la normativa promulgada ayer por la presidencia de Chile también fijan nuevas distancias entre los edificios y perfeccionan los niveles de deformaciones sísmicas. Las construcciones en altura necesitarán más hormigón y más estructura de hierro. En tanto, el presidente de la Asociación de Municipalidades, Claudio Arraigada, consideró exitosa la entrega de subsidios de construcción realizada por el Gobierno, pero demasiado lenta la ejecución del proceso de reconstrucción post terremoto. En cambio, en materia de obras públicas calificó de positivos los avances en reparación de caminos y de puentes y el aporte al pequeño emprendimiento. No ha ocurrido lo mismo en las áreas de Salud y Educación.

     A las 17:05 de esta tarde se ha producido en Chile un sismo de magnitud 6.8, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos en su página http://earthquake.usgs.gov/. De acuerdo con los datos preliminares, el epicentro de este movimiento se ubicó a 45 kilómetros al norte de la ciudad de Concepción, en la región de Bío-Bío, y su profundidad fue de 18,4 kilómetros. Estos datos, sin embargo, pueden ir variando en los siguientes minutos y horas.

     Hasta la hora de redacción de esta noticia, la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI) de Chile no ha comunicado de alertas. La Red de Emergencias de Chile ha pedido matener la calma mientras se monitorea la situación.

     A las 17:41 el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile ha informado que está descartada la alerta por tsunami.

EFE | Washington, EE.UU.

Un sismo que alcanzó una magnitud de 6,5 grados en la esla de Richter se registró hoy en el Mar de Célebes, al sur de Las Filipinas, pero no generó un aviso de tsunami, informó hoy el Servicio Geológico de Estados Unidos.

El organismo estadounidense, con sede en Colorado, indicó que el terremoto se produjo a las 14:39 GMT y dijo que el centro del movimiento se ubicó a unos 528 kilómetros de profundidad.

El epicentro se ubicó a unos 310 kilómetros al sur este de Jolo, en el archipiélago de Sulu, y 2.130 kilómetros al este nordeste de Yakarta, en Indonesia.

De momento no se tiene noticia de daños personales o materiales que haya podido producir este movimiento telúrico.

     Un día como hoy, hace 105 años, un sismo de magnitud 8,8 (según el Servicio Geológico de Estados Unidos, USGS), golpeó a la ciudad de Esmeraldas y a otras ciudades del Litoral y, minutos más tarde, generó un tsunami que arrasó numerosas poblaciones costeras de Ecuador y Colombia. Dicho terremoto ocurrió a las 10h36 del 31 de enero de 1906, de acuerdo con el Centennial Earthquake Catalog (Engdahl y Villaseñor, 2002), y tuvo su epicentro en la zona de subducción de la placa Nazca bajo la placa Sudamericana, en el Océano Pacífico, frente a las costas esmeraldeñas.

     Si bien las precarias comunicaciones de la época no permitieron contar con un reporte real sobre la cantidad de víctimas y daños materiales, según el USGS, de 1 000 a 1 500 personas fallecieron por el sismo y sobre todo por el tsunami, que llevó en media hora olas de hasta 5 metros a las playas de las poblaciones fronterizas entre Ecuador y Colombia. Estas olas también arribaron de minutos a horas más tarde a playas más distantes hacia el sur de Ecuador. La cifra de muertos hubiera podido ser muchos más alta, de no ser porque el tsunami se produjo durante la marea baja y porque en esa época la zona afectada estaba escasamente poblada.

     Los daños provocados por el terremoto fueron reseñados por los periódicos de la época, según una recopilación hecha por José Egred. El Tiempo, de Quito, informaba el 4 de febrero de 1906, que desde Tumaco, Colombia, cerca de la frontera con Ecuador, había llegado la noticia de que “Hundiéronse Boca Grande y Las Varas. El punto denominado Tierra Firme cambió de sitio.” En Pichangal, Esmeraldas, continuaba el matutino quiteño, cayeron muchas casas. “El cable [telegráfico] de norte y sur se encuentra interrumpido; cuatro vapores salieron para repararlo en el Pacífico”. El diario El Manabita, por su parte, informaba el 9 de febrero de 1906: “Por pasajeros llegados en el vapor Quito sábese que la población de Esmeraldas ha sufrido la destrucción de 30 casas y 15 en Limones por consecuencia de los últimos temblores. En Tumaco dizque fue un verdadero terremoto, donde perecieron como 600 personas. Los temblores continuaron hasta el 6 del presente […] Cabo Manglares, Boca Grande, Trujillo, Boquerones y Huecada [en Colombia] han sido barridos por el mar.” También el periódico El Grito del Pueblo aportó datos: “El temblor del 31 ha sido de horrorosas consecuencias en estas costas [de Ecuador y Colombia]. El agua en ola azotó furiosamente las riveras de los ríos. El movimiento del mar que llevó las aguas sobre los altos árboles destruyó centenares de vidas. Fue precedido por un rumor hondo y profundo y el suelo quedó literalmente cubierto de peces y aves. En el río Telembí han sucumbido 52 familias […] El mar no ha vuelto a normalizarse.” (28 de febrero de 1906).

