Noticias
-
Informe Sísmico Especial No. 2022-009
ENJAMBRE SÍSMICO FRENTE A LAS COSTAS DE JAMA
Desde el 9 de agosto del 2022, la Red Sísmica Nacional (RENSIG) está registrando un enjambre sísmico, con la ocurrencia de varios eventos de magnitud moderada a baja y cuyos epicentros se encuentran localizados costa afuera, frente a las costas de Jama Los enjambres se caracterizan por presentar un incremento del número de eventos dentro de un área específica, en un período de tiempo corto (días o semanas) y sin que se reconozca un sismo principal. La mayor magnitud reportada para este enjambre es de Mlv=5.2 (Mw=4.8, magnitud prferida) correspondiente al evento de las 02H06 (Tiempo local) de la madrugada del 13 de agosto (Figuras 1a,b).
Hasta el momento de la emisión de este informe, la RENSIG ha registrado 24 sismos con magnitudes que varían entre Mlv=2.5 y Mlv=5.2. Por las características propias de los enjambres, es probable que sigan ocurriendo eventos con magnitudes similares a los ya observados y eventualmente podrían presentarse sismos de magnitudes mayores.
Figura 1.a. Mapa de Localización del sismo de magnitud Mlv=5.2, ocurrido la madrugada del 13 de agosto de 2022, a las 02H06 (Tiempo local), con epicentro frente a las costas de Jama.Figura 1.b. Mecanismo Focal del sismo de 2022-08-13 02H06 (Tiempo local). Los triángulos azules indican las estaciones sísmicas usadas para el cálculo del mecanismo, la línea gruesa roja muestra el límite de las placas Nazca y Sudamericana.De acuerdo a la información recibida por el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE), se tiene reportes que el sismo de las 02H06 (Tiempo local), fue sentido de manera extendida en la provincia de Manabí, sin embargo hasta el momento no se tiene reportes de afectaciones a personas, ni daños en viviendas o infraestructura.
El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.
Jefe T.; Auxiliar T.
VACA S, ORTIZ M
Colaboradores del Informe
SEGOVIA M
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional -
Taller interactivo sobre peligros sísmicos y volcánicos con la comunidad de Palmira Dávalos, cantón Guamote y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), en el marco del Proyecto “HIP Preparativos Sangay” financiado por la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) y ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), del 18 al 22 de julio de 2022 realizaron un Taller Interactivo con los pobladores de la comunidad Palmira Dávalos de la parroquia Palmira del cantón Guamote, Provincia de Chimborazo. Además, capacitaron a líderes locales voluntarios de la comunidad para formar parte de la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador (ROVE). También llevaron a cabo la recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros ubicados en las comunidades al occidente del volcán Sangay, en la Provincia de Chimborazo (Fig. 1). El propósito de este proyecto es minimizar los efectos negativos de eventos adversos, como erupciones volcánicas y terremotos, sobre la salud y los medios de vida.
