Comunidad

El día 24 de enero de 2025 tres grupos de estudiantes de 9no de básica de la Unidad Educativa Municipal "Quitumbe" visitaron las instalaciones del Instituto Geofísico. A través de una serie de maquetas y experimentos pudieron aprender sobre la estructura de la tierra, los fenómenos sísmicos y volcánicos, y cómo se realiza la vigilancia de los mismos.

A partir de enero del 2023 el IG-EPN inauguró una pequeña exposición museográfica permanente para permitir a los visitantes entender de mejor manera los fenómenos sísmicos y volcánicos que allí se vigilan y estudian.

Para saber más sobre la exposición museográfica permanente del IG-EPN, visita el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/2100-inauguracion-de-exposicion-museografica-permanente-en-el-ig-epn

Alumnos de la Unidad Educativa Municipal Quitumbe Visitan el Instituto Geofísico
Figura 1.- Estudiantes de la Unidad Educativa Municipal "Quitumbe", visitan la exposición museográfica del Instituto Geofísico. Fotos: M. Freire/D. Sierra.


Los estudiantes también recibieron un tour por la sala de monitoreo donde los vulcanólogos, sismólogos y técnicos del Instituto Geofísico trabajan ininterrumpidamente 24 horas al día, 7 días a la semana vigilando los fenómenos sísmicos y la actividad volcánica en todo el territorio Nacional.

Alumnos de la Unidad Educativa Municipal Quitumbe Visitan el Instituto Geofísico
Figura 2.- Estudiantes de la Unidad Educativa Municipal "Quitumbe", visitan la sala de monitoreo del IG-EPN y realizan experimentos para entender cómo se producen los sismos. Fotos: D. Pérez.


Los 95 estudiantes de la Unidad Educativa Municipal "Quitumbe" fueron divididos en tres grupos y visitaron también otros dos museos dentro de la Escuela Politécnica Nacional: El Museo Petrográfico de la Facultad de Geología, donde se exhibe una gran colección de rocas y minerales y el Museo de Historia Natural Gustavo Orcés de la EPN que está orientado a las ciencias naturales y la conversación medio ambiental.

Sigue los siguientes enlaces para saber más sobre estos museos:
• El museo Petrográfico de la Facultad de Geología: https://fgp.epn.edu.ec/index.php/dep-geologia/museo-petrografico
• El Museo de Historia Natural Gustavo Orcés: https://www.museosquito.gob.ec/museogustavoorces/

Alumnos de la Unidad Educativa Municipal Quitumbe Visitan el Instituto Geofísico
Figura 3.- Alumnos de 9no de básica de la Unidad Educativa Municipal "Quitumbe" visitan las instalaciones del IG-EPN. Foto: M. Freire.


El Instituto Geofísico recibe de manera frecuente a grupos de escuelas, colegios y universidades que tienen interés en ver de cerca cómo se realiza el monitoreo y conocer más acerca de los volcanes ecuatorianos.

Este tipo de actividades de vinculación contribuyen a crear una conciencia colectiva sobre la realidad sismo-volcánica del Ecuador. Contribuyen, además, a la formación de una sociedad más educada y resiliente que esté mejor preparada para afrontar la ocurrencia de fenómenos de este tipo en un futuro.


D. Sierra, A. Vásconez, D. Pérez
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El 24 de enero de 2025, en la parroquia de Sangolquí, ubicada en el cantón Rumiñahui, se desarrolló la Feria de Gestión de Riesgos por la Interculturalidad Afroecuatoriana, un evento organizado por la Coordinación Zonal 9 de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos donde participó también el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional.

Esta feria tuvo como objetivo principal fomentar la conciencia sobre la importancia de la gestión de riesgos y fortalecer los lazos interculturales mediante la participación activa de diversas instituciones y comunidades.

Participación del IG-EPN en la Feria De Gestión De Riesgos Por La Interculturalidad Afroecuatoriana
Figura 1. Feria de Gestión de Riesgos por la Interculturalidad Afroecuatoriana (Foto: G. Viracucha y A. Chiluisa – IG-EPN)


Durante la jornada, los miembros del IG-EPN compartieron con los asistentes información general sobre la vigilancia y monitoreo en tiempo real de sismos y volcanes en nuestro país, aspectos fundamentales para garantizar la seguridad de las poblaciones frente a la actividad sísmica y volcánica en Ecuador.

Participación del IG-EPN en la Feria De Gestión De Riesgos Por La Interculturalidad Afroecuatoriana
Figura 2. Explicación sobre el monitoreo sísmico y volcánico en tiempo real (Foto: A. Chiluisa – IG-EPN)


También se destacó la importancia del conocimiento de los mapas de peligro volcánico en los que trabaja el Instituto Geofísico. Se trató con especial énfasis el Mapa Regional de Amenazas Volcánicas Potenciales del Volcán Cotopaxi, donde se indicó las zonas de mayor y menor impacto de los fenómenos volcánicos asociados.

Participación del IG-EPN en la Feria De Gestión De Riesgos Por La Interculturalidad Afroecuatoriana
Figura 3. Exposición sobre el Mapa de Amenazas Volcánicas del volcán Cotopaxi a cargo del personal del IG-EPN (Foto: A. Chiluisa y G. Viracucha – IG-EPN)


La jornada fue un ejemplo de colaboración entre instituciones públicas, académicas y comunidades locales, destacando la importancia de la educación y la sensibilización como herramientas clave para reducir la vulnerabilidad y fortalecer la resiliencia frente a los desastres naturales.


A. Chiluisa, F. Naranjo, G. Viracucha
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El viernes 24 de enero de 2025 se realizó el Ejercicio Demostrativo de Simulación de Erupción del Volcán Cotopaxi. El evento fue organizado por GAD Provincial de Cotopaxi y se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad de las fuerzas armadas (ESPE) en su campus de Latacunga. Esta simulación se realizó en el marco del proyecto “Anticípate por el Cotopaxi” que es financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

En este ejercicio se activaron 4 COE Parroquiales (Mulaló, Joseguango Bajo, Guaytacama y Chantilín); 3 COE Cantonales (Latacunga, Saquisilí y Salcedo); El EIGER- Equipo Institucional para la Gestión de Riesgos del GADPC; y, el COE Provincial. El evento además contó con la presencia del Gobernador de Cotopaxi, junto al Jefe Político de Latacunga, la Brigada de Fuerzas Especiales No.9 Patria, el Cuerpo de Bomberos de Latacunga y varios representantes de diferentes instituciones gubernamentales. El objetivo era evaluar la capacidad de respuesta de las diferentes instituciones y aceitar los procesos de comunicación interinstitucionales.

El GAD de la provincia de Cotopaxi realiza simulación del COE Provincial ante erupción del volcán Cotopaxi
Figura 1.- Lectura de informes especiales de actividad durante Ejercicio Demostrativo de Simulación del 24 de enero de 2025 Fotos: E. Telenchana, D. Sierra/IG-EPN.


La simulación consideraba una erupción relativamente pequeña del Cotopaxi, con columnas de emisión de hasta 5 km de altura, pero sin presencia de flujos piroclásticos y por tanto sin la formación de lahares primarios. La simulación estuvo ambientada en el mes de septiembre 2024, con vientos orientados hacia el sur afectando Latacunga y Salcedo. En esta simulación, el escenario incluyó caídas de lapilli y ceniza con espesores de entre 1 y 15 cm. Mientras la simulación avanzaba, la intensidad de la erupción fluctuaba subiendo y bajando. Conforme pasaba el tiempo los vientos regresaban a su dirección habitual hacia el oeste, afectando a otros centros poblados incluyendo Zumbagua y Quilotoa. El escenario se complicaba pues ocurría durante una importante sequía, acompañada por la ocurrencia de incendios forestales muy difíciles de controlar, lo cual añadía retos adicionales para los tomadores de decisión.

El GAD de la provincia de Cotopaxi realiza simulación del COE Provincial ante erupción del volcán Cotopaxi
Figura 2.- Mesas de trabajo y Simulación de rueda de prensa durante el Ejercicio Demostrativo de Simulación del 24 de enero de 2025 Fotos: E. Telenchana y D. Sierra/IG-EPN.


La simulación se llevó a cabo desde las 17h00 y dio inicio con un informe de los técnicos del IG-EPN, quienes durante la simulación emitieron informes similares a los que se esperaría en un escenario eruptivo de este tipo. Aproximadamente a las 22h00, se dio fin a la simulación con la lectura de los informes de las diferentes mesas técnicas, quieres reportaron las acciones coordinadas y las cifras de las potenciales afectaciones.

El GAD de la provincia de Cotopaxi realiza simulación del COE Provincial ante erupción del volcán Cotopaxi
Figura 3.- Reunión de los COE Parroquiales y Lectura de los Informes del IG-EPN durante el Ejercicio Demostrativo de Simulación del 24 de enero de 2025 Fotos: Teleamazonas.


La simulación no llegó a su fin, se detuvo durante su ejecución por diferentes motivos logísticos. Los veedores externos pertenecientes a los comités de gestión de riesgo de algunas universidades hicieron observaciones sobre el ejercicio y sobre mejoras a realizar en futuros ejercicios de este tipo. De igual manera los representantes del IG-EPN hicieron observaciones sobre el desarrollo del ejercicio y sobre las decisiones tomadas por las autoridades, resaltando la necesidad de continuar con ejercicios de este tipo. Se propuso la simulación de escenarios más desafiantes como por ejemplo una erupción tipo 1877 con formación de lahares primarios.

El escenario simulado en este ejercicio era consistente con el Escenario 1 del Mapa de Amenazas Vigente (2016), y si bien este tipo de erupciones pudieran ocurrir con mayor frecuencia, tal como ya se ha visto en 2015 y 2022-23, nos preparamos para una erupción más grande, análoga al evento de 1877 (Escenario 3 del Mapa). La erupción de 1877 es considerada un máximo probable, es decir la erupción más grande que si tiene una alta probabilidad de ocurrir.

• Para saber más de la erupción de 1877, sigue el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/2081-la-erupcion-del-cotopaxi-de-1877
• Sabes ¿Dónde queda tu casa? ¿Tu lugar de trabajo? ¿La escuela de tus niños? Conoce el mapa de potenciales amenazas del volcán Cotopaxi. https://www.igepn.edu.ec/mapas/amenaza-volcanica/mapa-volcan-cotopaxi.html
• Encuentra información importante sobre qué hacer frente a una erupción: https://alertasecuador.gob.ec/

Al momento el Cotopaxi mantiene una actividad interna baja con tendencia ascendente y superficial baja sin cambios. El IG-EPN se mantiene atento e informará oportunamente cualquier cambio en el comportamiento del volcán.


D. Sierra, E. Telenchana.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) congratula al Programa de Asistencia a Desastres Volcánicos (VDAP) del Servicio Geológico (USGS) y de la Agencia de Cooperación Internacional (USAID) de los Estados Unidos, al recibir el merecido reconocimiento del Premio Internacional 2024 de la Unión Geofísica Americana. Este galardón destaca el impacto y la excelencia en los esfuerzos internacionales para mitigar los riesgos volcánicos y proteger a las comunidades en riesgo.

El equipo del VDAP lo conforman Jacob B. Lowenstern, Maurizio Battaglia, Angie Diefenbach, Julie Griswold, Chris Harpel, Zac Hastings, Chris Hight, Peter Kelly, Christoph Kern, Martin LaFevers, Allan Lerner, Chris Lockett, Wendy McCausland, JoAnna Marlow, Sarah Ogburn, Jeremy Pesicek, Stephanie Prejean, Dave Ramsey, Jenny Riker, Aaron Rinehart, Sally Sennert, Jay Wellik, Rick Wessels y Heather Wright.