El simulacro se efectuó en varias escuelas y colegios del norte de la ciudad.

Agencia Pública de Noticias de Quito

El pasado 2 de febrero se efectuó un simulacro de evacuación a la población y a los estudiantes de los centros educativos, ante un supuesto terremoto de 6,5 en la escala de Richter. Este ejercicio se ejecutó en sectores de cuatro administraciones zonales del Distrito Metropolitano de Quito, con la finalidad de verificar la capacidad de organización y reacción de la comunidad, instituciones educativas, organismos de socorro y otras instituciones públicas.

El alcalde Augusto Barrera, quien asistió al simulacro en el barrio Colinas del Norte en el extremo noroccidental de Quito, indicó que este es uno de los simulacros más grandes que se han ejecutado, para que los pobladores de todas las zonas del Distrito estén preparados y sepan cómo enfrentar un evento natural como este supuesto terremoto, que no solo produce daños, sino que, a su vez, desencadena eventos como deslizamientos, colapso de viviendas, incendios por cortocircuitos, accidentes de tránsito, etc.

Sobre la base de este simulacro, lo que se ha hecho es trabajar con los colegios y la comunidad un proceso de reacción que nos permite saber cuán preparados estamos, para apoyar los procesos de evacuación inmediata, identificación de sitios seguros adonde pueden acudir los moradores en las diferentes zonas donde se produzcan afectaciones y conocer las rutas seguras de evacuación.

Para Barrera, estos ejercicios en tiempo real permiten saber cuáles son las acciones a ejecutarse, con qué elementos humanos y logísticos cuenta cada una de las instituciones de apoyo y rescate y medir los tiempos de reacción.

Manifestó que en caso de producirse un desastre en cada administración funciona el Comité de Operaciones de Emergencia, COE zonal, bajo la coordinación del Administrador/a Zonal y con el apoyo del Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional, Policía Metropolitana, Defensa Civil, Epmaps-Q, Emaseo y Emmop-Q, los comités barriales de Seguridad, Cruz Roja, 911, Secretaría de Salud y los lideres barriales.

Durante el 2011 se capacitará a 500 establecimientos educativos para enfrentar desastres y se efectuarán simulacros en todas las administraciones zonales. Resaltó la presencia de la Fuerza de Tarea, la cual cuenta con expertos rescatistas del Cuerpo de Bomberos que han participado en los terremotos de Haití y Chile.

El tiempo de duración del sismo fue de 2 minutos (aprox.), se ejecutó el procedimiento de ACA (Agáchate, Cúbrete y Agárrate y No Corras), luego de lo cual los participantes de establecimientos educativos se reunirán en el Punto de Encuentro e iniciarán su evacuación hacia la Zona Segura. Por su parte, la comunidad luego de aplicar el ACA, se dirigirá a la Zona Segura previamente establecida, donde todos permanecerán hasta el aviso de las autoridades.

Las administraciones involucradas en el ejercicio dispusieron de los Mapas de Riesgos y Recursos, y colocaron la simbología y señalética apropiada para llegar a las zonas que garantizarán la seguridad y protección ante posibles réplicas del evento sísmico, también para evaluar los daños producidos y atender las necesidades para la recuperación.

La coordinación del Plan General del Simulacro de evacuación estuvo a cargo de la Secretaria General de Seguridad y Gobernabilidad, con cada una de las Administraciones Zonales e Instituciones y Organismos de respuesta.

Zona de influencia del simulacro: Se evacuó a la población y centros educativos que han sido previamente preparadas en cuatro Administraciones Zonales de acuerdo a la siguiente organización:

• Administración Zonal La Delicia el barrio Colinas del Norte del sector Vista Hermosa, y Colegio “Diego Abad”.

• Administración Zonal Calderón la Urbanización “Puertas del Sol”, y Unidad Educativa “Elena Cortez Bedoya” de Carapungo.

• Administración Zonal Zona Norte el sector Cochapamba Sur, y Escuela “República Soviética”.

• Administración Zonal Tumbaco parroquia de Puembo, quebrada del Guambi y Colegio “Leonardo Maldonado Pérez”.