El pasado 26 de julio de 2025, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en alianza estratégica con la Unión Europea, Ayuda Humanitaria (ECHO), llevaron a cabo la segunda fase del Taller de Capacitación sobre la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador (ROVE). Esta actividad se realizó en el marco del proyecto “Anticípate por el Cotopaxi” y estuvo dirigida a voluntarios de varias comunidades cercanas al volcán Cotopaxi.
Figura 1. Palabras de bienvenida por parte del PNUD para inaugurar el Taller sobre la ROVE (Fotos: E. Telenchana y B. Bernard/IG-EPN).
El objetivo principal fue fortalecer y ampliar la ROVE, promoviendo una ciudadanía informada sobre los peligros volcánicos y fomentando la apropiación comunitaria del conocimiento. Además, se busca fomentar que los nuevos observadores compartan los conocimientos adquiridos sobre los volcanes y los diferentes fenómenos volcánicos dentro de sus comunidades, con la finalidad de contribuir al bienestar y reducir el impacto en sus comunidades y medios de vida.
Durante la jornada se incentivó el intercambio responsable de información entre los observadores, el IG-EPN y otras instituciones de apoyo, a través del grupo de WhatsApp que conecta a todos los voluntarios capacitados.
Figura 2. Explicación de sobre los volcanes en el Ecuador y donde nos encontramos respecto al volcán Cotopaxi (Fotos: E. Telenchana y B. Beranrd/IG-EPN).
Este Taller de capacitación conto con la participación de voluntarios de los barrios Guaytacama, Mulalo, Langualo Grande, San Ramón, Joseguango Alto, Quisinche Bajo, San Agustin de Callo, San Francisco del Chasqui, pertenecientes al cantón cantón Latacunga. Las temáticas abordadas incluyeron: Ecuador, un país volcánico; ¿Dónde nos encontramos respecto al volcán Cotopaxi?; Los Peligros Volcánicos asociados al Volcán Cotopaxi; Rol de los Observadores Volcánicos, Práctica – Elaboración de un cenizómetro. Además, se atendió las preguntas e inquietudes de los participantes.
Figura 3. Explicación del funcionamiento del cenizómetro y elaboración de uno (Fotos: B. Bernard y E. Telenchana/IG-EPN).
Al finalizar el Taller, los participantes recibieron un kit con materiales para la construcción, instalación y mantenimiento de cenizómetros, como parte del proyecto “Anticípate por el Cotopaxi”.
Figura 4. Entrega de Kits por parte de PNUD a los voluntarios capacitados durante el Taller (Fotos: Equipo UNV).
El volcán Cotopaxi registró un nuevo episodio eruptivo entre 2022 y 2023. Aunque fue de baja magnitud, recordó la importancia de vivir preparados en zonas volcánicas. Los periodos de relativa calma son ideales para fortalecer la prevención comunitaria ante una futura erupción.
Actualmente, el volcán Cotopaxi presenta una Actividad Superficial e Interna Baja Sin Cambios. El IG-EPN mantiene un monitoreo continuo del volcán e informará oportunamente ante cualquier cambio en su comportamiento.
E. Telenchana, B. Bernard
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional