Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico
Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

El Instituto Geofísico invita a la comunidad científica ecuatoriana, estudiantes y público interesado a asistir a su “Programa  Continuo  de  Charlas 2011” sobre temas de sismología y vulcanología. Las charlas se realizarán los días lunes, a las 16:00, en la sala de reuniones del Instituto, ubicado en el sexto piso de la facultad de Ingeniería Civil de la Escuela Politécnica Nacional (Ladrón de Guevara y Andalucía, en Quito). La entrada es libre. El programa de charlas es el siguiente:

Charla 18  -- 14 Marzo 2011 

Ing. Pablo Palacios

Nuevo Sistema de Alerta Empleando La Energia

Registrada en la Estación BRUN

 

Charla 19  -- 21 Marzo 2011

Ing. Gorki Ruiz, Msc

Cálculo del volumen de magma del Volcán Tungurahua

--Diciembre 2009 a Junio 2010

 

Charla 20  – 28 Marzo 2011

Msc. Gerardo Merino

El Terremoto de Agosto 1949 de Ambato: Imágenes, memoria y olvido.

 

Charla 21  – 5 Abril  2011

Ing. Jorge Bustillos

Volcán Tungurahua::  12 años de actividad eruptiva

 

Charla 22  -- 11 Abril  2011

Sr. Luis Manzanillas

Modelos físicos para la generación de tremores acústicos

 

Charla 23  -- 18 Abril  2011

Msc. Branden Christensen

Períodos de alta sismicidad en el Arco Volcánico de las Islas  Aleutianas,

Alaska

 

Charla 24  -- 25 Abril 2011

Msc. Patricia Mothes

Resultados de la Red Nacional de CGPS --  Acumulación de esfuerzos

heterogéneos a lo largo de la zona de subducción ecuatoriana y

el transporte al NNE del Bloque NorAndino

Tomado de: Diario Mercurio de Chile, 4 de enero de 2011

Aunque el sismo de este domingo fue de menor magnitud, causó menos daños y afectó a menos población que el terremoto del año pasado, sí se le puede usar como parámetro para apreciar cómo han cambiado las comunicaciones de emergencia del Estado.

La principal modificación -dice el subsecretario Jorge Atton- es que ya no hay dependencia de la red comercial, lo que impidió que las autoridades recibieran información oportuna tras la tragedia del 27 de febrero.

Actualmente, si la telefonía colapsa, se usa inmediatamente la red de emergencia de la Onemi, que emplea radiofrecuencia VHF/HF, y se empieza a operar con teléfonos satelitales que están en manos del Gobierno central, operarios de la Onemi, intendentes y jefes policiales en cada una de las regiones. Los alcaldes no disponen de este tipo de equipos.

Como respaldo adicional, también se utiliza la red Torrente del Ejército y el sistema de comunicaciones de Carabineros, que fueron mejorados para garantizar su operación ante una catástrofe, cosa que no ocurrió en el terremoto.

"Todo ahora está escrito en protocolos, se hacen simulacros y se prueban las redes diariamente", señala el subsecretario Atton.

La amplia red de radioaficionados de Chile es usada para coordinar la comunicación con la ciudadanía. De hecho, Arturo Fernández, radioaficionado de Temuco, estuvo operando los equipos en la Onemi regional y coordinando el contacto con otros radioaficionados de las zonas más rurales y apartadas que fueron afectadas por el movimiento telúrico.

     El sismo de magnitud 4,2 producido a las 19:04 (TL) del miércoles 16 de febrero en Quito y el valle de Los Chillos tuvo su epicentro en Conocoto y se produjo a una profundidad de 12 km. De acuerdo con 17 reportes recibidos, el movimiento fue sentido en muchos sectores del norte y centro de Quito como El Inca, Aeropuerto, La Kennedy, La Luz, Iñaquito, La Carolina, Av. América y Naciones Unidas, Av. Los Granados, La Floresta y San Blas; también fue sentido en ciertos sectores de Sangolquí, el valle de Los Chillos y la vía que conduce a los mismos, como Monjas, Puente 2, Conocoto, Alangasí y Mirasierra. Hasta el momento no se tienen reportes de que fuera sentido en el sur.

