Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico
Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...
Viernes, 19 Mayo 2023 15:50

Rendición de Cuentas del año 2022

El Instituto Geofísico de la Escuela Politénica Nacional les invita a asistir a la presentación de la Rendición de Cuentas del año 2022, la cual estará disponible en nuestra página web el día Jueves 28 de Febrero a partir de las 15h00.

ACTUALIZACIÓN: Puede asistir al video de la Rendición de Cuentas del año 2022 en este enlace.

 

 

El Ing. Marco Córdova, miembro del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, participó en el Taller de Monitoreo Volcánico organizado por el Centro para el Estudio de Volcanes Activos (CSAV) de la Universidad de Hawái en conjunto con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

El taller congrega a expertos de distintos observatorios volcánicos de varias regiones del mundo, con la finalidad de fortalecer las capacidades científicas en distintas técnicas en la vigilancia de amenazas volcánicas y gestión de los riegos asociados.

El Ing. Córdova realizó una presentación acerca de las amenazas volcánicas y las técnicas que el IG-EPN emplea para la vigilancia en el territorio ecuatoriano.

Participación del IG-EPN en el taller de monitoreo volcánico organizado por el Centro para el Estudio de Volcanes Activos (CSAV) en Hilo
Figura 1: Presentación del Ing. Marco Córdova por parte del IG-EPN (Fuente: CSAV)


Desde 1989, el CSAV organiza reuniones científicas en la Universidad de Hawái en Hilo, aprovechando las condiciones geológicas de la región, caracterizadas por una alta frecuencia de actividad volcánica.

Participación del IG-EPN en el taller de monitoreo volcánico organizado por el Centro para el Estudio de Volcanes Activos (CSAV) en Hilo
Figura 2: Participantes del CSAV durante un episodio de erupción del volcán Kilauea. (Fuente: CSAV)


Uno de los objetivos de estos encuentros es propiciar el intercambio de conocimientos y experiencias en torno a metodologías de monitoreo volcánico, interpretación de datos, generación de escenarios eruptivos y elaboración de mapas de peligros volcánicos.

Participación del IG-EPN en el taller de monitoreo volcánico organizado por el Centro para el Estudio de Volcanes Activos (CSAV) en Hilo
Figura 3: Visita técnica al Observatorio Vulcanológico de Hawái del Servicio Geológico de Estados Unidos (Fuente: CSAV)


El taller organizado por el CSAV cuenta con la participación de representantes de observatorios volcánicos de Argentina, Chile, Colombia, El Salvador, Fiji, Filipinas, Perú, Tonga; además de Ecuador.

Participación del IG-EPN en el taller de monitoreo volcánico organizado por el Centro para el Estudio de Volcanes Activos (CSAV) en Hilo
Figura 4: Participantes del taller CSAV junto a técnicos del Observatorio Vulcanológico de Hawái (Fuente: CSAV)


El Centro pare el Estudio de Volcanes Activos (CSAV) cuenta con el soporte técnico y financiero del Programa de Asistencia para Desastres Volcánicos (VDAP) del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS).


M. Córdova, P. Mothes
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Lunes, 01 Enero 2024 10:01

¡Feliz 2024!

¡Feliz Año 2024, les desea el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional!

Descarga nuestro calendario 2024 en el siguiente enlace: https://bit.ly/CalendarioIG2024

 

Miércoles, 09 Julio 2025 15:54

Informe Sísmico Especial No. 2025-010

ACELERACIONES DEL SISMO DE GUAYAS – 21 DE JUNIO DE 2025

El sábado 21 de junio de 2025, a las 14h18 (tiempo local, TL) se registró un sismo de magnitud 5.5 MLv [magnitud local medida en la componente vertical; 5.1 magnitud momento (Mw)], con una profundidad de 45 km y con epicentro en el cantón Naranjal, provincia de Guayas (estrella roja en Figura 1.a).

El mecanismo focal obtenido en base a la inversión de formas de ondas usando el método MECAVEL (https://www.igepn.edu.ec/mecanismos-focales) y la profundidad de la fuente, indican un movimiento mayormente transcurrente en la base de la corteza continental (Figura 1.a, panel inferior-izquierdo) relacionado con el movimiento del Bloque Norandino con respecto a Sudamérica estable.

Informe Sísmico Especial N. 2025-010
Figura 1.a. Ubicación del sismo principal (estrella roja) y sus réplicas (círculos amarillos). Las estaciones usadas en este informe se muestran como triángulos verdes. El mecanismo focal obtenido a través de la inversión de formas de ondas usando el método MECAVEL se lo puede observar en la esquina inferior izquierda.


De acuerdo con la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos el sismo fue sentido en las provincias de Guayas, El Oro, Azuay, Los Ríos, Cañar, Loja, Chimborazo, Morona Santiago, Santo Domingo y Pichincha.

Hasta la publicación del presente informe se han registrado 11 réplicas con magnitudes comprendidas entre 1.9 y 3.8 MLv (círculos amarillos en Figura 1.a). Los parámetros del sismo principal y las réplicas se los presenta en la Tabla 1.

Informe Sísmico Especial N. 2025-010
Tabla 1. Parámetros del sismo principal (resaltado en rojo) y réplicas localizadas.


Red de Monitoreo

El sismo principal y sus réplicas fueron registrados por las estaciones de la Red Nacional de Sismógrafos (RENSIG) y la Red Nacional de Acelerógrafos (RENAC). Para el análisis de aceleraciones máximas del sismo principal se usaron los registros de las estaciones acelerográficas ubicadas dentro de un radio de 100 km, con respecto al epicentro del sismo (triángulos verdes en Figura 1). La lista de estaciones usadas y sus distancias al epicentro se detalla en la tabla 2.

Informe Sísmico Especial N. 2025-010
Tabla 2. Listado de estaciones acelerográficas. S indica la red, código y distancia epicentral (km) usadas en el análisis de aceleraciones máximas. La ubicación geográfica de las estaciones se muestra en la figura 1.


Cálculo de picos de aceleración

Los picos de aceleración (PGAs, en cm/s/s) se calcularon a partir de los acelerogramas del sismo registrados en las estaciones listadas en la Tabla 2. Los registros de aceleración fueron filtrados previamente entre 0.02 Hz y 20 Hz y se aplicó la corrección instrumental para cada equipo. Finalmente, para las estaciones utilizadas se calculó las componentes radiales y tangenciales considerando la ubicación de la estación respecto al epicentro del sismo.

En la estación más cercana al epicentro del sismo (GYE1, 40.33 km), el valor de aceleración pico obtenido fue de 15.32 cm/s/s en la componente norte; mientras que el valor más alto de aceleración se registró en la componente tangencial de la estación AC07 con un valor de 28.81 cm/s/s.

La Figura 2 muestra la variación de los picos de aceleración en función de la distancia para los registros de las estaciones GYE1, GYE3, AC07, ACH2, ACH1, y ACUE.

Informe Sísmico Especial N. 2025-010
Figura 2. Valores pico de aceleración (eje y, cm/s/s) en función de la distancia epicentral. El color y el símbolo muestran la componente en la que se midió el valor más alto por estación.


La Tabla 3 presenta los valores de aceleración pico para cada componente de las estaciones utilizadas en el análisis.

Informe Sísmico Especial N. 2025-010
Tabla 3. Listado con el código de estación y el pico de aceleración por componente. La distancia es epicentral y está en km, mientras que los picos de aceleración por componente se presentan en cm/s/s.


Espectros de respuesta

Un espectro de respuesta es una curva que permite identificar el movimiento máximo de las estructuras, en términos de aceleración, velocidad o desplazamiento, cómo función de su periodo de vibración; cuando éstas son sometidas a una componente de un sismo. Los espectros de pseudo-aceleración espectral (PSa) se calcularon para un índice de amortiguamiento de 5%.

La Figura 3 muestra los acelerogramas del sismo y los pseudo-espectros de respuesta calculados para las componentes radial y tangencial de la estación AC07.

Informe Sísmico Especial N. 2025-010
Figura 3. Acelerogramas del sismo registrado en las componentes radial (HNR) y tangencial (HNT) en la estación AC07 (panel superior), junto con los pseudo-espectros de respuesta elástica calculados (panel inferior).


Para la componente norte de la estación GYE1 (estación más cercana al epicentro del sismo) el valor máximo de aceleración pseudo-espectral (PSa) es de 64.65 cm/s/s en la frecuencia de 4.17 Hz (0.24 s), mientras que en la componente tangencial de la estación AC07 el valor máximo de PSa fue de 113.01 cm/s/s a una frecuencia de 5.88 Hz (0.17 s). A una distancia epicentral cercana a los 100 km, en la componente tangencial de ACUE el valor máximo de PSa de 52.98 cm/s/s se presenta a 4.17 Hz (0.24 s).

La Tabla 4 muestra los valores máximos de aceleración pseudo-espectral (PSa) y sus frecuencias correspondientes (Hz) calculados a partir de los acelerogramas.

Informe Sísmico Especial N. 2025-010
Tabla 4. Listado con el código de estación, componente y pico de aceleración (PGA, cm/s/s), junto con el valor máximo de aceleración pseudo-espectral (PSa, cm/s/s), frecuencia (Hz) y periodo (s) estructural.


Duración significativa

A partir del cálculo de la intensidad de Arias se obtuvo la duración significativa del registro del sismo en cada estación. La duración significativa corresponde al intervalo de tiempo entre el 5% y 95% de la curva normalizada de la intensidad de Arias, y este valor (en segundos) se relaciona con la duración de la fase más energética del sismo.

La Figura 4 muestra el acelerograma del sismo obtenido para la componente radial de la estación ACH1, junto con la curva de Intensidad de Arias, resaltando la duración significativa en el registro. Este valor se presenta en la Tabla 5 para cada componente de las estaciones seleccionadas. Se observa que las duraciones significativas más altas se registraron en la estación ACH1.

Informe Sísmico Especial N. 2025-010
Figura 4. Acelerograma e intensidad de Arias normalizada para la componente radial (HNR) de la estación ACH1. La duración significativa está resaltada en gris y es de 48.25 s.


Informe Sísmico Especial N. 2025-010
Tabla 5. Duración significativa calculada (segundos) a partir de la curva normalizada de Arias entre el 5% y el 95% para las componentes de cada estación.


Conclusiones

El sismo registrado el 21 de junio de 2025, responde al movimiento del Bloque Norandino con respecto a Sudamérica estable.

El análisis de los registros acelerométricos muestra que, en un radio de 100 km con respecto al epicentro del sismo, los valores de los picos de aceleración no decrecen en función de la distancia. Este comportamiento está asociado, en parte, a las características del suelo en dónde se encuentran instaladas las estaciones acelerográficas.

Dentro del análisis realizado, se observa que los picos de aceleración pseudo-espectral se localizan en un rango de frecuencias entre 4 y 6 Hz.

Para descargar los registros acelerográficos mencionados en este informe, visitar el link: https://www.igepn.edu.ec/registros-acelerograficos/formulario-registros-acelerograficos .

El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.


Jefe T.; Analista V.
PACHECO D, RAMOS E
Colaboradores del Informe
SINGAUCHO J, VACA S
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Como parte de las tareas de vigilancia de rutina que el IG-EPN lleva a cabo en los principales volcanes del Ecuador, un grupo de técnicos realizó una campaña de mediciones y muestreo en las principales zonas termales del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro (CV-CCN) entre el 02 y el 04 de junio del 2025.

Vigilancia periódica del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro, provincia del Carchi
Figura 1.- Muestreo directo de gases en la zona de Aguas Hediondas con el método de Giggenbach 1985. Foto: E. Telenchana/IG-EPN.


Desde finales del 2013, el CV-CCN ha presentado señales sísmicas anómalas, llegándose a registrar más de 8000 eventos sísmicos en un solo día y generándose en ocasiones fuertes sismos sentidos que afectaron a las edificaciones de la zona. Desde entonces el Geofísico ha reforzado las redes de monitoreo, mediante la instalación de nuevos instrumentos y campañas periódicas de vigilancia.

Vigilancia periódica del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro, provincia del Carchi
Figura 2.- Sobrevuelo con dron térmico realizado en la zona de Aguas Hediondas Foto: D. Sierra/IG-EPN. Imágenes de Dron: E. Telenchana/IG-EPN.


Durante esta campaña, el equipo visitó las fuentes termales y vertientes de: Aguas Hediondas, Aguas Negras, El Artezón y La Colorada. En todas ellas se realizó la medición de parámetros de campo y el muestreo para la determinación de elementos mayoritarios, mismo que se realiza en los laboratorios del Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la Escuela Politécnica Nacional.

Vigilancia periódica del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro, provincia del Carchi
Figura 3.- Mantenimiento y extracción de datos de la estación MultiGAS permanente en Aguas Negras. Medición de parámetros físico-químicos en la fuente termal de Aguas Negras. Foto: D. Sierra/IG-EPN.


Los técnicos también realizaron muestreo de gases en la zona de Aguas Hediondas y mediciones MultiGAS. Así mismo, la estación permanente de medición de gases/temperatura de Aguas Negras recibió mantenimiento y se realizó la recuperación de los datos de los últimos meses.

Vigilancia periódica del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro, provincia del Carchi
Figura 4. – Medición de parámetros físico-químicos y muestreo en la fuente de El Artezón. Mediciones MultiGAS en la zona de Lagunas Verdes Foto: M. Almeida y D. Sierra/IG-EPN.


Adicionalmente los técnicos del IG-EPN se reunieron con el Ing. Ing. Northon Burbano Gerente General de la EPMAPA-T, para tratar temas alusivos a la fuente termal del Hondón y el aprovechamiento de las aguas termales del Chiles. Los técnicos del Geofísico remitieron un informe a la EPMAPA-T con información detallada sobre la fuente termal del Hondón.

Al momento, el Complejo Chiles - Cerro Negro muestra una actividad superficial muy baja sin cambios e interna baja sin cambios. El IG-EPN mantiene el monitoreo permanente de este volcán, e informará oportunamente en caso de presentarse cualquier novedad.

D. Sierra, M. Almeida, E. Telenchana
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional