Comunidad

Como parte de las actividades de vigilancia volcánica que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) lleva a cabo en los principales volcanes del Ecuador, un grupo de técnicos del IG-EPN realizó una campaña de medición y muestreo en fuentes termales y vertientes asociadas al sistema hidrotermal del volcán Cotopaxi, el día 22 de octubre de 2025.

Vigilancia de fuentes termales y mediciones con cámara UV en el Cotopaxi
Figura 1. Muestreo de Aguas y Vertientes termales en el sector de los Hummocks ubicados en el flanco nororiental del volcán Cotopaxi (Foto: D. Sierra y S. Hidalgo / IG-EPN).


Los técnicos realizaron la medición de los parámetros físico-químicos del agua y recolectaron muestras que serán analizadas en el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), para la determinación de los elementos mayoritarios.

Este tipo de muestreos se realiza de manera periódica en todos los principales centros volcánicos del país.

Vigilancia de fuentes termales y mediciones con cámara UV en el Cotopaxi
Figura 2. Medición de parámetros físico químicos en los drenajes superficiales (Fotos: S Hidalgo, D. Sierra/ IG-EPN).


Adicionalmente, los técnicos realizaron pruebas para la medición de SO2 con una cámara ultravioleta (UV) portable. Este equipo fue obtenido como parte de los trabajos de colaboración interinstitucional entre el IG-EPN y la Universidad de Sheffield en Reino Unido. El principio de funcionamiento de la cámara UV, es similar al de la operación de los instrumentos DOAS, donde se aprovechan las propiedades ópticas del gas al interactuar con la luz solar para calcular su concentración y luego el flujo mediante espectrometría. El uso de cámara UV ofrece ciertas ventajas sobre el método DOAS como la capacidad de analizar el flujo mediante imágenes y por tanto puede ser utilizado en zonas de pequeño tamaño como campos fumarólicos.

Vigilancia de fuentes termales y mediciones con cámara UV en el Cotopaxi
Figura 3. Medición de parámetros físico químicos en los drenajes superficiales (Fotos: S Hidalgo, D. Sierra/ IG-EPN).


El Cotopaxi atravesó su último proceso eruptivo entre 2022 y 2023, durante este periodo su actividad se caracterizó principalmente por emisiones de gases y ceniza, algunas de las cuales llegaron a producir caídas leves incluso en la capital.

Actualmente el volcán se encuentra en relativa calma y su actividad interna y externa es catalogada como “baja sin cambios”. Sin embargo, debemos recordar que el volcán Cotopaxi es un volcán activo y en caso de reactivación podría ser muy peligroso, por ello lo más importante es permanecer informados. Conoce el mapa de potenciales amenazas frente en caso de una erupción grande del Volcán Cotopaxi. ¿Dónde queda tu casa? ¿Tu lugar de trabajo? ¿la escuela de tus niños? Explora el mapa interactivo: https://www.igepn.edu.ec/mapas/amenaza-volcanica/mapa-volcan-cotopaxi.html

 

D. Sierra, S. Hidalgo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participó activamente en la Plataforma Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres – Ecuador 2025, organizada por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ). Este importante evento se llevó a cabo en el Centro de Convenciones Metropolitano de Quito (antiguo aeropuerto) los días 16 y 17 de octubre de 2025, bajo el lema: “Financiar la resiliencia, no los desastres”.

El evento reunió a representantes del Estado, la academia, la cooperación internacional y la ciudadanía con el objetivo de fortalecer la prevención, la inversión en resiliencia y la preparación ante emergencias.

El IG-EPN Presente en la Primera Plataforma Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres
Figura 1. Visita de estudiantes universitarios para conocer sobre los temas de vigilancia sísmica y volcánica en el Ecuador.


Durante las jornadas, el IG-EPN contó con un stand informativo en el que dio a conocer el trabajo técnico y científico que realiza desde 1983 en el monitoreo y vigilancia sísmica y volcánica del país. Este espacio permitió acercar a la ciudadanía al conocimiento sobre las herramientas y tecnologías empleadas para la detección temprana de amenazas sísmicas y volcánicas, así como a los productos que resultan de su labor constante.

El IG-EPN Presente en la Primera Plataforma Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres
Figura 2. Stand Informativo del IG-EPN.


Los mapas de amenazas volcánicas recibieron mucha atención por parte de los visitantes, destacándose la curiosidad por los mapas de los volcanes Cotopaxi y Guagua Pichincha, fundamentales para la planificación territorial y la gestión del riesgo. Asimismo, se explicó el uso de diversas técnicas de vigilancia, como el monitoreo con cámaras térmicas, muestreo de gases, análisis GPS, inclinómetros, acelerómetros y sismómetros, que permiten evaluar la actividad sísmica y volcánica de manera oportuna.

El IG-EPN Presente en la Primera Plataforma Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres
Figura 3. Personal del IG-EPN dando a conocer las diferentes actividades en las participa en los temas de vigilancia sísmica y volcánica.


Dentro de los diferentes ejes temáticos abordados en el evento, desde el eje de Alerta temprana y Acciones Anticipatorias, Fernanda Naranjo vulcanóloga del IG-EPN, participó con la ponencia titulada “Sistemas de Alerta Temprana: Experiencias de la comunidad Volcanológica internacional”. Compartiendo el panel con ponentes del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología del Ecuador (INAMHI) y el Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (INOCAR), correspondientes al Sector Público.

El IG-EPN Presente en la Primera Plataforma Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres
Figura 4. Fernanda Naranjo, vulcanóloga del IG-EPN durante su ponencia sobre el Sistema de Alerta Temprana.


La participación del Instituto Geofísico en este encuentro nacional reafirma su compromiso con la investigación científica aplicada a la reducción del riesgo de desastres, contribuyendo al fortalecimiento de la resiliencia y la seguridad de las comunidades ecuatorianas.


A. Chiluisa, F. Naranjo, G. Viracucha, J. Santo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Atendiendo la invitación del Municipio de Quito, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participó activamente en la Macro Feria “RiesgosLab – No esperes el desastre, anticípalo”, un espacio dedicado a la difusión de conocimientos sobre la gestión de riesgos y la preparación ante eventos naturales.

Participación del IG-EPN en la Macro Feria “RiesgosLab – No esperes el desastre, anticípalo”
Figura 1.- Participación de estudiantes de varios colegios de Quito en la Macro Feria “RiesgosLab (Fotos: Municipio de Quito).


El evento se desarrolló los días 16 y 17 de octubre de 2025 en el Museo Interactivo de Ciencia (MIC) en Chimbacalle, Quito. Esta feria congregó a diversas instituciones que trabajan en el monitoreo de amenazas naturales y la reducción del riesgo de desastres como: INAMHI, SNGR, IGM, Cruz Roja así como algunas Universidades y entidades gubernamentales. Durante las jornadas, los visitantes pudieron interactuar con expertos, conocer las herramientas que utilizan las instituciones técnicas y comprender mejor cómo la ciencia contribuye a proteger vidas.

Participación del IG-EPN en la Macro Feria “RiesgosLab – No esperes el desastre, anticípalo”
Figura 2.- Stand del IG-EPN con explicaciones acerca de los peligros volcánicos y sísmicos en el territorio (Fotos: M. Córdova IG-EPN).


Esta actividad se desarrolló en el marco del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, con el propósito de acercar a la ciudadanía al trabajo que realizan las distintas entidades nacionales dedicadas a la vigilancia, prevención y preparación ante emergencias y desastres naturales.

Participación del IG-EPN en la Macro Feria “RiesgosLab – No esperes el desastre, anticípalo”
Figura 3.- Stand del IG-EPN con explicaciones acerca de los peligros volcánicos, sísmicos y medidas de prevención (Fotos: D. Sierra IG-EPN).


El Instituto Geofísico de la EPN compartió con el público información sobre los peligros sísmicos y volcánicos que están muy presentes en el territorio ecuatoriano. La labor del IG-EPN no solo se centra en la observación de la actividad sísmica y volcánica, sino también en fomentar una cultura de prevención. Comprender cómo se comportan nuestros volcanes y qué hacer ante un evento natural permite transformar el conocimiento científico en acciones que salvan vidas. Solo con una ciudadanía informada y consciente podemos anticiparnos al desastre y construir un futuro más equilibrado y seguro para todos.

Adicionalmente, el Instituto Geofísico de la EPN participó en la actividad “¡Habla con mentes expertas!”, un espacio interactivo realizado en el MIC que acercó a especialistas y estudiantes en un diálogo directo, dinámico y enriquecedor. En esta jornada, se compartieron con conocimientos sobre el volcán Cotopaxi, sus fenómenos asociados y el uso del mapa de peligros volcánicos, promoviendo prácticas informadas que ayudan a reducir el impacto de amenazas naturales. Una experiencia que fortalece el vínculo entre ciencia y ciudadanía.

Participación del IG-EPN en la Macro Feria “RiesgosLab – No esperes el desastre, anticípalo”
Figura 4.- Conversatorio “¡Habla con mentes expertas!” (Fotos: Municipio de Quito).


M. Córdova, D. Sierra, J. Salgado, S. Hidalgo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Como parte de las actividades de monitoreo de rutina que Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) lleva a cabo en los principales volcanes del Ecuador, un grupo de técnicos realizó diferentes trabajos de vigilancia en el Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro (CV-CCN) entre el 08 y el 12 de septiembre de 2025.

El CV-CCN lleva más de 10 años presentado actividad sísmica anómala. Durante este tiempo se han presentado al menos dos sismos grandes, uno de ellos en 2014 y otro en 2022, todo esto sin que el volcán presente actividad superficial significativa. En superficie la actividad actual del CV-CNN está caracterizada por la emanación de gases y la presencia de fuentes termales en la superficie.

Trabajos de vigilancia en el Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro
Figura 1.- Medición de parámetros físico químicos en las fuentes termales de Aguas Hediondas y Aguas Negras (Fotos: M. Almeida/IG-EPN).


Desde el año 2014, el Instituto Geofísico ha llevado a cabo el inventario y muestreo periódico de las manifestaciones hidrotermales asociadas al CV-CNN. De este modo en septiembre de este año se hizo una campaña completa la cual incluye el muestreo de más de 10 fuentes termales, cuerpos de agua superficial, vertientes de agua, así como, fuentes termales con emisiones gaseosas y fumarolas.

Trabajos de vigilancia en el Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro
Figura 2.- Medición de parámetros físico-químicos y muestreo en la fuente Termal de Tablones; medición de gases con MultiGAS en la zona de Lagunas Verdes (Fotos: E. Telenchana y D. Sierra/IG-EPN).


Durante esta campaña se visitaron los siguientes sitios de interés: Aguas Negras, Aguas Hediondas, Lagunas Verdes, La Colorada, El Artezón, Monte Lodo, Tablones, La Virgen de Tufiño, La Ecuatoriana y Potrerillos. En todos ellos se realizó la medición de parámetros físicos y muestreo de aguas para el análisis de elementos mayoritarios. Las muestras de agua serán analizadas en los laboratorios del Centro de Investigación y Control Ambiental de la EPN (CICAM).

De igual manera se visitó la estación MultiGAS permanente ubicada en una de las fuentes termales con emisión de gas, donde se extrajeron los datos y se realizaron tareas de calibración y mantenimiento preventivo. Esta estación permite obtener mediciones continuas de las emisiones de gases asociadas al volcán Chiles y de la temperatura de la fuente termal. Dicha estación fue instalada en junio del 2023, y se mantiene completamente funcional.

Trabajos de vigilancia en el Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro
Figura 3.- Mantenimiento de la Estación MultiGAS permanente de Aguas Negras (Fotos: E. Telenchana /IG-EPN).


Además, se realizó el mantenimiento a la red de cenizómetros del CV-CCN, instalada desde 2015; cuya función es medir y recolectar ceniza volcánica, sin embargo, ni el Chiles, ni el Cerro Negro han emitido columnas de ceniza desde el inicio de su actividad sísmica.

Trabajos de vigilancia en el Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro
Figura 4.- Mantenimiento de Cenizómetros en el sector conocido como: El Rosas y Chilmá Alto y Bajo (Fotos: D. Sierra/IG-EPN).


Finalmente, los técnicos realizaron sobrevuelos con dron. El dron utilizado, está equipado con una cámara térmica y una cámara visual cuyo fin es detectar posibles cambios morfológicos o variaciones de temperatura en algunas de las zonas termales, tales como: Hondón, Aguas Negras y Aguas Hediondas.

Trabajos de vigilancia en el Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro
Figura 5.- Técnicos del IG-EPN realizan sobrevuelos de vigilancia con Dron (Fotos: D. Sierra).


Trabajos de vigilancia en el Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro
Figura 6.- Imágenes visual y térmica obtenidas mediante sobrevuelo con dron en el campo termal del Hondón (Fotos: M. Almeida y E. Telenchana).


Al momento de emisión de este informativo, el Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro mantiene un nivel de actividad interna catalogada como: baja, sin cambios, y superficial catalogada como: muy baja, sin cambios. La vigilancia 24/7 para este y otros volcanes del país se mantiene. El Instituto Geofísico informará de manera oportuna en caso de presentarse novedades.


D. Sierra, M. Almeida, E. Telenchana
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Entre el 02 y el 05 de septiembre de 2025, un grupo de técnicos del IG-EPN realizaron una campaña de muestreo de vertientes y fuentes termales localizadas en la Costa Ecuatoriana.

Generalmente, las aguas subterráneas, especialmente aquellas de alta temperatura, se asocian con la presencia de volcanes. Sin embargo, este tipo de manifestaciones pueden presentarse incluso en ausencia de volcanismo si las condiciones así lo permiten.

Muestreo de fuentes termales en la Costa y recuperación de datos de estaciones GPS
Figura 1.- Muestreo de la Fuente de Agua Sulfurosa (Manta - Jaramijó) 02/05/25 y del balneario de Aguas Blancas en la comunidad del mismo nombre 03/09/25 (Fotos: A. Herrera/IG-EPN).


Las manifestaciones hidrotermales nos dan pistas de los procesos geológicos que ocurren al interior de la tierra, ahí radica la importancia de vigilarlas y estudiarlas. En la costa ecuatoriana se ha reportado la existencia de varios pozos y vertientes que requieren ser inventariados. Algunas de estas vertientes se caracterizan por sus temperaturas calientes, burbujeo o emanación de gases o su excesiva salinidad y alto contenido mineral.

En la provincia de Manabí, los técnicos visitaron las fuentes de Agua Sulfurosa (Manta - Jaramijó), Aguas Blancas, Choconchá y la Pila.

Muestreo de fuentes termales en la Costa y recuperación de datos de estaciones GPS
Figura 2.- Muestreo de vertientes en Choconchá y en la sede del GAD de La Pila 03/09/2025 (Foto: A. Herrera. y D. Sierra/IG-EPN).


Del mismo modo, los técnicos del IG-EPN visitaron la zona de Sabanetilla, Provincia de Bolívar, para muestrear la fuente termal que emana debajo del río. En todos los puntos visitados, los técnicos realizaron la medición de los parámetros físico-químicos del agua y recolectaron muestras que serán analizadas en el Centro de Investigación y Control Ambiental de la EPN (CICAM), para la determinación de los elementos mayoritarios.

Muestreo de fuentes termales en la Costa y recuperación de datos de estaciones GPS
Figura 3.- Muestreo de Agua termal en Sabanetilla, provincia de Bolívar 04/09/2025 (Foto: A. Herrera).


En su regreso a Quito, los técnicos visitaron también el Balneario de Cununyaku de la Comunidad 10 de Octubre, en la Provincia de Tungurahua.

Muestreo de fuentes termales en la Costa y recuperación de datos de estaciones GPS
Figura 4.- Muestreo de agua termal en Cununyaku - 10 de Octubre, provincia de Tungurahua 05/09/25 (Foto: A. Herrera. y D. Sierra/IG-EPN).


Durante su recorrido por el Litoral ecuatoriano, los técnicos visitaron también varias estaciones GPS para realizar la extracción de datos, comprobación del estado de las estaciones y limpieza de las mismas. Se visitaron las estaciones de: Machalilla, Joa y aquella localizada en la Escuela de Policía Severino La Esperanza.

Muestreo de fuentes termales en la Costa y recuperación de datos de estaciones GPS
Figura 5.- Mantenimiento y extracción de datos en la estación GPS de la comunidad de Joa 03/09/25 (Fotos: D. Sierra).


El Instituto Geofísico mantiene la red nacional de Geodesia, RENGO, la cual cuenta con más de 80 sensores permanentes instalados en todo el Ecuador, que permiten monitorear la deformación tectónica y entender los procesos geodinámicos que ocurren en el país.

Muestreo de fuentes termales en la Costa y recuperación de datos de estaciones GPS
Figura 6.- Mantenimiento y extracción de datos en la estación GPS de Machalilla y de la Escuela de Policía del Sapotal. 03/09/25 (Fotos: D. Sierra).


D. Sierra, A. Herrera
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El 4 de septiembre de 2025, representantes del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participaron en el Proceso de Validación del Protocolo Institucional de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) en Contextos de Emergencia, organizado por Plan Internacional Ecuador, así como en la Reunión del Comité Directivo del proyecto “Anticípate por el Cotopaxi”, liderado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Proceso de validación del Protocolo Institucional De Protección En Contextos De Emergencia y reunión del Comité Directivo Del Proyecto “Anticípate Por El Cotopaxi”
Figura 1. Explicación sobre el contenido del Protocolo Institucional de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) en Contextos de Emergencia a cargo de la consultora de Plan Internacional (Fotos: B. Bernard y E. Telenchana/IG-EPN).


El evento tuvo lugar en la Hostería El Surillal, al suroriente de la ciudad de Salcedo, con el objetivo de socializar y validar el Protocolo Institucional de Protección a NNA en Contextos de Emergencia a nivel provincial. Contó con la participación de representantes de varias instituciones como las Unidades de Gestión de Riesgo de los cantones Latacunga y Salcedo, Prefectura de Cotopaxi, Secretaría de Gestión de Riesgos – Zonal 3, Policía Nacional, Ministerio de Educación – Zona 3, PNUD y autoridades de los GAD Parroquiales, entre otros.

Durante la jornada, se presentó el proceso de elaboración y los contenidos del Protocolo, destacando las pautas que deben seguirse para priorizar la protección de NNA en cualquier situación de emergencia. Posteriormente, los participantes se organizaron en grupos de trabajo para analizar distintos temas del documento y brindar observaciones y comentarios orientados a su mejora. En este espacio intervinieron los técnicos del IG-EPN, quienes expusieron los temas asignados y aportaron con su experiencia.

Proceso de validación del Protocolo Institucional De Protección En Contextos De Emergencia y reunión del Comité Directivo Del Proyecto “Anticípate Por El Cotopaxi”
Figura 2. Presentación de la retroalimentación por parte de los técnicos del IG-EPN sobre los temas del Protocolo (Fotos: B. Bernard y E. Telenchana/IG-EPN).


En la tarde se llevó a cabo la Reunión del Comité Directivo del proyecto “Anticípate por el Cotopaxi”, donde el PNUD presentó a los participantes los avances de cada una de las actividades que se enmarcan en los cinco resultados del proyecto. En esta sesión participaron representantes de las instituciones del consorcio, autoridades locales y representantes de comunidades y unidades educativas vinculadas al proyecto.

Proceso de validación del Protocolo Institucional De Protección En Contextos De Emergencia y reunión del Comité Directivo Del Proyecto “Anticípate Por El Cotopaxi”
Figura 3. Presentación de los avances del proyecto por parte del equipo del PNUD (Fotos: B. Bernard y E. Telenchana/IG-EPN).


El IG-EPN participó especialmente en la actividad “1.3: Mejorar la gestión de la información técnico-científica que llega a las comunidades para una mejor comprensión de la amenaza y el riesgo volcánico”, alcanzando e incluso superando los indicadores establecidos:

  • Capacitación a 157 docentes de 54 Unidades Educativas de Salcedo, Latacunga y Saquisilí en el Taller Formador de Formadores sobre Peligro Volcánico. A cada una de las unidades se le entregó un kit para replicar los talleres en sus instituciones, alcanzando llegar a través de las réplicas a 26.561 personas.
  • Formación de 30 lideresas y líderes locales de 17 comunidades como “Observadores Volcánicos”, a quienes se entregaron kits para la elaboración, instalación y mantenimiento de cenizómetros.
  • Elaboración y difusión de materiales educomunicacionales sobre el volcán Cotopaxi, tales como Folleto Cotopaxi en español y kichwa, cuñas radiales dramatizadas, maquetas, volcanes armables, galerías de fotos en formato A3, gigantografías, guías Formador de Formadores, Guía ROVE y videos informativos sobre el volcán y sus fenómenos volcánicos.
  • Adquisición de equipos y accesorios para el mejoramiento del sistema de cámaras de vigilancia de la actividad del volcán Cotopaxi.

Además, brindó apoyo y asesoría en otros resultados, en coordinación con instituciones como Plan Internacional y la Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas (CESA).

Al cierre de la jornada, los participantes expresaron su agradecimiento por las acciones ejecutadas dentro del proyecto y por el trabajo conjunto de todas las instituciones involucradas.

Proceso de validación del Protocolo Institucional De Protección En Contextos De Emergencia y reunión del Comité Directivo Del Proyecto “Anticípate Por El Cotopaxi”
Figura 4. Palabras de agradecimiento de los participantes al proyecto y a las instituciones que intervinieron (Fotos: E. Telenchana/IG-EPN).


E. Telenchana, B. Bernard.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Página 1 de 73