     Los reportes fueron recibidos vía telefónica y otros por medio del link "¿Sintió un sismo?" Repórtelo! http://www.igepn.edu.ec/index.php/recursos/encuestas/sintio-sismo-2.html A estas últimas personas el Instituto Geofísico les extiende su agradecimiento, ya que de esta manera ayudan a un cómputo más rápido y preciso sobre las intensidades.

     Precisamente, gracias a los reportes recibidos, se eestableció que la intensidad EMS-98 (European Macroseismic Scale) para este evento fue 3, que corresponde a un movimiento "sentido en el interior por poca gente. La gente en reposo siente una oscilación o temblor leve."

La falta de coordinación entre instituciones impidió que se diera la alerta por tsunami, que el 27 de febrero de 2010 causó cientos de muertos en Chile. Foto: conmigo8.blogspot.com

Rienzi Franco / elmercurio.com

Mañana martes, a cuatro días de que se conmemore el primer año de producido el terremoto y maremoto que afectó a la zona centro-sur del país el pasado 27 de febrero, el Presidente Sebastián Piñera firmará mañana martes el proyecto de ley que dará origen a la nueva Agencia Nacional de Emergencia, en reemplazo de la actual Oficina Nacional de Emergencia (Onemi).

Esta ceremonia es altamente relevante para La Moneda, ya que marcará el inicio de las actividades que, durante esta semana, encabezará el Mandatario en recuerdo de las 541 víctimas que fallecieron en la tragedia y los 31 desaparecidos, según las cifras oficiales del Ministerio del Interior.

Así, el diseño del Ejecutivo contempla que el Presidente llegue cerca del mediodía de mañana hasta las dependencias donde están las oficinas de la actual Onemi, en calle Beauchef, muy cerca del Parque O'Higgins en Santiago.

Tras ser recibido por el director de la entidad, Vicente Núñez, Piñera se dirigirá a un salón que funciona como auditorio de la Onemi, donde se realizará el grueso de la actividad.

En el lugar, el jefe de Estado firmará la propuesta legislativa que es considerada como prioritaria. De hecho, será una de las primeras en ser ingresada al Congreso apenas se reinicie el trabajo parlamentario tras el receso estival.

Junto con entregar detalles de la estructura que tendrá la nueva institucionalidad, Piñera presentará de manera oficial la nueva imagen del Centro de Alerta Temprana, que desde hace ya unos meses opera bajo el amparo de la Onemi.

Asimismo, se mostrará una gama de equipos tecnológicos y de comunicación adquiridos tras la catástrofe por el Gobierno para la Onemi y, a su vez, se va a inaugurar una nueva sala de prensa.

Ejes del organismo

La modernización de la Onemi que derivará en la nueva ANE surge luego de las deficiencias que la actual entidad demostró tener para coordinar y contener los efectos de una emergencia mayor como fue el terremoto y maremoto.

La nueva institucionalidad se estructuró a partir de cuatro ejes: nivel de alerta; organización y coordinación; plan a cinco años, y el mejoramiento de las comunicaciones.

Otra de las apuestas que representa la ANE es innovar en el fortalecimiento de la protección civil, sin dejar de lado la administración eficiente de las emergencias.

Según comentó un conocedor del contenido de la propuesta, el principal foco de la misma estará puesto en la prevención.

Otra de las novedades que presentará la nueva agencia es la implementación de un servicio de mensajería de texto a través de los teléfonos celulares para avisar a las personas sobre eventuales riesgos de catástrofes. Estos mensajes serán derivados de una institución auxiliar de la agencia, como podría ser el SHOA. Sin embargo, el envío de los mismos será responsabilidad de la ANE, con lo que se busca evitar el colapso que se produce en las comunicaciones cada vez que sucede una tragedia.

Concertación agenda citas clave de cara a aniversario del 27 de febrero y afina actividades por la fecha

A partir de las 10 horas,de hoy la sede del PS será el escenario del primer encuentro que sostendrá esta semana la Concertación en medio de sus preparativos para conmemorar un año del terremoto y maremoto del 27 de febrero.