 

El Programa de Asistencia a Desastres Volcánicos (VDAP) de la USGS y la USAID recibió el Premio Internacional 2024 de la Unión Geofísica Americana
Personal del Programa de Asistencia para Desastres Volcánicos (VDAP) en 2024.


El IG-EPN reafirma su compromiso de seguir trabajando en estrecha colaboración con el VDAP, fortaleciendo las alianzas científicas y técnicas para avanzar en la investigación volcánica y mejorar las capacidades de monitoreo y respuesta ante desastres naturales en la región y a nivel global.


M. Ruiz, G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Entre el 9 y 12 diciembre de 2024, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron una campaña de medidas de gravimetría en el volcán Cotopaxi. Este trabajo se realizó en el marco de colaboración científica con la Universidad de Roma 1 – la Sapienza y la Universidad Simon Fraser (SFU).

La gravimetría permite estimar cambios en el sistema magmático del volcán, como por ejemplo el volumen y densidad de intrusiones magmáticas, así como su profundidad y localización con respecto a los puntos de medición. La gravimetría ayuda también a cuantificar cambios en el sistema hidrotermal del volcán.

Campaña de Gravimetría en el Volcán Cotopaxi
Figura 1: Sitio de medida en el flanco nororiente del volcán Cotopaxi.


El monitoreo gravimétrico se emplea en complemento con otros parámetros de vigilancia volcánica como son: sismicidad, desgasificación y deformación para determinar potenciales cambios de masa bajo la superficie del volcán.

Campaña de Gravimetría en el Volcán Cotopaxi
Figura 2: Estaciones de medición de gravimetría en las zonas aledañas al volcán Cotopaxi.


Las mediciones rutinarias de gravimetría permiten establecer un nivel de monitoreo base en volcanes en actual estado de reposo, como es el caso del volcán Cotopaxi. Las estaciones de medida se localizan en los flancos occidental, oriental, refugio sur y cerca a la entrada del Parque Nacional Cotopaxi con un gravímetro Scintrex CG-5, propiedad del IG-EPN, y un gravímetro LaCoste & Romberg, propiedad de Simon Fraser University (SFU) (Figura 3).

Campaña de Gravimetría en el Volcán Cotopaxi
Figura 3: Equipos utilizados durante la campaña.


Para cubrir de mejor manera el área de vigilancia del volcán se añadió un nuevo sitio de mediciones en la zona norte. Esta estación se denomina SALITRE

Campaña de Gravimetría en el Volcán Cotopaxi
Figura 4: Nuevo punto de medida, sector norte del PNC.


El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional extiende un profundo agradecimiento al personal de Aglomerados Cotopaxi S.A., Hostería San Joaquín, Refugio de Montaña Cotopaxi Cara Sur, y al personal del Parque Nacional Cotopaxi, que apoyaron a los técnicos del IG-EPN para realizar esta tarea.

Al momento de la emisión del presente informativo, la actividad superficial e interna del volcán se mantiene catalogada como BAJA con tendencia SIN CAMBIO.

M. Córdova, J. Salgado
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

En el marco del Proyecto “Anticípate por el Cotopaxi” bajo la gestión de Plan Internacional y con el aval y apoyo del Ministerio de Educación, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron la segunda fase del curso de Formación de Formadores dirigido a docentes de 14 Unidades Educativas pertenecientes al cantón Salcedo. Aunque este cantón se encuentra a más de 40 km de distancia del volcán Cotopaxi, se ha visto afectado por erupciones grandes como la de 1877. Por este motivo los docentes fueron capacitados para impartir Talleres Interactivos sobre Peligros Volcánicos.

Formación de formadores con docentes de Salcedo para impartir talleres sobre peligros volcánicos
Figura 1. Palabras de bienvenida durante el curso Formación de Formadores a los Docentes de las 14 de las Unidades Educativas de Salcedo participantes (Fotos: G. Martínez/Plan Internacional).


El objetivo de estos cursos es que más personas se encuentren informadas y puedan compartir el conocimiento adquirido sobre los Peligros Volcánicos a los que podrían estar expuestos en caso de una futura erupción del volcán Cotopaxi. A través de la capacitación a los docentes se busca replicar el mensaje de preparar a la población con la finalidad de minimizar los efectos negativos que una erupción pudiera tener sobre la salud y los medios de vida, haciendo especial énfasis en la afectación por caída de ceniza y lahares.

Los días 28 y 29 de noviembre de 2024 se llevó acabo esta segunda fase del curso en la Hostería El Surillal, misma que albergó a 36 docentes de diferentes Unidades Educativas, desde pre-escolar hasta bachillerato. En este curso de Formación de Formadores se trataron varios temas, iniciando con la explicación de qué es un volcán y dónde se encuentran las Unidades Educativas respecto al volcán Cotopaxi. Además, se habló a detalle sobre los fenómenos volcánicos de corto alcance (gases volcánicos, balísticos, flujos de lava y flujos piroclásticos) y los de largo alcance (ceniza y lahares), y se instó a que los participantes puedan reconocer a cuáles de ellos se encuentran expuestos.

Formación de formadores con docentes de Salcedo para impartir talleres sobre peligros volcánicos
Figura 2. Explicación de los fenómenos volcánicos y del mapa de peligros a los docentes (Fotos: G. Martínez/Plan Internacional y A. Vásconez/IG-EPN).


Durante el desarrollo del taller, se implementaron diferentes materiales como videos, maquetas, gigantografías, mapas, imágenes y muestras de ceniza, para que sea más didáctico y participativo. Los talleres buscan dotar a los docentes de las herramientas necesarias para replicarlos en sus Unidades Educativas con estudiantes, colegas y padres de familia.

Formación de formadores con docentes de Salcedo para impartir talleres sobre peligros volcánicos
Figura 3. Momentos del ejercicio de réplica con los docentes explicando los diferentes temas del curso (Fotos: E. Telenchana/IG-EPN).


Los docentes realizaron un ejercicio de práctica, el cual consistió en trabajar en grupos para replicar los temas vistos durante el curso de capacitación, utilizando los materiales descritos anteriormente. También elaboraron y expusieron su Plan de Réplica, detallando a quienes, y a cuántas personas van a transmitir los conocimientos adquiridos. Si los profesores cumplen su objetivo de transmitir lo aprendido, se espera tener un alcance de alrededor de 1000 personas.

Formación de formadores con docentes de Salcedo para impartir talleres sobre peligros volcánicos
Figura 4. Momentos durante la elaboración y presentación de los planes de réplica por parte de los docentes (Fotos: G. Martínez/Plan Internacional, A. Vásconez y E. Telenchana/IG-EPN).


Al finalizar la jornada, Plan Internacional hizo la entrega de Kits con el material didáctico y de apoyo a los representantes de cada Institución. Estos Kits cuentan con materiales e insumos que ayudarán a transmitir el conocimiento cuando los docentes realicen las réplicas, además de poder ser colocados en las Unidades Educativas como material de apoyo visual para despertar el interés y la curiosidad del alumnado.

Formación de formadores con docentes de Salcedo para impartir talleres sobre peligros volcánicos
Figura 5. Presentación del contenido de los Kits de réplica y entrega de los mismos a los representantes de las Unidades Educativas (Fotos: G. Martínez/Plan Internacional).


El volcán Cotopaxi estuvo en erupción entre 2022 y 2023, y aunque la erupción fue de baja magnitud y ha llegado a su fin, ha sido un importante recordatorio de lo que significa vivir en las inmediaciones de un volcán activo. Son estos tiempos de relativa calma los mejores momentos para realizar tareas de prevención en caso de una futura erupción.

E. Telenchana, A. Vásconez.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional