Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico
Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Nuevamente leemos en la prensa que las cenizas del volcán Tungurahua están afectando los cultivos de la zona, incluyendo el pasto para el ganado y consecuentemente la producción de leche. Las autoridades del sector y el MAGAP deberían conocer que existe una alternativa de cultivo y pasto (forraje), que no es afectado por la ceniza volcánica. Se trata de la tuna o nopal, que, por la disposición vertical de sus hojas, no permite que la las cenizas se queden en ellas.

La tuna forrajera, cuya característica principal es no tener espinas, se ha convertido en alternativa válida para alimentar el ganado, incluidos cabras, ovejas y cuyes, en zonas áridas de otros países como México, donde las universidades realizan estudios experimentales para enriquecer con proteína este gran alimento del ganado. En este país obtienen hasta 400 toneladas de forraje por hectárea y por año. Además, México tiene, en la agroindustria de exportación de la tuna, ya sea de la fruta como del nopal o planta, fuentes importantes de ingreso de divisas, generación de fuentes de trabajo, y, lo más importante, el arraigo de las familias en el campo. Todo esto en zonas marginales, de extrema pobreza y abandono.

 

Luis Gavilanes E.

Publicado en El Comercio, 10 de diciembre de 2010

29 noviembre de 2010

 

Como se informó en nuestro Boletín especial del día 27 de noviembre, luego de la reactivación del volcán Tungurahua (22 de noviembre), la actividad se mantiene hasta el momento. A nivel superficial, la erupción se caracteriza hasta el momento por una emisión continua de vapor de agua y contenidos moderados de ceniza que se dirigen generalmente hacia el suroccidente del volcán (excepto el día 28, cuando los vientos llevaron el material hacia el noroccidente). Esta actividad evidencia un conducto abierto. Durante la noche de ayer y esta madrugada se ha observado una actividad permanente de fuentes de lava. Alrededor de las 02:45 de esta mañana, las imágenes satelitales (GOES E) han mostrado una emisión de ceniza, que se dirigió hacia el suroccidente como una estela a una altura de alrededor de tres kilómetros sobre el cráter (Figura) y pasó 5 horas después sobre la ciudad de Guayaquil.

Imagen satelital del 29 de noviembre de 2010 - Fuente Washington VAAC

Las concentraciones de dióxido de azufre (SO2) registradas por el satélite OMI ayer muestran un incremento con respecto a los días anteriores, en concordancia con las medidas tomadas por nuestras estaciones fijas.

Con esta actividad se han producido caídas de ceniza leves a fuertes en las poblaciones cercanas al volcán, como Bilbao, Cusúa, Pillate, Cotaló, Cevallos, Quero, Mocha, Chonglotús, Manzano, Cahuají e inclusive en la ciudad de Ambato.

Dada la dispersión de la nube de ceniza es poco probable que se produzca una caída de ceniza significativa en Guayaquil. Sin embargo, se debe considerar el efecto sobre la navegación aérea en las rutas hacia Guayaquil y dentro del Valle Interandino.
Por esta razón desde tempranas horas de esta mañana se alertó sobre el particular a la Dirección de Aviación Civil y a la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, de tal manera que cuenten con los criterios técnicos para su actuación respectiva.

Al continuar abierto el conducto volcánico, se espera que la emisión de ceniza continue sin mayor variación, es decir en niveles moderados, por lo que su presencia sobre el Callejón Interandino o sobre zonas específicas de la Costa u Oriente dependerá de la dirección de los vientos durante las próximas horas.

Instituto Geofísico -HY/PR/BB- 12h00

1 de diciembre de 2010

Durante la noche y madrugada de hoy se reportó la presencia de  actividad estromboliana, que es la salida constante  de material incandescente en forma de bloques que ascendían aproximadamente 1 km sobre la cumbre del volcán y rodaban hasta 800 metros bajo el nivel del cráter. Esta actividad estuvo acompañada de bramidos intensos, que fueron escuchados en todas las poblaciones ubicadas alrededor del volcán e incluso en la ciudad de Ambato. Estos bramidos causaron la vibración de ventanales en el Observatorio del Volcán, ubicado en la zona de Guadalupe, y, en el caso de la población de Cusúa, generó la vibración del suelo.

Adicionalmente se ha reportado la generación de una constante columna de emisión con dirección al occidente, que ha generado importantes caídas de ceniza en las poblaciones de Choglontús, Manzano, Bilbao, Cahuají y Palitahua.

