Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

El jueves 08 de septiembre de 2025, representantes del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) acudieron a la invitación realizada por el Ab. Jimmy Xavier Reyes Mariño alcalde del cantón Tena, con el propósito de brindar una charla informativa sobre actividad sísmica reciente y la vigilancia sísmica-volcánica del Cotopaxi.

La jornada inició a las 09h00 en el salón de uso múltiple del GAD Municipal del Tena, donde se desarrolló la exposición. El evento contó con la participación de autoridades municipales, representantes de la prefectura y la gobernación, así como delegados de la Policía Nacional, el Ejército Ecuatoriano, tenientes políticos y ciudadanía en general.

EL IG-EPN participó en una charla sobre actividad sísmica reciente y vigilancia volcánica en la ciudad del Tena
Figura 1. Autoridades y público presente. (Foto: E. Viracucha – IG-EPN).


Posteriormente, el Dr. Mario Ruiz, director del Instituto Geofísico, ofreció una conferencia en la que abordó diversos temas, entre los cuales destacaron los siguientes:

  • Sismicidad en la zona de Tena: se explicó que esta responde a las fallas tectónicas que atraviesan el país, registrándose eventos como el sismo de 5.5 MLv ocurrido el 31 de enero de 2025 en Napo, con epicentro a unos 40 km al oeste de Tena. Estos fenómenos son el resultado del reajuste cortical producto del movimiento de las placas tectónicas.
  • Sismicidad reciente en el Volcán Cotopaxi: se analizó el evento del 16 de agosto de 2025, un sismo de magnitud 4.8 seguido de réplicas, que afectó a las provincias de Napo, Cotopaxi y Pichincha, y se sintió incluso en el sur de Colombia. Aunque sus efectos en el volcán aún se encuentran en estudio, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) mantiene un monitoreo constante por la posibilidad de que influya en su actividad.
EL IG-EPN participó en una charla sobre actividad sísmica reciente y vigilancia volcánica en la ciudad del Tena
Figura 2. Presentación Vigilancia sísmica del Volcán Cotopaxi (Foto: C. Macias – IG-EPN).


Además, se destacó el importante trabajo que realiza el IG-EPN en el monitoreo y vigilancia de los volcanes y sismos del Ecuador. Los expositores explicaron cómo se lleva a cabo el seguimiento constante de la actividad volcánica y sísmica a través de estaciones instrumentales, sensores especializados, imágenes satelitales y análisis científicos. También se habló de la importancia de emitir alertas tempranas y brindar información técnica confiable para proteger a la población ante posibles amenazas naturales.

EL IG-EPN participó en una charla sobre actividad sísmica reciente y vigilancia volcánica en la ciudad del Tena
Figura 3. Explicación a las autoridades y público en general cómo se registran los movimientos sísmicos mediante el uso de sismogramas (Foto: C. Macias – IG-EPN).


EL IG-EPN participó en una charla sobre actividad sísmica reciente y vigilancia volcánica en la ciudad del Tena
Figura 4. Explicación del funcionamiento de sensor sísmico analógico y digital (Foto: E. Viracucha – IG-EPN).


En coordinación con el GAD Municipal del Tena, representado por la concejal Leidy Sánchez, y con el apoyo del Ing. Cristian Viracucha, técnico del Instituto Geofísico, se llevaron a cabo las gestiones necesarias para la identificación de un sitio idóneo para la instalación de una estación sísmica de banda ancha. Esta infraestructura contribuirá al fortalecimiento del monitoreo permanente de la sismicidad en la provincia de Napo y en las provincias aledañas, en el marco de la cooperación interinstitucional para la gestión del riesgo.

EL IG-EPN participó en una charla sobre actividad sísmica reciente y vigilancia volcánica en la ciudad del Tena
Figura 5. Instalación de la estación sísmica para la vigilancia permanente de la zona del TENA. (Foto: L. Sanchez – GAD-TENA).


E. Viracucha, M. Ruiz, C. Viracucha, C. Macias, C. Cisneros
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

15 de enero de 2013

Gracias a la colaboración del Gobierno Municipal de Cotacachi y el Instituto Geofísico de la Escuela Poitécnica Nacional (IGEPN) se instalaron dos nuevas estaciones sísmicas en el volcán Cuicocha. Dichas estaciones se encuentran constituidas por sensores de banda ancha marca GURALP, digitalizadores de amplio rango dinámico, GPS y radios digitales para la transmisión de datos. La instalación fue realizada por personal del IGEPN con participación del Ing. César Morquecho de la empresa AMPERE.

Las señales obtenidas por dicha instrumentación son recibidas en tiempo real en el Centro de Monitoreo y Vigilancia del IGEPN en Quito. La instalación de los mencionados equipos permite mejorar la actual red de monitoreo del volcán.

Instalación de equipos de monitoreo sísmico en el centro volcánico Cuicocha. Fuente IGEPN, 2013

El complejo volcánico Cotacachi-Cuicocha se encuentra localizado en la Cordillera Occidental de los Andes Ecuatorianos. Consiste de cuatro centros eruptivos ubicados alrededor del centro principal Cotacachi (4939 metros sobre el nivel del mar), y corresponden a: Muyurcu, Loma Negra, Piribuela y Cuicocha, ordenados desde el más viejo al más joven respectivamente. La actividad de este complejo se extiende desde hace 0.6 millones de años atrás y su más reciente actividad ocurrió hace 2900 años antes del presente, por lo que se le cataloga al centro volcánico Cuicocha como potencialmente activo.

LT

Instituto Geofísico

EScuela Politécnica Nacional

10:00 (tiempo local)

Con la celebración del Día Internacional para la Reducción de Desastres (DIRD), la Secretaria de Gestión de Riesgos (SGR), organizó el foro “hogar seguro hogar” una mirada desde nuestro territorio llevado a cabo en la ciudad de Latacunga el 25 de octubre del 2017 en el Auditorio de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE- Latacunga.

El cual busca aumentar el grado de sensibilidad en el ámbito mundial sobre una serie de acciones, políticas y prácticas eficaces que se han aplicado para reducir la exposición a los desastres en el ámbito comunitario, con el cual se ha contribuido a salvar hogares y medios de vida. Así como difundir estrategias utilizadas a nivel del país para formar comunidades resilientes.

Gracias a la invitación de la SGR zona 3, técnicos del Instituto Geofísico estuvieron presentes en dicho evento con una intervención sobre la actividad volcánica en el Ecuador.

El IGEPN participa en el foro 'Hogar Seguro Hogar', una mirada desde nuestro territorio

Figura 1.- Técnico del IG-EPN, dando su exposición sobre la actividad Volcánica en el Ecuador.

Funcionarios del Instituto Geofísico (Ing. Cristian Viracucha, Ing. Maria Fernanda Naranjo, Ing. Samy Manosalvas y Msc. Edwin Viracucha), participaron en la “Expo Feria Espacios de Ciencia para la Paz y el Desarrollo", la cual se realizó los días viernes 29 y sábado 30 de noviembre del año en curso en el Museo Interactivo de Ciencia (MIC). En esta feria se expuso los diferentes equipos, técnicas y herramientas informáticas que se utilizan para el monitoreo y procesamiento de la información sísmica y volcánica, así como también los canales que utiliza el Instituto Geofísico para la difusión de esta información.

El IGEPN participó en la Expo Feria Espacios de Ciencia para la Paz y el Desarrollo

Figura 1. Personal del Instituto Geofísico en el Museo Interactivo de Ciencia (MIC), compartiendo información con niños y jóvenes.


 

GV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

En el marco de la celebración del Día Internacional para la Reducción de Desastres, la Secretaria de Gestión de Riesgos (SGR), organizó el Primer Encuentro Nacional “Juntos para la Reducción de Riesgos” llevado a cabo entre el 12 y 13 de octubre de 2017 en la Casa de la Cultura Ecuatoriana. El objetivo de la feria fue facilitar una plataforma para la difusión de una cultura para la reducción de riesgos de las instancias de gobierno, academia, organizaciones y actores en general. Esto con la finalidad de que la ciudadanía esté preparada ante cualquier evento adverso.

Los Técnicos del Instituto Geofísico estuvieron presentes en dicho evento con un stand de experimentos simples para ayudar a comprender varios fenómenos volcánicos que han ocurrido y pueden ocurrir en los volcanes ecuatorianos.

El IGEPN presente en el Primer Encuentro Nacional 'Juntos para la Reducción de Riesgos'

Figura 1.- Técnico del IG-EPN, explicando la dinámica de los Flujos Piroclásticos.