Mostrando artículos por etiqueta: comunidad - Instituto Geofísico - EPN

La caldera de Chalupas está ubicada en la cresta de la Cordillera Real en la parte centro-oriental de los Andes Ecuatorianos, al sur oriental del volcán Cotopaxi, en los extremos occidentales de los cantones Tena y Archidona de la provincia de Napo.

Chalupas es un volcán tipo caldera, uno de los más grandes dentro de los Andes del Norte (por esta razón varias personas le han dado el nombre de Supervolcán o Megavolcán). La última gran erupción que produjo la formación de la caldera de Chalupas fue hace cerca de 211 mil años antes del presente. Esta gran erupción produjo un grueso y destacable depósito de ceniza y pómez conocido como la Ignimbrita de Chalupas. Esta capa de ceniza que se preserva hasta el momento tiene una distribución radial a la caldera y aflora a lo largo del Valle Interandino. Particularmente, en la zona de San Felipe (Latacunga) donde se extrae la piedra pómez y ceniza con fines industriales.

La caldera cuenta con un diámetro aproximado de 17 km, medidos en su eje Este-Oeste y se la observa como una depresión elíptica muy notable alrededor del volcán Quilindaña, misma que ha sido rellenada con depósitos volcánicos.

Trabajos de investigación geológicos en la caldera de Chalupas

Figura 1: Miembros del Área de Vulcanología del IG-EPN que realizaron la misión de muestreo.
Publicado en Comunidad
Miércoles, 15 Mayo 2019 11:18

Primer Taller Vivencial de Vulcanología

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) en coordinación con el Museo Interactivo de Ciencia (MIC) y el Departamento de Geología de la Escuela Politécnica Nacional, organizaron el Primer Taller Vivencial de Vulcanología en el que se recreó la erupción del volcán Tungurahua del 1ero de febrero de 2014.

Primer Taller Vivencial de Vulcanología

Figura 1: Estudiantes del Colegio Modelo Politécnico y personal del Instituto Geofísico luego del desarrollo del taller (Foto: M. Encalada, IG-EPN).
Publicado en Comunidad

Con el objetivo de ampliar conocimientos y experiencia en el campo de la técnica de “Interferometría con Radar de Apertura Sintética” (InSAR), funcionarios del Instituto Geofísico IG-EPN, Ing. Marco Yépez y Fís. Santiago Aguaiza, participaron en el Workshop “Monitoreo de Deformación Volcánica con InSAR” realizado en Arequipa – Perú del 14 al 19 de abril del 2019.

Taller INSAR

Figura 1. Participantes e instructores del taller “Monitoreo de Deformación Volcánica con InSAR” realizado en Arequipa – Perú.
Publicado en Comunidad

Como es de conocimiento general, la zona rural entre El Ángel y Tufiño, provincia de Carchi frecuentemente tiene enjambres de sismos. El ultimo enjambre ocurrió el 14 de febrero y el magnitud del evento principal fue 4.8 Mw (https://www.igepn.edu.ec/servicios/noticias/1709-informe-sismico-especial-n-4-2019); el número de eventos registrado sobrepaso 300 sismos (ver Fig. 1 & 2).

Controlando las zonas de Influencia de las Fallas Tectónicas El Ángel, Carchi

Fig. 1: Localizaciones de eventos de la madrugada de 14 de febrero en la provincia de Carchi, ocurridos al suroeste de Tulcán y sureste del complejo volcánico Chiles-Cerro Negro. El tamaño del símbolo en estas figuras es proporcional a la magnitud del evento. El color del símbolo representa tiempo tal como aparecen en Figura 2. Tomado de: (https://www.igepn.edu.ec/servicios/noticias/1709-informe-sismico-especial-n-4-2019).
Publicado en Comunidad

Con el fin de dar a conocer a la sociedad el profesionalismo del Instituto Geofísico de la EPN (IGEPN) en temas de monitoreo volcánico, de terremotos, tsunamis; y por el aporte en la disminución del riesgo de desastres en Ecuador. La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) entregó el galardón JICA President Award 2018 a nuestro instituto, en el marco de la conferencia internacional: Ciencias aplicadas para la Disminución del Riesgo de Desastres – Experiencias de la cooperación japonesa en Latinoamérica.