En la cita de hoy estarán presentes los presidentes (s) de la DC, el PS y el PPD: Claudio Orrego, Fulvio Rossi y Ricardo Lagos Weber.

La agenda estará marcada por el despliegue del bloque en las zonas afectadas por la catástrofe y por el análisis de los datos que se incluirán en el informe que prepara la coalición, para difundir sus críticas al "retraso y poca transparencia" de la reconstrucción.

El texto -que sería entregado el mismo día 27- contendría, según señalan, "conclusiones contundentes" a partir de los datos recabados por parlamentarios, alcaldes y los partidos, a lo que se sumará una evaluación global del trabajo del Gobierno para ayudar a los damnificados.

Según Orrego, "no sólo hay un déficit en la reconstrucción, sino también en el nivel de participación de la gente, los alcaldes y a eso se suma un déficit de transparencia". Tras su recorrido por Dichato y Talcahuano, denuncia que "no hay una sola casa nueva, lo que se contrapone con la visión demasiado exitista que tiene el Gobierno y en especial el Presidente".

El martes, además, los jefes de bancada se reunirán para analizar la acusación constitucional que impulsarán en marzo en contra de la intendenta del Biobío, a la que se sumaría parte del equipo jurídico que asesorará la iniciativa.

En tanto, a mitad de semana, y tras el regreso de vacaciones de Carolina Tohá e Ignacio Walker, se realizará una reunión de los presidentes de partido, donde además de afinar el acto de la Concertación, se resolverá definitivamente si el conglomerado participa o no de alguna de las actividades programadas por el Gobierno.

La asistencia, plantean en el conglomerado, sólo se concretaría en el caso que se trate de una conmemoración de tipo ecuménica, que no incluya ningún tipo de balance por parte de La Moneda.

La infraestructura de la Quinta Vergara no sufrió daños con el terremoto del 27 de febrero.La estructura de la Quinta Vergara resistió muy bien el terremoto del 27 de febrero. Foto: 60watts.net

www.emol.com

     Viña 2010 no tuvo noche final. La madrugada del 27 de febrero, apenas unos minutos después del show de clausura de Fanny Lú, el pánico se apoderó de los pocos asistentes a la penúltima jornada de festival, que aún no dejaban la Quinta Vergara. Afortunadamente, no hubo víctimas que lamentar.

     Por eso, la versión de este año tendrá un énfasis especial en la seguridad. El evento que se inaugurará el lunes 21 será antecedido, cada jornada, por videos que se presentarán por las pantallas gigantes. La idea es advertir diariamente al público sobre cómo actuar en caso de emergencias, así como de las vías de evacuación del recinto, con capacidad total de 14.104 personas.

     Los videos, elaborados por la Onemi, no serán televisados pues se presentarán entre las 19 y las 22 horas. Enfatizarán la forma de actuar en medio de aglomeraciones y tumultos, control sobre los niños y evacuación del recinto. Las vías de escape estarán pintadas y señalizadas. Todas conducen hacia las calles Sigall y Vergara.

     La alcaldesa Virginia Reginato, señala que la infraestructura de la Quinta Vergara soportó bien el terremoto de hace un año y que tras los informes técnicos, ni siquiera fue necesario someterlo a algún tipo de reparación. Contó que ella fue una de las personas que vivió el sismo del 27 de febrero en el recinto: "Es un lugar muy seguro, muy firme".

     El director regional de la Onemi, Guillermo de la Maza, indicó que teniendo en cuenta la experiencia de hace un año y que se mantiene la actividad sísmica, "la hipersensibilidad es distinta. Nuestra obligación es aquietar los ánimos y transmitir la sensación de seguridad".

     Para reforzar la seguridad ciudadana, Carabineros contará en la Quinta Vergara con 340 funcionarios y se instalará en el recinto la tenencia temporal que operará hasta fines de la próxima semana. Además, fueron contratados 140 vigilantes privados.