En la mañana de hoy no se han realizado observaciones debido a la presencia de nubosidad en la zona de la cumbre, pero se continúan escuchando los bramidos con intensidad moderada a alta.

 

OVT/IG - 06:44 (tiempo local)

27 de noviembre de 2010

Benjamin Bernard - 27 de noviembre de 2010

 

Como es de conocimiento público, el volcán Tungurahua se reactivó la tarde del lunes 22 de noviembre y continúa en actividad. Desde entonces se han registrado entre 4 y 16 explosiones diarias, las cuales han estado acompañadas de bramidos moderados.

Por tal motivo, el evento eruptivo actual se caracteriza por una explosividad limitada en comparación con otros anteriores. Sin embargo, la actividad de emisiones observada visualmente desde el OVT en Guadalupe -y aquella inferida desde la sismicidad registrada- muestra una constante generación de columnas de gases y vapor de agua con un contenido moderado de ceniza. Dichas columnas han alcanzado alturas entre 1 y 3,5 km sobre el nivel del cráter y son transportadas por el viento hacia el suroccidente.

La consecuencia directa de esta emisión de material y gases volcánicos es la presencia de ceniza en las poblaciones cercanas al volcán y, debido a las alturas considerables de las columnas y la velocidad del viento relativamente elevada, durante la mañana de hoy se ha podido observar nuevamente en las imágenes satelitales que la pluma de emisión se mantiene por decenas de km en la dirección antes indicada, es decir, hacia la ciudad de Guayaquil. Debido a la pérdida de ceniza en la pluma por dispersión o precipitación durante el transporte con el viento, el contenido de ceniza disminuye con la distancia desde el volcán, lo que hace improbable una caída de ceniza en la ciudad de Guayaquil. Sin embargo, en vista de que la pluma atraviesa una zona de rutas aéreas importante, es necesario tener en cuenta que por el efecto que la ceniza puede tener en el funcionamiento normal de las aeronaves, pese a que su concentración sea débil como en el caso actual, no es recomendado por las autoridades aeronáuticas internacionales atravesar dichas plumas por parte de las aeronaves.

La emisión de gases, vapor y ceniza se ha mantenido constante durante el resto de la mañana y hasta pasado el mediodía, con un contenido moderado a bajo de ceniza en la pluma. Los vientos han variado un poco su velocidad y dirección desde el suroeste hacia más al oeste y la pluma ya no es identificable en las imágenes satelitales.

El IG sigue comunicando de manera directa a la Secretaria Nacional de Gestión del Riesgo y a la Dirección de Aviación Civil (DAC) sobre la actividad actual del Tungurahua.

 

SH/PR/PP/HY

OVT/IG-EPN

27 de noviembre de 2010, 14:00

Jueves, 2 de diciembre de 2010

Actividad incandescente y columna de emisión con dirección de movimiento hacia el noreste. Fotografía tomada en la tarde del 1 de diciembre de 2010

A partir de las 10:00 (tiempo local) de hoy, se puede observar la presencia de una columna de emisión con moderado contenido de ceniza de aproximadamnete 3 km de altura y dirección de movimiento hacia el noreste. Hasta el momento se continúa reportando caída de ceniza en la zona de Runtún, y movimiento leve del suelo con algunos bramidos del volcán.

Columna de emisión con moderado contenido de ceniza y dirección de movimiento hacia el noreste. Fotografía tomada a las 10:20 (tiempo local) del 2 de diciembre de 2010

Desde la noche de ayer y hasta las 10:00 (tiempo local), la zona del volcán Tungurahua se mantiene con alta nubosidad. Esto ha impedido realizar observaciones; sin embargo, la actividad sísmica relacionada con la generación de columnas de emisión se mantiene. Este fenómeno se evidencia, además, por los reportes de caída de ceniza en poblaciones ubicadas al noreste, norte y noroccidente del volcán.
Durante la noche de ayer, con ayuda del visor nocturno, se pudo observar incandescencia en la zona del cráter y la salida de bloques incandescentes, que rodaron aproximadamente 1 km desde el nivel del cráter, especialmente por los flancos occidental y noroccidental. Con respecto a los días anteriores, la intensidad y duración de los bramidos disminuyeron, y desde la madrugada  de hoy se reportan esporádicos bramidos de baja intensidad intercalados con bramidos fuertes.
En la noche de ayer se produjeron leves cáidas de ceniza en Pondoa, Baños, Runtún, Cusúa y Juive, en tanto que en la mañana de hoy se reportó una leve caída en Ambato y Runtún, acompañada por llovizna.
OVT / IG - 10:30 (tiempo local)