El Instituto Geofísico fue galardonado por su aporte en la disminución del riesgo de desastres en Ecuador

La Dra. Florinella Muñoz, rectora EPN, durante la bienvenida a los asistentes al evento.
Publicado en Comunidad

El arco ecuatoriano está formado por 77 centros volcánicos emplazados en una franja de aproximadamente 300 kilómetros de longitud, lo que lo convierte en una de las zonas de mayor densidad volcánica en América del sur. Gracias al estudio de sus depósitos, se conoce que 24 de estos volcanes han presentado algún tipo de actividad eruptiva en el Holoceno (últimos ~12 mil años), por lo que son catalogados como volcanes activos y potencialmente activos. El área central del arco (entre el Sur de Quito y Latacunga) es de especial interés por estar situada en una zona altamente poblada, cuenta con un alto número de volcanes y su historia eruptiva es muy poco conocida; lo cual se traduce en un incremento de la vulnerabilidad ante una posible actividad eruptiva.

Misión de muestreo de los volcanes de la zona central del arco ecuatoriano

Figura 1. Campaña de muestreo de los volcanes del centro de Ecuador. En rojo se indican los sitios de muestreo.
Publicado en Comunidad

Dentro del marco de actividades con la comunidad y respondiendo la invitación de la Reserva Geobotánica Pululahua (Ministerio de Medio Ambiente), el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), participó con un stand en la celebración de los 53 años de vida del área protegida.

El Instituto Geofísico presente en el 53 Aniversario de la Reserva Geobotánica Pululahua

Figura 1. Fotografía aérea del complejo volcánico Pululahua. Tomada el 31 de enero del 2018 (Marco Almeida - IG-EPN).
Publicado en Comunidad

Una vez concluida la actividad eruptiva del volcán Sierra Negra, localizado en la Isla Isabela de la Provincia de Galápagos, ocurrida entre el 26 de junio y el 15 agosto de 2018 y a fin de continuar con las investigaciones y el monitoreo del volcán Sierra Negra, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) entre el 31 de enero y el 10 de febrero de 2019 realizaron una nueva campaña de monitoreo mediante un micro-gravímetro Scintrex CG-5 y también la medición de gases de SO2 mediante FLYSPEC en la zona de Minas de Azufre, sector suroccidental del volcán Sierra Negra.

Trabajos de Monitoreo en la caldera del Volcán Sierra Negra (Galápagos)

Fig. 1: Parte Suroriental de la caldera del volcán Sierra Negra visto desde el Norte, con las fisuras emitidas en el proceso eruptivo del 2005. La distancia vertical entre el fondo de la caldera y al borde es 100 metros. (Fotografías: E. Gaunt IG-EPN).
Publicado en Comunidad

Técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) y el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE) se reunieron el pasado 22 de enero en las instalaciones del ECU-911 de Quito, en la reunión se expuso el trabajo realizado por ambas instituciones durante una emergencia sísmica y volcánica.

Mariana Quispillo, coordinadora de la Sala de Situación Nacional Quito, compartió una explicación técnica referente a las actividades que se realizan frente a las amenazas naturales, antrópicas y sociales. Los productos generados por SNGRE aportan con información específica enviada hacia los institutos técnico científicos (IGEPN, INOCAR, INAMHI), para en conjunto con autoridades locales activar planes de contingencia dirigidos hacia la ciudadanía.

Visita Técnica de personal del Centro TERRAS a la Sala de Situación Nacional Quito

Foto 1: Explicación técnica por parte de Msc. Mariana Quispillo hacia el equipo de trabajo Centro TERRAS (IGEPN).
Publicado en Comunidad

Entre el 18 y 19 de diciembre de 2018, un equipo de técnicos del Instituto Geofísico visitó la zona de Cayambe para realizar mediciones y toma de muestras en las principales fuentes termales asociadas al volcán del mismo nombre.

Monitoreo de fuentes termales en el Volcán Cayambe

Figura 1. Ingreso a las fuentes termales de Caleras en la Zona Sur Occidental del Volcán.
Publicado en Comunidad