Trabajo de campo
El volcán Sangay, ubicado en la provincia de Morona Santiago, se encuentra actualmente en proceso eruptivo desde 2019. Las frecuentes emisiones y caídas de ceniza han afectado mayoritariamente a las comunidades localizadas al occidente del volcán. La ceniza pude resultar peligrosa para la salud, causando irritación de piel y ojos, así como problemas respiratorios. De igual forma la ceniza puede afectar gravemente las cosechas y al ganado. El mantenimiento de los cenizómetros permitió a los técnicos del IG-EPN recolectar muestras de ceniza asociadas a las emisiones ocurridas entre el 19 mayo y 18 de julio de 2022 (Fig. 2). Durante este periodo han ocurrido 188 alertas de ceniza poco energéticas (<2300 metros sobre el nivel de cráter) según los reportes satelitales del Centro de Alertas de Ceniza Volcánica de Washington (Washington VAAC), las cuales se dirigieron hacia el occidente y suroccidente del volcán, llegando a afectar levemente a varias comunidades de la zona.La red de cenizómetros permitió cuantificar la cantidad de ceniza en cada una de las siguientes poblaciones:
- Caída moderada: Reten (224 g/m2), Cashapamba (171,2 g/m2), San Nicolás (111,8 g/m2), Chauzán 01 (75,3 g/m2, entre el 27/06 y el 14/07), Curiquinga 02 (74,4 g/m2),
- Caída leve: Palmira (52,9 g/m2), Guamote (35,5 g/m2), Chauzán 01 (33,7 g/m2, entre el 18/06 y 27/06), Cebadas 02 (27,1 g/m2), Cebadas (25,7 g/m2), Chauzán 02 (21,5 g/m2, entre el 16/06 y 27/06), Chauzán 02 (21 g/m2, entre el 18/05 y 16/06), Chauzán 02 (18,7 g/m2, entre el 27/06 y 18/07), Alausí (15 g/m2),
- Caída muy leve: Chaguarpata (10,8 g/m2), Curiquinga 01 (10,3 g/m2), Unidad Educativa Emilio Uzcategui Cebadas (8,9 g/m2), Juan de Velasco (7,5 g/m2, con estiércol de aves), Huigra (5,6 g/m2), Pallatanga (5,6 g/m2), Flores (4,2 g/m2), Punto Cero Atillo (2,8 g/m2), Colta (2,8 g/m2), Cumandá (2,3 g/m2), Piscinas de Atillo (1,4 g/m2), Chauzán 01 (0,9 g/m2, entre el 14/07 y 18/07).
Posteriormente, la ceniza recolectada será analizada en el laboratorio del IG-EPN para determinar su contenido, composición y principales características, lo cual permite obtener información fundamental para una mayor comprensión y evaluación de la amenaza.
Figura 1. Ubicación de los cenizómetros en la zona occidental del volcán Sangay (Fuente: Google Earth Pro).Los cenizómetros son recipientes especialmente diseñados para la recolección de muestras de caídas de ceniza. Los datos obtenidos a través de esta red permiten a los técnicos llevar un control periódico de la dispersión y el volumen de ceniza que emiten los volcanes. Además, permiten recolectar muestras no contaminadas que se analizan posteriormente en laboratorio para conocer su composición y, en base a esto, evaluar la actividad de los volcanes en erupción y la peligrosidad de la ceniza volcánica emitida.
Figura 2. Mantenimiento de cenizómetros con contenido leve a moderado de ceniza en su interior en varias comunidades de la provincia de Chimborazo, localizadas al occidente del Volcán Sangay por parte del personal del IG-EPN (Fotos: A. Vásconez y E. Telenchana/IG-EPN y A. Hantraye).Taller de capacitación
El martes 19 de julio, cumpliendo con los objetivos del Proyecto se llevó a cabo un Taller Interactivo con la comunidad de Palmira Dávalos. Estos talleres permiten a las comunidades indígenas comprender y prepararse mejor para las principales amenazas naturales y antrópicas que los preocupan. El objetivo del taller fue resolver con conocimiento técnico las principales inquietudes de los comuneros en torno a las múltiples amenazas, especialmente en relación con el peligro sísmico y volcánico (Fig. 3). Para el desarrollo de este taller se utilizaron diferentes materiales como videos, maquetas, gigantografías, mapas, imágenes e incluso muestras de ceniza.Figura 3. Momentos durante el Taller Interactivo con los pobladores de Palmira Dávalos, cantón Guamote (Fotos: A. Vásconez/IG-EPN y A. Hantraye).En la tarde del martes 19 de julio se capacitó a cuatro líderes locales voluntarios de la comunidad Palmira Dávalos que se integraron a la ROVE (Fig. 4). Los líderes locales voluntarios participaron en un taller más exhaustivo y detallado, donde aprendieron a reconocer los diferentes fenómenos volcánicos, en particular el de afectación por caída de ceniza. Conjuntamente se impartió una explicación del funcionamiento y de los componentes del cenizómetro, y se distribuyeron equipos, materiales e insumos a los líderes locales voluntarios para la construcción de varios cenizómetros. También se explicó cómo realizar la instalación, mantenimiento y observaciones de los cenizómetros dentro de cada uno de los puntos seleccionados.
Figura 4. Taller de capacitación a los Observadores Volcánicos de la comunidad Palmira Dávalos, cantón Guamote (Fotos: A. Vásconez/IG-EPN y A. Hantraye).Posteriormente, el día 20 de julio, se procedió a la instalación de cenizómetros con los observadores de la comunidad Ishbug Utucún (Fig. 5). Además, se les explicó cómo realizar su respectivo mantenimiento y la forma de compartir la información recolectada y observaciones a través de la aplicación para celulares App_OV. Por otro lado, los observadores de la comunidad Chauzán-San Alfonso y de Illbug Curiquinga, (Fig. 5) realizaron la recolección de ceniza y el mantenimiento respectivo de sus cenizómetros para entregar los filtros con ceniza a los técnicos del IG-EPN.
Figura 5. Instalación con los observadores de Ishbug Utucún, Rayoloma y Vía Oriente. Recolección y Mantenimiento de cenizómetros con los Observadores de Chauzán-San Alfonso e Illbug Curiquinga respectivamente (Fotos: E. Telenchana y A. Vásconez/IG-EPN y A. Hantraye).El Instituto Geofísico continuará con la recolección de ceniza y el mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay en la provincia de Chimborazo, así como con capacitaciones mediante Talleres Interactivos sobre los peligros volcánicos y sísmicos para fortalecer el conocimiento de las comunidades indígenas rurales de las parroquias de Cebadas y Palmira. La capacitación continua permitirá comprender de mejor manera las amenazas y preparar planes de emergencia comunitarios para reducir los riesgos a los que están expuestos.
ET, AV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional -
Trabajos de monitoreo de la actividad superficial del complejo volcánico Chiles - Cerro Negro
Luego del sismo de magnitud 5.2 MLv registrado el 25 de julio de 2022 en la provincia de Carchi, un equipo del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) en coordinación con técnicos del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto (Servicio Geológico Colombiano), llevaron a cabo un control de la actividad superficial de las fuentes termales en los alrededores del complejo volcánico Chiles – Cerro Negro (CV-CCN). Estas fuentes termales son vigiladas desde 2014 y han mostrado un comportamiento anómalo durante los últimos años (Fig. 1).
La campaña se desarrolló entre los días 26 y 29 de julio de 2022 y los sitios visitados fueron: el campo termal de “El Hondón”, piscinas de “El Artezón”, y las termas de “Aguas Hediondas” y “Aguas Negras”; así como el campo fumarólico de “Lagunas Verdes”.
Figura 1. A la izquierda: muestreo de gas en el campo fumarólico de Aguas Hediondas, a la derecha: muestreo de agua y gases en la fuente termal de Aguas Negras (Fotos: M Córdova / IG-EPN).Desde mayo de 2022, el CV-CCN presenta un nuevo incremento en la actividad sísmica, este se evidencia con el aumento en número y magnitud de los eventos. Esta sismicidad está localizada en dos sectores: 1) en el flanco suroccidental del Volcán Chiles y 2) Los páramos de El Ángel, en la zona de Potrerillos-Chalpatán. Además, desde 2015 se ha registrado un patrón inflacionario, mismo que se ha acelerado desde abril de 2022. Estos cambios fueron reportados en el INFORME ESPECIAL COMPLEJO VOLCÁNICO CHILES – CERRO NEGRO No. 2022-03, publicado el 27 de julio 2022.
Como resultado del trabajo de campo y muestreo realizado entre el 26 y 29 de julio en las fuentes termales del CV-CCN, se puede concluir que luego del sismo del 25/07/22, no hay cambios relevantes en la actividad superficial de las fuentes termales y campos fumarólicos asociados al CV-CCN.
Pocos días después del sismo de 5.2 MLv. se viralizaron muchos videos en redes sociales en donde se menciona un incremento en la temperatura en la fuente termal de El Hondón. Estos videos tienen información errada y sacada de contexto que solo ha alarmado a la comunidad. Por ejemplo, se sabe que la fuente termal de El Hondón (Fig. 2), solía ser una fuente de agua temperada y de bajo flujo, pero tras el aumento de la sismicidad en la zona, aumentó su temperatura hasta superar los 80°. Estos hechos sin embargo fueron reportados en el informe de la visita técnica del 22 y 23 de octubre de 2019 y no son una consecuencia directa del sismo de Julio de 2022. La actividad sísmica en el CV-CCN no es un acontecimiento nuevo, la actividad del volcán ha sido monitoreada desde los años 90’s, y los aumentos en la actividad sísmica se vienen registrando desde finales de 2013.
Hoy la fuente termal del Hondón mantiene una temperatura de 85°C. Sin embargo, la zona ha sufrido cambios morfológicos importantes desde marzo de 2022, en donde se identificaron nuevas surgentes de agua y varias fracturas superficiales (Fig. 2).
Finalmente, y con el objetivo de mantener a la comunidad informada, los técnicos del IGEPN impartieron diversas charlas y entrevistas con medios de comunicación. Entre ellos destacan un conversatorio con el Sr. presidente de la Junta Parroquial de Tufiño, Sr. Marlon Paspuesán y varios líderes comunitarios (Fig. 3). En este conversatorio se pudo explicar el panorama sísmico y volcánico actual del sector y aclarar las diferentes dudas y preocupaciones de las autoridades y población en general.
Figura 3. Técnicos del Instituto Geofísico junto a las principales autoridades de la Junta Parroquial de Tufiño (Foto cortesía de la Junta Parroquial de Tufiño).Al momento de la emisión del presente reporte, la actividad del Complejo Volcánico Chiles Cerro Negro (CV-CCN) es catalogada como: superficial muy baja tendencia ascendente e Interna moderada tendencia ascendente.
M. Almeida, M. Córdova, F.J. Vásconez, D. Sierra.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional -
Informe Sísmico Especial No. 2022-008
SISMOS EN ECUADOR - CARCHI
Varias réplicas, eventos sísmicos ocurridos luego del evento 5.6 Mw (5.2 MLv) del 25 de julio, continúan ocurriendo el los alrededores del sismo principal. Varias de ellas han sido sentidas en mañana del día de hoy, y es posible que continúe la generación de estos eventos en horas y días siguientes.
Una de la réplicas ocurrió hoy, domingo 31 de julio de 2022 a las 10h06 TL, tuvo magnitud 3.8 MLv, con epicentro en Ecuador - Carchi.
En la figura 1 se muestra la localización del evento (Latitud: 0.72° N, Longitud: 77.84° W, Profundidad: 4.1km) del día domingo 31 de julio de 2022 tiempo local, con una magnitud de 3.8 MLv.
Figura 1. Mapa de Localización. Ejemplo de una de las réplicas (del sismo 5.6 Mw) sentidas el día de hoy.En la figura 2 se observa el mapa de la sismicidad en el complejo volcánico Chiles - Cerro Negro, y en la zona alrededor del sismo principal (5.6 Mw, 2022.07.25 08:33 TL), actualizado al día de hoy.
La figura 3 muestra la magnitud media de los eventos sísmicos en la zona de Potrerillos se mantiene en niveles altos producto de las réplicas registradas luego del evento sísmico principal del 25 de julio. Esto además indica que aún es posible que se sigan generando eventos que puedan ser sentidos en las poblaciones cercanas.
El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.
Jefe T.; Auxiliar T.
PALACIOS P, ORTIZ M
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional