Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Actualización de la actividad interna y superficial del volcán Guagua Pichincha

Informe Volcánico Especial Guagua Pichincha No. 2025-001
Emisión de gases en el cráter del volcán Guagua Pichincha. Fotografía tomada durante la misión de vigilancia realizada el 15 de mayo de 2025 (Foto: M. Almeida).


Antecedentes
El Guagua Pichincha (GGP) es un volcán considerado como activo tras su último proceso eruptivo registrado en 1999-2001. En función de la peligrosidad que representa el ingreso al fondo del cráter, existe una restricción vigente para cualquier actividad turística en este sitio, emitida por las autoridades competentes. El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) ha enviado varios documentos detallados sobre la actividad del volcán y algunas recomendaciones mediante los oficios EPN-IG-EPN-2023-0081-O (07/11/2023), EPN-IG-EPN-2024-0052-O (20/05/2024) y EPN-IG-EPN-2024-0088-O (25/10/2024) hacia la Secretaría de Gestión de Riesgos, y este último también al Municipio de la Ciudad de Quito.

Finalmente, la actividad reciente del Guagua Pichincha ha sido resumida en el Informe Anual 2024, publicado el 25 de abril del 2025 acompañado de un video explicativo compartido en redes sociales (https://www.youtube.com/watch?v=iHHfh30n50o).

Resumen: ¿Qué está pasando en el volcán Guagua Pichincha?

Desde el 2023, se ha observado un incremento en el número de eventos sísmicos en el volcán Guagua Pichincha, sin superar los niveles registrados en periodos anteriores, como en 2014 o 2016.

El proceso de inflación en el fondo del cráter persiste desde el 2023, y ha acumulado hasta la fecha, una deformación de aproximadamente 6 centímetros. Sin embargo, aunque esta cifra podría parecer elevada, no difiere mucho de las tasas de inflación detectadas en años anteriores.

Lo que más ha llamado la atención es que la altura y potencia de las emisiones de gas se ha incrementado, de un promedio de 50 metros hasta sobrepasar los 250 metros, aunque es importante señalar que estas manifestaciones no son constantes, estas emisiones son más energéticas, ya que pueden ser escuchadas desde el borde del cráter, zona en la cual también han aparecido nuevas anomalías termales.
Estas observaciones ya habían sido incluidas en el informe anual 2024 publicado en abril de 2025. Sin embargo, este15 de mayo, un equipo técnico descendió al fondo del cráter para realizar muestreo y medición directa de gas, y temperatura. Así como sobrevuelos con drones para obtener una visión global y detallada de la situación actual del volcán.

Los cambios observados son leves y no sugieren una erupción inminente. Sabemos que los procesos del Guagua Pichincha suelen ser lentos y podrían tomar varios años antes de derivar en una erupción. Es por esto importante recordar a la población, que el Guagua Pichincha es un volcán activo. La continua presencia de gases tóxicos, caída de rocas y la posibilidad de explosiones freáticas impredecibles, hacen que la restricción de acceso al interior del cráter se mantenga.

El Instituto continúa la vigilancia permanente e informará la ocurrencia de cambios relevantes.

How to cite/cómo citar: IGEPN, 2025. Informe Volcánico Especial – Guagua Pichincha– 2025- N° 001 - 2025, Quito, Ecuador.

Anexo técnico-científico
A continuación, se describirá los principales aspectos relacionados con el análisis de los parámetros internos y superficiales de actividad en el volcán Guagua Pichincha (GGP).

Nota: Para una mejor comprensión de la información contenida en este informe el IG-EPN pone a disposición un glosario de los términos utilizados en el siguiente enlace: www.igepn.edu.ec/glosario.

1. ACTIVIDAD INTERNA

1.1. Sismicidad
El IG-EPN dispone desde los años 90 de múltiples sismómetros situados en el volcán y en sus proximidades, con el propósito de mantener un catálogo de eventos y evaluar su actividad interna a través del tiempo.

En 2012, la red sísmica de GGP se amplió y mejoró, lo que nos permitió detectar eventos cada vez más pequeños y localizarlos con mayor precisión. En la Figura 1, panel superior, mostramos el número diario de eventos localizados cerca del GGP desde 2013 hasta la actualidad (periodo de tiempo correspondiente a cuando se mejoró la red sísmica). El panel inferior muestra exactamente los mismos datos, pero ampliados desde enero de 2022 hasta la actualidad, el eje vertical es el mismo para los dos paneles. En adición, también se grafican con estrellas rojas los sismos con magnitudes mayores a 3.

Desde el 2013 el total de eventos registrados en GGP es ~23.000, (hace 12 años), lo que significa que, en promedio, hay aproximadamente 5 eventos diarios en o cerca del volcán. Sin embargo, como es visible en la Figura 1, también hay períodos de tiempo en los que la actividad sísmica en el Guagua Pichincha es mayor al promedio. Generalmente, estos días con mayor actividad sísmica se caracterizan por ser pulsos de corta duración (horas o pocos días), la mayoría con magnitud inferior a 1 (no perceptible por ningún ser humano), y registrados únicamente por sismómetros de alta sensibilidad. Por lo tanto, la actividad sísmica en el GGP puede variar ampliamente. Más del 99.9% de todos los eventos localizados bajo el Guagua Pichincha desde 2013 tienen una magnitud menor a 3. Sin embargo, el evento más grande que se ha registrado ocurrió en abril de 2018, y tuvo una magnitud de 4.2. Este sismo ocurrió debajo del cráter a una profundidad de 9 km bajo este. El siguiente evento más grande, ocurrió el 12 de abril de 2025, con magnitud 3.9 y a una profundidad de 10 km bajo el cráter. Estos dos últimos eventos, fueron los únicos sentidos por la población en las cercanías del volcán.

En resumen, y como se ha mencionado en los informes anuales, el Guagua Pichincha es un volcán activo con abundante sismicidad, pero esta sismicidad es generalmente de muy baja magnitud. Hay que subrayar que esta actividad en forma de enjambres es bastante común en el volcán (Fig. 1), y no es perceptible para el ser humano.

Informe Volcánico Especial Guagua Pichincha No. 2025-001
Figura 1. Panel Superior: número diario de eventos detectados en Guagua Pichincha desde 2013. Las estrellas rojas muestran los sismos con magnitud mayor a 3 y la fecha en la que ocurrieron. Nótese además los dos periodos de anomalías sísmicas, 2014-2016 y 2023- hasta el presente. Panel inferior: ampliación a la actividad observada desde enero de 2022 y el inicio de la actual anomalía en 2023. Elaborado por: S. Hernández / IGEPN.


1.2. Geodesia
Mediante técnicas geodésicas, con estaciones terrestres y de sensores remotos, ha sido posible detectar patrones de deformación en el interior del cráter volcánico. Las áreas con deformación, observadas mediante Interferometría de Radar de Apertura Sintética (InSAR) se representan en color rojo en el mapa de velocidades de la Figura 2-A. En esta zona las velocidades superan los 20 mm/año con respecto a la Línea de Observación del Satélite (LOS). La Figura 2-B muestra la serie temporal correspondiente al sensor inclinométrico GPCM, ubicado en el borde occidental de la caldera del GGP. Estos datos muestran un cambio significativo en la inclinación del terreno a partir del año 2023. Entre los años 2024 y lo que va del 2025, la tasa de ascenso ha disminuido, sin embargo, continúa en ascenso.

Informe Volcánico Especial Guagua Pichincha No. 2025-001
Figura 2. A) Mapa de velocidades obtenido mediante Interferometría de Radar de Apertura Sintética (InSAR), en color rojo se muestra la anomalía de deformación. Nota: Esta deformación es imperceptible a simple vista. B) Serie temporal del inclinómetro ubicado en el borde oriental del cráter del volcán Guagua Pichincha. Elaborado por: M. Yépez / IG-EPN.


2. ACTIVIDAD SUPERFICIAL

2.1. Altura de emisiones gaseosas y MultiGAS

Desde inicios del año 2023 y durante todo 2024, se ha detectado un incremento progresivo en la altura de las columnas de gas emitidas (Fig. 3-A) a través de los diferentes campos fumarólicos ubicados en el fondo del cráter del volcán, principalmente en la fumarola de muestreo y domo Cristal. Durante los primeros meses de 2025 esta tendencia se ha mantenido con alturas que han alcanzado hasta 250 m, superando el campo de visión de la cámara, más no el borde del cráter.

El 19 de septiembre de 2024 y el 15 de mayo de 2025, equipos de técnicos del IG-EPN descendieron al cráter del volcán con el objetivo de realizar mediciones directas de concentración de gases utilizando el equipo MultiGAS (Sistema de análisis de gas multicomponente).

La composición de las fumarolas es mayormente dominada por vapor de agua (H2O), seguido de dióxido de carbono (CO2), ácido sulfhídrico (H2S – hidrotermal) y otros gases en menores proporciones. Históricamente los muestreos directos de las fumarolas del Guagua Pichincha han mostrado la presencia de dióxido de azufre (SO2 - magmático), en concentraciones muy bajas. Sin embargo, en septiembre de 2024 las concentraciones han sido suficientemente altas para ser detectadas con el equipo MultiGAS, medida que fue confirmada en la misión del 15 de mayo del año en curso. Dado que la resolución analítica de este equipo es más baja que un muestreo directo, se ha interpretado estas mediciones como un posible incremento en la cantidad de gas magmático (SO2) en el sistema de Guagua Pichincha. Aun así, cabe destacar que el contenido de SO2 detectado en 2024 y 2025 no ha excedido el 0.2% del total de gases emitidos por el volcán, lo cual significa que a escala global no se observa un cambio significativo. Las concentraciones de todos los gases anteriormente señalados, y las nuevas medidas de SO2, son catalogadas como potencialmente nocivas para la salud (Fig. 3-A).

Informe Volcánico Especial Guagua Pichincha No. 2025-001
Figura 3. A) Las barras azules muestran las alturas máximas mensuales observadas a través de la cámara de vigilancia GGP al oriente del volcán. Los puntos naranjas muestran mediciones de concentración de dióxido de azufre (SO2 - magmático) detectados con MultiGAS en las cercanías de la fumarola de muestreo, nótese que estos valores se encuentran en unidades de concentración (ppm: partes por millón; verde: baja, naranja: moderada, y rojo: alta) suficientes como para causar afecciones en la salud. B) Fotografía obtenida por la cámara de rango visible permanente que se encuentra ubicada en el borde oriental del cráter del volcán. Note la altura y ubicación de las columnas de gas emitidas y analizadas mediante la ayuda de una plantilla.


El 15 de mayo de 2025 se realizó el muestreo directo (Fig. 4) de los gases emitidos por las fumarolas con la técnica clásica de Giggenbach (1985). Esta técnica permite obtener la composición total de los gases, entrampándolos en botellas especiales que contienen soluciones alcalinas. Estas muestras, están siendo enviadas a Italia y serán analizadas por colaboradores externos del IG-EPN. Conocer la composición total de los gases otorgará pistas adicionales sobre los procesos que están ocurriendo en el interior del volcán.

Informe Volcánico Especial Guagua Pichincha No. 2025-001
Figura 4. Muestreo directo de gas en las fumarolas del Volcán Guagua Pichincha, utilizando el método de la botella de Giggenbach 15/05/2025. Fotos: M. Almeida, F. Vásconez (IG-EPN).


2.2. Cambios morfológicos
Uno de los aspectos más relevantes y posteriores a lo descrito en el informe anual de 2024, es que el sismo del 12 de abril de 2025 (Mag. 3.8) produjo una serie de deslizamientos en la pared suroccidental de la cicatriz del Toaza (Fig. 5-A). El escarpe de deslizamiento más grande (C1 en las figuras 5-B y C) cubre un área de más de 1.500 m2, una profundidad máxima de 70 m y un volumen estimado en 51.000 m3, equivalente a 3.400 volquetas de carga pesada (Dobletroque). Debido a la presencia de nubes el día de la visita, no se pudo ver el alcance máximo del depósito asociado (D1 en las figuras 5-B y C), pero cubre un área de al menos 5400 m2 con hasta 23 m de espesor, que afecta la naciente del rio Cristal, que está cubierta, así como las fuentes termales y el camino que conduce a las mismas. También se generaron deslizamientos más pequeños: C2 con ~2250 m3, C3 con ~810 m3 y C4 con ~880 m3.

Informe Volcánico Especial Guagua Pichincha No. 2025-001
Figura 5. Ubicación de la zona de deslizamientos (A y B) y resta de Modelos digitales de elevación (19/09/2024 y 22/05/2025) del domo Cristal en el volcán Guagua Pichincha (B. Bernard / IG-EPN). En color azul se aprecian las zonas con pérdidas de altitud (erosión) y en rojo las zonas con aumento de altitud (deposición). Fuente de datos, A: Google Satellite; B y C: B. Bernard / IG-EPN.

2.3. Termografía
El 25 de marzo de 2025, durante una visita realizada al borde oriental del cráter del volcán se observó que la zona conocida como “Cráteres Freáticos” (Fig. 6-A), mostraba una nueva anomalía térmica (Fig. 6-B). Dicha anomalía no ha sido observada en el pasado y se pudo confirmar su presencia durante la campaña de muestreo realizada en el fondo del cráter el 15 de mayo del año en curso. Sin embargo, la anomalía se presenta con valores bajos de temperatura máxima aparente, provocada por los gases calientes emitidos a través de las rocas. En adición, estas anomalías son mejor observadas a muy tempranas horas de la mañana, donde la incidencia del sol no altera las imágenes termales.


Informe Volcánico Especial Guagua Pichincha No. 2025-001
Figura 6. A) Fotografía del cráter del volcán Pichincha. En el recuadro de color negro se puede observar los cráteres freáticos, a la izquierda una columna de gas de color blanco en la zona de muestreo de gas. B) Imagen termal de la zona de los cráteres freáticos, note las pequeñas anomalías termales representadas por colores naranjas o amarillentos. Nota: Estos colores no representan incandescencia. (Elaborado por: M. Almeida / IGEPN).


Las mediciones directas de temperatura utilizando una termocupla no han mostrado cambios relevantes y se mantienen estables con temperaturas variables entre 85 y 87 °C, medidos en la fumarola de muestreo (Fig. 7).

Informe Volcánico Especial Guagua Pichincha No. 2025-001
Figura 7. Serie temporal de la variación de las temperaturas obtenidas con termocupla en la fumarola de muestreo del cráter del volcán Guagua Pichincha entre 2016 y 2025. (Elaborado por: M. Almeida / IG-EPN).


Interpretación de datos
Las señales observadas en los diferentes parámetros de vigilancia como son: deformación, sismicidad, emisión de gases y MultiGAS, cambios morfológicos, anomalías térmicas, así como ligeros cambios en la composición química de las columnas de gas del volcán, sugieren que existe una perturbación en el interior del volcán.

Estos cambios ya habían sido informados previamente a las autoridades mediante diferentes comunicados, descritos en la sección de antecedentes en este informe.

Al momento la perturbación detectada es LEVE y no debe interpretarse como una señal de alarma o de erupción inminente.

Los trabajos realizados por los técnicos del IG-EPN en las últimas semanas sirven para ofrecer información completa y entender mejor las dinámicas que operan en el Guagua Pichincha, enmarcados dentro de nuestras competencias y bajo estrictas normas de seguridad.

Considerando lo observado en el último periodo eruptivo (1999-2001), donde las señales premonitoras se presentaron incluso varios años antes de presentarse la erupción, es importante mantener vigilado el comportamiento del Guagua Pichincha y comunicar oportunamente a las autoridades y población así los cambios sean leves.

La actividad del Guagua Pichincha al momento de la emisión de este informe se mantiene catalogada como Interna Baja: Sin Cambios y Superficial Baja: Ascendente.

El Instituto Geofísico informará oportunamente en caso de presentarse nuevos cambios relevantes en la actividad del volcán, a través de sus redes oficiales.


Recomendaciones
• Al tratarse de un volcán activo y los peligros inherentes que representa, la prohibición decretada por el Ministerio de Turismo y la Secretaría de Gestión de Riesgos de descender al fondo del cráter del volcán Guagua Pichincha se mantiene vigente.
• La presencia de gases potencialmente nocivos para la salud, zonas de altas temperaturas que pudieran causar quemaduras y explosiones de tipo freático (por calentamiento y presurización de agua), son eventos súbitos que no pueden ser advertidos por las redes de vigilancia del IG-EPN.
• La inestabilidad de los taludes y la posibilidad de avalanchas y caídas de rocas, tal como se muestra en el capítulo de morfología, es latente y representa alto riesgo para quienes desciendan por la ruta hacia la fuente termal del Río Cristal, haciendo caso omiso a las restricciones vigentes.
• Los peligros asociados al ingresar al cráter del Guagua Pichincha se muestran en la Figura 8, misma que ha sido colocada en un letrero físico en la entrada al Refugio del volcán.

Informe Volcánico Especial Guagua Pichincha No. 2025-001
Figura 8. Señalética propuesta por el IG-EPN en octubre de 2023 mostrando los peligros de ingresar a un cráter volcánico activo. Un letrero con estas mismas características ha sido colocado por la comunidad en el ingreso al refugio del Guagua Pichincha.


Elaborado por: M. Almeida, D. Sierra, B. Bernard, M. Yépez, S. Hernández, A. Alvarado.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Pulso eruptivo del volcán Sangay y caída de ceniza

Informe Volcánico Especial Sangay No. 2023-001
Emisión de gases y ceniza observada por el satélite GOES-16 la madrugada de hoy 02h40 TL.


Resumen
A partir de las 22h00 tiempo local (TL) del 20 de abril de 2023, las estaciones sísmicas de la RENSIG detectaron tremor de emisión correspondiente a un pulso eruptivo del volcán Sangay. Esta señal alcanzó tres picos de actividad, un primer pico a las 23h16 TL, un segundo -más fuerte que el anterior- a las 00h52 TL y un último pico de menor intensidad a las 02h50 TL. Luego la actividad bajó gradualmente hasta desaparecer cerca de las 04h00 TL del 21 de abril de 2023, lo cual indica una duración total del evento de cerca de 6 horas. Posteriormente, a las 11h50 TL se observa otro pulso de actividad, pero menor que los anteriores. Las columnas de ceniza correspondientes a esta erupción alcanzaron alturas de hasta 9 km sobre el nivel de la cumbre (14,3 km snm) y por la dirección de los vientos hacia el occidente han provocado caída de ceniza leve a moderada en las provincias de Chimborazo (cantones Guamote y Pallatanga), Bolívar (cantón Chillanes), Los Ríos (cantones Montalvo, Babahoyo y Baba) y Guayas (cantones Salitre, Bucay, Juján, Simón Bolívar). Este pulso eruptivo es de menor intensidad comparado con los pulsos eruptivos de septiembre 2020 y marzo 2021. En base a los datos compilados hasta el momento, se estima que su índice de explosividad volcánica (VEI, por sus siglas en inglés) fue de 2 en la escala que va de 0 a 8 (Newhall y Self, 1982); lo que lo clasifica como una erupción pequeña. Es importante recordar que estos eventos son comunes en el volcán Sangay y que los principales fenómenos que puede afectar a la ciudadanía son la caída de ceniza y lahares secundarios en caso de que ocurran lluvias fuertes en la zona alta del volcán. El IG-EPN se mantiene en vigilancia permanente e informará oportunamente en caso de detectar cambios en los parámetros de monitoreo del volcán Sangay.


Anexo técnico-científico

Sismicidad
Durante la noche del jueves 20 y la mañana del viernes 21 de abril de 2023, estaciones distales, ubicadas a más de 50 km con respecto al volcán Sangay, registraron episodios de tremor asociados a la emisión de columnas de ceniza. Este tremor alcanzó un primer pico a las 23h16 TL, un segundo pico más fuerte, a las 00h52 TL y un tercer pico de menor intensidad, a las 02h50 TL. El evento duró aproximadamente 6 horas (Figura 1). Posteriormente se registró otro evento puntual a las 11h50 TL.

Informe Volcánico Especial Sangay No. 2023-001
Figura 1. Amplitudes de las señales sísmicas de la erupción del 20 y 21 de abril de 2023 en el Sangay, registradas en 3 estaciones regionales (lejanas al volcán: distancia mayor a 50 km). Las amplitudes son adimensionales (unidades en cuentas), y capturan la ocurrencia de 3 pulsos distintos, con picos que ocurren a las: 23h16, 00h52 y 02h50 tiempo local (TL).


Nubes de ceniza y caídas de ceniza
En imágenes satelitales de GOES-16, el 20 de abril de 2023 desde las 23h00 se observó una primera nube de gas y ceniza que alcanzó una altura máxima de 9 km sobre la cumbre a las 23h30 (14,3 km sobre el nivel del mar) y duró hasta las 00h10 TL del 21 de abril, dirigiéndose hacia el occidente. Una segunda nube de gas y ceniza se formó a partir de las 00h30 TL, alcanzando también 9 km sobre la cumbre y disminuyó gradualmente a partir de la 01h00 TL. Posteriormente, una nube de gas y ceniza de menor altura se formó a partir de las 02h50 TL y disminuyó hasta disiparse a las 04h00 TL. Estas nubes de vapor, gas y ceniza alcanzaron hasta 170 km de distancia al occidente del volcán, causando caídas de ceniza leves a moderadas en las provincias de Chimborazo (cantones Guamote y Pallatanga), Bolívar (cantón Chillanes), Los Ríos (cantones Montalvo, Babahoyo y Baba), y Guayas (cantones Salitre, Bucay, Jujan, Simón Bolívar) (Figs. 2 y 3).

Informe Volcánico Especial Sangay No. 2023-001
Figura 2. Resultado de la simulación de caída de ceniza de Ash3D basada en la observación de las erupciones de la noche del 20 y madrugada del 21 de abril 2023 (altura de 9 km sobre la cumbre, duración de 2,5 horas y un volumen de 0,0024 km3). Los polígonos indican el espesor de la caída de ceniza según la simulación en milímetros. Las figuras negras indican las localidades desde las cuales se reportó caída de ceniza.


Informe Volcánico Especial Sangay No. 2023-001
Figura 3. Fotos enviadas por integrantes de la Red de Observadores Volcánicos (ROVE). Sobre las consecuencias de la caída de ceniza, el día de hoy 21 de abril 2023.


Adicionalmente, desde las 11h50 TL hasta las 14h10 TL del 21 de abril, se observó otra emisión de gas y ceniza en imágenes satelitales. Ésta también se dirige hacia el occidente y es de similar altura que las emisiones anteriores (entre 8 y 9 km sobre la cumbre). Dicha actividad podría causar nuevamente caída de ceniza leve a moderada en las provincias de Chimborazo, Bolívar y Los Ríos.

 

Pronósticos a corto plazo de la actividad del volcán Sangay

Nota de descargo: Los pronósticos a corto plazo se definen en función de la evolución de la actividad reciente del volcán Sangay y presentan los principales fenómenos susceptibles de producirse. El grupo técnico-científico del Instituto Geofísico de la EPN actualiza periódicamente estos pronósticos para un periodo de días a semanas. En el caso de un proceso aproximadamente estacionario, no habrá cambios en los pronósticos. Los pronósticos están sujetos a cambios rápidos si se detectan anomalías en los parámetros de vigilancia volcánica. Los fenómenos naturales como las erupciones volcánicas son impredecibles en cuanto a su magnitud y cronología, por lo que los pronósticos son sólo una guía para la toma de decisiones por parte de las autoridades y del público. Los pronósticos pueden diferir de los escenarios de los mapas de amenaza volcánica en función de las condiciones actuales. El orden de los pronósticos no está basado en cálculos sino en función de las conclusiones de la evaluación de la actividad reciente del volcán.

  1. Más probable: continúa la actividad eruptiva. En este escenario se espera la ocurrencia de nuevas columnas eruptivas de gas y ceniza que pueden alcanzar hasta 9 km sobre el nivel de la cumbre; similares a las registradas en la noche del 20 de abril y en la madrugada y tarde del 21 de abril. Las emisiones pueden provocar caída de ceniza leve a moderada a nivel provincial (principalmente en Chimborazo, Bolívar, Los Ríos y Guayas), dependiendo de la dirección y velocidad del viento. Lahares secundarios pueden formarse por la removilización de la ceniza recién depositada debido a fuertes lluvias en las zonas altas del volcán, principalmente hacia el río Upano.
  2. Menos probable: disminución gradual de la actividad con columnas eruptivas de altura entre 2-6 km sobre la cumbre y caídas de ceniza a nivel cantonal (principalmente en la provincia de Chimborazo), dependiendo de la dirección y velocidad del viento.
  3. Muy poco probable: aumento rápido y significativo de la actividad interna y superficial del volcán con columnas eruptivas altas (>10 km sobre la cumbre) y caídas de ceniza a nivel provincial, flujos piroclásticos y lahares principalmente hacia el río Upano.

 

Recomendaciones generales
Dado que el volcán Sangay se encuentra en una zona remota los principales fenómenos que puede causar afectación a la población son: la caída de ceniza y lahares secundarios. Por esta razón el IG-EPN recomienda: en caso de estar en la zona de caída de ceniza protegerse con mascarilla, gafas de protección y limitar su exposición (más información: http://www.ivhhn.org/es/ash-protection). En caso de ocurrir lluvias fuertes en la zona alta del volcán pueden formarse lahares que descienden por los ríos que nacen en el volcán, principalmente el río Upano que pudiesen afectar la carretera Puyo-Macas, por ello se recomienda vigilar el caudal del río y evitar estar en las cercanías de los mismos.

Mantenerse informado de la evolución de la actividad eruptiva en la página web del Instituto Geofísico y en sus redes sociales Twitter, Facebook y Telegram. Seguir las recomendaciones de las autoridades de gestión de riesgos (SGR y GADs).

El IG-EPN se mantiene atento a la evolución de la actividad en el volcán Sangay e informará oportunamente en caso de detectar cambios en los parámetros de vigilancia.


Elaborado por: B. Bernard, F.J. Vasconez, A. Vásconez, S. Hernández, S. Hidalgo, D. Sierra, S. Aguaiza.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Actualización de la actividad interna y superficial del volcán Sangay

Resumen
Desde el 6 de mayo de 2019, el volcán Sangay presenta una actividad eruptiva catalogada como de nivel moderado a alto, con emisiones casi continuas de gases, ceniza, flujos de lava, flujos piroclásticos y lahares. En las últimas semanas, los parámetros de actividad interna del volcán han mostrado un incremento en la cantidad de explosiones pequeñas, así como una ligera tendencia inflacionaria en todos los flancos del volcán. Por otra parte, los parámetros superficiales muestran una continua emisión de flujos de lava (anomalías térmicas constantes) y ligeros cambios en la morfología del volcán. Este tipo de actividad es muy común en el volcán Sangay, el cual mantiene su actividad tanto interna como superficial en niveles considerados como altos al momento de la realización del presente informe.

Nuevo pulso de actividad en el volcán Sangay

Resumen
Entre los días 01 y 02 de diciembre del año en curso, el volcán Sangay presentó un nuevo pulso de actividad. Esta actividad ha sido observada en las señales de las estaciones permanentes de vigilancia (estación sísmica SAGA y DOAS Atillo), así como, por el satélite SENTINEL-2 y otros sistemas satelitales (p.e., MIROVA). Se registró un incremento progresivo en la actividad sísmica del volcán (sismos de tipo LP, asociado al movimiento de fluidos), seguido de une serie de explosiones con columnas de emisión de hasta 10 km sobre el nivel del cráter y la emisión de un nuevo flujo de lava hacia el flanco norte del volcán. Según informes del SNGRE no se reportaron caídas de ceniza en las poblaciones ubicadas en las zonas cercanas al volcán. En base a los parámetros de vigilancia se evidencia que el proceso eruptivo, iniciado en Mayo de 2019, continúa con una actividad interna y superficial considerada como alta con tendencia ascendente. En consecuencia, se estima que el escenario más probable a corto plazo es que la actividad se mantenga con los mismos fenómenos observados hasta la fecha de publicación de este informe. Sin embargo, no se descarta la posibilidad de una variación repentina en la actividad del volcán, los escenarios eruptivos potenciales están detallados al final del anexo técnico-científico. El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional se mantiene atento al proceso eruptivo actual del volcán Sangay e informará oportunamente de darse alguna variación en su comportamiento.

Informe Volcánico Especial – Sangay – 2021 - N° 003
Figura 1. Sismicidad asociada a la actividad del 01 al 02 de diciembre en el volcán Sangay. El registro corresponde a los datos enviados a tiempo real por la estación SAGA (Ubicada a 6 km de la cumbre, en el flanco suroccidental del volcán). Con flechas rojas se resaltan en la figura el inicio del enjambre sísmico, así como el registro de la primera explosión y otras consecutivas más pequeñas. Con línea de color amarillo se muestra el progresivo incremento en el número de sismos registrados por la estación, así como su amplitud.


Actividad del 01 - 02 de diciembre
Desde las 16h00 (TL) del 01 de diciembre la estación sísmica SAGA, ubicada al suroccidente del volcán Sangay, registró un enjambre de eventos sísmicos de tipo Largo Período (LP´s; Fig. 1, flecha roja a la izquierda de la imagen), mismos que se asocian al movimiento de fluidos al interior del volcán. Durante este proceso se emitió el primer informe “IG al Instante: (https://informes.igepn.edu.ec/igepn-registro-web/pages/public/InformeGenerado.jsf?directorio=25526)” reportando sobre esta anomalía en la actividad interna de volcán. El número de estos eventos sísmicos se incrementó a una tasa de hasta 60 eventos por hora, desde las 23h56 TL del 01 de diciembre. Los eventos crecieron en amplitud y frecuencia de ocurrencia. Se destaca que fue posible registrarlos en estaciones regionales como PUYO y BULB (Tungurahua). Posterior a esto, se emitió un segundo “IG al Instante: (https://informes.igepn.edu.ec/igepn-registro-web/pages/public/InformeGenerado.jsf?directorio=25528)” informando sobre este incremento en el número de eventos y de las amplitudes.

A las 04h03 (TL) del 02 de diciembre, la estación sísmica SAGA registró una explosión importante (Fig. 1, flecha roja al inferior de la imagen). Posteriormente la Washington VAAC reportó alturas variables de las columnas de emisión entre 7 y 10 km snc (sobre el nivel del cráter). Esta explosión y la dispersión de la columna de emisión fue reportada en dos informes “IG al Instante: (1: https://informes.igepn.edu.ec/igepn-registro-web/pages/public/InformeGenerado.jsf?directorio=25530, 2: https://informes.igepn.edu.ec/igepn-registro-web/pages/public/InformeGenerado.jsf?directorio=25534)” alertando de posible afectación de ceniza. En coordinación con el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE) se recabó información acerca de afectación por ceniza volcánica, misma que, con corte hasta las 12h30 TL del 02 de diciembre indica que no se ha registrado caída de ceniza a nivel nacional. Debido a esto podemos concluir que el contenido de ceniza de la columna eruptiva fue leve, sin que alcance a ser transportada hasta las poblaciones más cercanas, ubicada a aproximadamente 25 km del volcán.


Recomendaciones generales

No acercarse a las zonas de peligro del volcán Sangay. En caso de estar en zona de caída de ceniza protegerse con mascarilla, gafas de protección y limitar su exposición (más información: http://www.ivhhn.org/es/ash-protection). Mantenerse informado de la evolución de la actividad eruptiva en la página web del Instituto Geofísico y en sus redes sociales Twitter, Facebook y Telegram. Seguir las recomendaciones de las autoridades de gestión de riesgos (SNGRE y GADs). EL IGEPN se mantiene atento a la evolución de la actividad en el volcán Sangay e informará de sus pormenores.

Los pobladores del cantón Las Naves, provincia de Bolívar, reportaron haber escuchado ruidos extraños similares a cañonazos que vienen desde una gran distancia y estremecen el suelo y que estos ruidos empezaron hace aproximadamente un mes. Cerca de la zona se encuentra el Proyecto Minero Curipamba, administrado por la empresa “Curimining”. Muchos de los pobladores han manifestado su malestar ante la empresa, pensando que estos ruidos provienen de las actividades mineras.

El proyecto de la empresa Curimining se encuentra aún en fase exploratoria, por lo cual no ha empezado la explotación ni ha realizado ningún tipo de voladuras con material explosivo. La empresa, comprometida con informar a la comunidad y con esclarecer el origen de estos ruidos, solicitó la presencia de los técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) para realizar una inspección (Figura 1).

Inspección en la zona de las Naves Provincia de Bolívar por ruidos extraños
Figura 1.- Técnicos del IG-EPN ofrecen una charla a los moradores de la zona y representantes de las organizaciones sociales locales. En la charla se trataron temas como los fenómenos sísmicos, volcánicos y sobre el volcán Sangay como presunto causante de los ruidos en la región. (Fotos: D. Sierra, J.G. Barros /IG-EPN)


Fenómenos similares se han reportado ya en los últimos meses; desde septiembre de 2022, habitantes de las provincias de Guayas, Chimborazo y Los Ríos reportaron haber escuchado bramidos, cañonazos y haber sentido estremecimiento de la tierra. El IG-EPN realizó ya un primer estudio en Naranjal y se determinó que la fuente principal de los ruidos eran las explosiones del volcán Sangay.

La gente se preguntaba, ¿cómo es posible que los ruidos de un volcán tan distante puedan escucharse hasta la costa? La explicación parece provenir de la forma en que viajan las ondas sonoras a través de la atmósfera: ciertos patrones de temperatura de la atmósfera ofrecen caminos rápidos para el viaje de las ondas hasta zonas más lejanas y provocan zonas de sombra en la parte más cercana, de manera que los cañonazos no se perciben en la vecindad del volcán pero se escuchan en zonas distales (Figura 2).

Inspección en la zona de las Naves Provincia de Bolívar por ruidos extraños
Figura 2.- Infografía: ¿Qué son los ruidos al sur del país? (D. Sierra, A. Córdova, P. Palacios)


Los técnicos del IG-EPN se desplazaron hasta Las Naves y colocaron una estación sísmica temporal en la zona de Barranco Colorado; se espera que los ruidos reportados durante el funcionamiento de esta estación (desde la noche del día 27 de enero hasta el mediodía del 29 de enero) ayuden a esclarecer el origen del fenómeno (Figura 3).

Inspección en la zona de las Naves Provincia de Bolívar por ruidos extraños
Figura 3.- Técnicos del IG-EPN se desplazan junto con los técnicos de Curimining y miembros de la comunidad hacia la zona de Barranco Colorado para observar dónde fue instalada la estación sísmica temporal y aprender sobre su funcionamiento. (Fotos: D. Sierra/IG-EPN)


Como parte de la visita, los técnicos del IG-EPN y los miembros de la comunidad se desplazaron hacia la zona de Sabanetillas para inspeccionar una vertiente de agua cercana a dicha localidad. Existe mucha desinformación y rumores en la zona, pues la gente cree que estas manifestaciones de agua termal (sumadas a los ruidos) pudieran deberse al surgimiento de un nuevo volcán o a la probabilidad de que uno de los cerros locales pudiera explotar.

Los técnicos del IG-EPN inspeccionaron la fuente termal, detectando que efectivamente existe una surgente mezclándose con un curso de agua superficial, pero la fuente tiene mayor temperatura, pH y conductividad que el cuerpo de agua circundante. Dado el contexto geológico de nuestro país, el aparecimiento de este tipo manifestaciones hidrotermales es bastante común. Se ha reportado la existencia de varias fuentes termales en la región litoral sin que estén directamente relacionadas con algún tipo de actividad volcánica (Figura 4).

Inspección en la zona de las Naves Provincia de Bolívar por ruidos extraños
Figura 4.- Medición de parámetros físico-químicos y toma de muestras de agua en la zona de Sabanetilla, con la colaboración de moradores de la zona. (Foto: J.G. Barros)


El IG-EPN continúa investigando y los datos obtenidos por el sismógrafo instalado en Barranco Colorado ayudarán a esclarecer el origen de los ruidos que, aunque parecen tener un alcance regional, no parecen significar una amenaza para los moradores de la zona.


D. Sierra, M. Segovia, J.G. Barros
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional