Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico
Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, trabaja de en coordinación con otros entes nacionales e internacionales en proyectos que contribuyan a la reducción de los riesgos, de la población que se encuentra expuesta a amenazas sísmicas y volcánicas.

Colaboración interinstitucional en el proyecto “Fortalecimiento del conocimiento volcánico en el Ecuador para disminuir el riesgo de desastres en la población”
Figura 1.- Volcán Cotopaxi con emisión de gases el 21/09/2025 Foto: B. Bernard (IG-EPN).


En esta ocasión, el Instituto Geofísico ha venido colaborando desde finales de marzo de 2025 con la Dirección de Fortalecimiento y Desarrollo de Capacidades en Gestión de Riesgos de SGR, en el proyecto “Fortalecimiento del conocimiento volcánico en el Ecuador para disminuir el riesgo de desastres en la población”. Este proyecto intenta comunicar de manera asertiva y concientizar a la población sobre las potenciales amenazas del Volcán Cotopaxi.

Colaboración interinstitucional en el proyecto “Fortalecimiento del conocimiento volcánico en el Ecuador para disminuir el riesgo de desastres en la población”
Figura 2.- Técnicos del IG-EPN se reúnen con técnicos del Parque Nacional Cotopaxi y de la coordinación Zonal 3 de la SGR para definir potenciales lugares para la instalación de los tótems (Fotos: D. Bustos/SGR-CZ3, D. Sierra/IG-EPN).


El proyecto contempla la implementación de tótems informativos sobre el volcán Cotopaxi, mostrando sus características, su historia y su actividad. Los contenidos, así como las posibles localizaciones han sido propuestas por el geofísico a la SNGR, para su consideración e implementación.

Colaboración interinstitucional en el proyecto “Fortalecimiento del conocimiento volcánico en el Ecuador para disminuir el riesgo de desastres en la población”
Figura 3.- Técnicos del IG-EPN y SGR se reúnen con técnicos de la UGR de Latacunga para analizar posibles locaciones para la instalación de los tótems (Fotos: M. Córdova, D. Sierra/IG-EPN).


Se prevé la instalación de las menos 3 galerías de 6 tótems cada una en el Parque Nacional Cotopaxi, en el Centro de Latacunga, y en el Centro de Salcedo, por considerarse zonas altamente sensibles. El objetivo es fortalecer los conocimientos de las comunidades de la provincia de Cotopaxi para prevenir y responder ante una posible erupción del volcán Cotopaxi.

Colaboración interinstitucional en el proyecto “Fortalecimiento del conocimiento volcánico en el Ecuador para disminuir el riesgo de desastres en la población”
Figura 4.- Técnicos visitan el nuevo boulevard que se construye en la esquina de la Av. Eloy Alfaro y 5 de Junio en Latacunga, para analizar la posibilidad de instalar los tótems en esta zona. Foto: D. Sierra /IG-EPN.


El 07 de mayo de 2025 un grupo de técnicos del IG-EPN realizó un reconocimiento de campo en compañía de miembros de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo Zona 3, Parque Nacional Cotopaxi, así como miembros de las UGR de los cantones Latacunga y Salcedo, para buscar las localizaciones más adecuadas para la instalación de estos tótems.

Colaboración interinstitucional en el proyecto “Fortalecimiento del conocimiento volcánico en el Ecuador para disminuir el riesgo de desastres en la población”
Figura 5.-Técnicos del IG-EPN y SGR se reúnen con técnicos de la UGR de Salcedo para analizar posibles locaciones para la instalación de los tótems en el Parque de la Familia (Fotos: D. Sierra, M. Córdova /IG-EPN).


Pero no solo eso, los tótems además de informativos, pretenden tener un buen aspecto estético y mostrar bellas fotografías del Cotopaxi, ayudando a mejorar el ornato de las zonas y colaborando a fomentar el turismo.


D. Sierra, M. Córdova.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Un equipo de técnicos del área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó una campaña de mediciones de CO2 difuso (dióxido de carbono) y muestreo de aguas en la Laguna de Cuicocha (Fig. 1) entre el 23 y 24 de abril del 2025.

Esta campaña se realizó gracias al apoyo logístico del GAD Municipal de Santa Ana de Cotacachi y la Empresa Pública de Energía Renovable y Turismo, Cotacachi E.P. quien prestó las facilidades para el transporte acuático de los funcionarios.

Campaña de medición de CO2 en la laguna de Cuicocha
Figura 1.- Medición de CO2 difuso con el método de la campana de acumulación. Foto: M. Almeida/ IG-EPN.


La ejecución de esta campaña es parte del Proyecto de Investigación (PIGR 22-02) correspondiente al Estudio Multidisciplinario de Lagos Cratéricos del Ecuador, un proyecto financiado por el Vicerrectorado de Investigación de la EPN y el Proyecto ECLAIR financiado por el Instituto Francés para el desarrollo (IRD). Las mediciones de CO2 difuso en Cuicocha se realizan mediante el método de la “campana de acumulación” (Fig. 2), donde una campana de aluminio atada a un dispositivo de flotación recoge el gas volcánico emitido a través del agua, y lo conduce a un espectrómetro portátil que analiza su concentración. Las series de concentración vs. tiempo permiten determinar el flujo de gas en cada punto.

Campaña de medición de CO2 en la laguna de Cuicocha
Figura 2.- Medición de flujo de CO2 y temperatura del agua. Fotos: M. Almeida, D. Sierra/ IG-EPN.


Durante la campaña de abril de 2025 se llevaron a cabo un total de 101 mediciones distribuidas en una malla regular sobre la superficie de la laguna (Fig. 3). Al momento de la emisión de esta publicación, los datos están siendo procesados para luego generar el informe correspondiente.

Campaña de medición de CO2 en la laguna de Cuicocha
Figura 3.- Puntos de medición de flujo y temperatura realizados durante la campaña de abril de 2025. M. Almeida, D. Sierra/IG-EPN.


Los trabajos de vigilancia también comprenden el muestreo de agua de la laguna en la zona de burbujeo localizada al noroccidente del Islote Yerovi. La muestra será procesada en el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN, en donde se realizará el análisis químico para la determinación de elementos mayoritarios.

Campaña de medición de CO2 en la laguna de Cuicocha
Figura 4.- Técnicos del IG-EPN revisan depósitos eruptivos del Complejo Volcánico Cotacachi-Cuicocha en la comunidad de Moraspungo, a la derecha se observa un ejemplo de lapilli acrecionario, típico de erupciones explosivas en ambientes acuosos. Fotos: D. Sierra/ IG-EPN.


El proyecto PIGR 22-02 no solo incluye la vigilancia e investigación de las emisiones gaseosas en la laguna de Cuicocha, sino que también incluye la realización de nuevos estudios geológicos (Fig. 4) que permitirán un mejor entendimiento sobre la evolución del Complejo Volcánico Cotacachi Cuicocha y su actividad eruptiva más reciente.


D. Sierra, S. Hidalgo, M. Almeida
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Jueves, 15 Mayo 2025 11:11

Informe Sísmico Especial No. 2025-006

REPORTE DE ACELERACIONES DEL SISMO DE ESMERALDAS DEL 25 DE ABRIL DE 2025

El viernes 25 de abril de 2025 a las 06h44 (tiempo local, TL) se registró un sismo de magnitud 6.1 Mw (magnitud momento), cuyo epicentro (estrella roja en Figura 1) se localizó 15 km al norte del centro de la ciudad de Esmeraldas.

Este evento estuvo asociado a la liberación de esfuerzos acumulados por la convergencia de la placa oceánica Nazca y la placa continental Sudamericana a una velocidad de movimiento de ~ 5.6 cm/año. Debido a este proceso, históricamente, las costas de las provincias de Esmeraldas y Manabí han experimentado varios terremotos con magnitudes mayores a 7.7 (1906, 1942, 1958, 1979, 2016), entre estos, el evento del 31 de enero de 1906 ha sido el más grande ocurrido en el Ecuador, con una de magnitud momento de 8.4 (https://phys.org/news/2017-04-major-earthquakes.html).

Informe Sísmico Especial N. 2025-006
Figura 1. Ubicación del sismo principal (estrella roja) de magnitud 6.1 Mw ocurrido el 25 de abril de 2025 y sus réplicas (círculos rojos). Las líneas discontinuas negras señalan los trazos de fallas (inferidas) en la zona. Los triángulos verdes marcan la ubicación de las estaciones sísmicas y acelerográficas analizadas en el presente informe.


Posterior a este evento y hasta la publicación del presente informe, la Red Nacional de Sismógrafos (RENSIG), ha localizado 18 réplicas con magnitudes entre 2.0 MLv y 4.0 MLv (Figura/Tabla 2 y círculos rojos en Figura 1).

Informe Sísmico Especial N. 2025-006
Figura / Tabla 2. Parámetros del sismo principal (resaltado en rojo) y réplicas localizados en base a la información de la RENSIG.


Red de Monitoreo

El sismo principal y sus réplicas fueron registrados por las estaciones de la Red Nacional de Sismógrafos (RENSIG) y la Red Nacional de Acelerógrafos (RENAC). El cálculo de picos de aceleraciones máximas se realizó en los registros de las estaciones acelerográficas ubicadas dentro de un radio de 100 km con respecto al epicentro del sismo (triángulos verdes en Figura 1). La lista de estaciones usadas se detalla en la Figura/Tabla 3.

Informe Sísmico Especial N. 2025-006
Figura / Tabla 3. Listado con la red, código y distancia epicentral (km) usadas en el análisis de aceleraciones máximas. La ubicación geográfica de las estaciones se muestra en la Figura 1.


Parámetros del sismo

El sismo del 25 de abril se originó a las 06h44 (TL). La magnitud medida en las componentes verticales de los sismogramas (MLv) se calculó en 6.0, mientras que la magnitud momento (Mw) calculada en base a la inversión de los registros sísmicos fue de 6.1 (panel superior en Figura/Tabla 4). El sismo se localizó con 117 fases en las coordenadas –79.6903 y 1.0978 (estrella roja en Figura 1), a 28 km de profundidad. El mecanismo focal (Figura/Tabla 4), obtenido por medio de la inversión de formas de onda, muestra un movimiento principalmente inverso, debido a un sistema en compresión, que concuerda con el movimiento en la zona de
subducción.

Informe Sísmico Especial N. 2025-006
Figura / Tabla 4. Mecanismo focal inverso (panel superior) obtenido mediante inversión de formas de ondas (panel inferior) usando el método SWIFT.


Cálculo de picos de aceleración

Los picos de aceleración (PGAs, en cm/s^2) se calcularon a partir de los acelerogramas del sismo en las estaciones listadas en la Figura/Tabla 3. Los valores de los PGAs se los obtuvieron filtrando previamente las señales entre 0.02 y 20 Hz y corrigiendo la respuesta instrumental de los equipos. Para las estaciones usadas, también se calculó las componentes radial y tangencial, considerando la ubicación de la estación respecto al epicentro del sismo.

En la estación más cercana al epicentro del sismo (AES1, 15.09 km), se obtuvo un valor de aceleración pico de 355.27 cm/s^2 en la componente tangencial, siendo este valor el más alto de aceleración registrado en las redes del Instituto Geofísico, para este sismo.

Para los registros de las estaciones ATON, AATC, ASAM, ESM1 y ALOR se observa como el valor pico de aceleración decrece en función de la distancia epicentral (Figura/Tabla 5).

Informe Sísmico Especial N. 2025-006
Figura / Tabla 5. Valores pico de aceleración (eje y, cm/s^2) en función de la distancia epicentral (km). El color y el símbolo muestran la componente en la que se midió el valor más alto por estación.


La Figura/Tabla 6 muestra los valores de aceleración pico para cada componente de cada una de las estaciones usadas en el análisis.

Informe Sísmico Especial N. 2025-006
Figura / Tabla 6. Listado con el código de estación y el pico de aceleración por componente. La distancia es epicentral y está en km, mientras que los picos de aceleración por componente se presentan en cm/s^2.


Pseudo-espectros de respuesta

Los pseudo-espectros de respuesta sirven como una aproximación (simplificación) de como las estructuras con diferentes periodos naturales de vibración oscilan en respuesta a un sismo. Las curvas de aceleración pseudo-espectral se las calcularon en las componentes horizontales de las estaciones, considerando un valor de amortiguamiento del 5%.

La Figura/Tabla 7 muestra los acelerogramas del sismo y los pseudo-espectros de respuesta calculados para las componentes este y norte de la estación AES1.

Informe Sísmico Especial N. 2025-006
Figura / Tabla 7. Acelerogramas del sismo registrado en las componentes este (HNE) y norte (HNN) en la estación AES1 (panel superior), junto con los pseudo-espectros de respuesta elástica calculados (panel inferior).


Para la componente tangencial de la estación AES1 el valor máximo de aceleración pseudo-espectral (PSa) es de 1327.58 cm/s^2 en la frecuencia de 2.38 Hz (0.42 s), mientras que en la componente este de la estación ATON el valor máximo de PSa fue de 514.53 cm/s^2 a una frecuencia de 3.85 Hz (0.26 s). A una distancia epicentral cercana a los 100 km, en la componente norte de ALOR el valor máximo de PSa de 51.53 cm/s^2 se lo observa a 3.33 Hz (0.30 s).

La Figura/Tabla 8 muestra los valores máximos de aceleración pseudo-espectral (PSa) y sus frecuencias correspondientes (Hz) calculados a partir de los acelerogramas.

Informe Sísmico Especial N. 2025-006
Figura / Tabla 8. Listado con el código de estación, componente y pico de aceleración (PGA, cm/s^2), junto con el valor máximo de aceleración pseudoespectral (PSa, cm/s^2), frecuencia (Hz) y periodo estructural (s).


Duración significativa

A partir del cálculo de la intensidad de Arias se obtuvo la duración significativa del registro del sismo en cada estación. La duración significativa corresponde al intervalo de tiempo entre el 5% y 95% de la curva normalizada de la intensidad de Arias, y este valor (en segundos) se relaciona con la duración de la fase más energética del sismo.

La Figura/Tabla 9 muestra los acelerogramas del sismo, registrado en la componente este de la estación AES1 y en la componente norte de la estación ALOR, junto con las curvas de la intensidad de Arias, resaltando la duración significativa en cada registro.

Informe Sísmico Especial N. 2025-006
Figura / Tabla 9. Acelerogramas e intensidad de Arias normalizada para la componente este (HNE) de la estación AES1 (panel superior) y la componente norte (HNN) de la estación ALOR (panel inferior). La duración significativa está resaltada en gris, siendo 13.74 s para AES1 y 81.43 s para ALOR.


La duración significativa para cada componente de cada estación es presentada en la Figura/Tabla 10, donde se observa que las estaciones con PGAs más altos, en general, presentan los tiempos más cortos.

Informe Sísmico Especial N. 2025-006
Figura / Tabla 10. Duración significativa calculada (en segundos) a partir de la curva normalizada de Arias entre el 5% y el 95% para las componentes de cada estación.


Conclusión

El sismo registrado el 25 de abril de 2025, se relaciona al proceso de subducción y se localizó al norte de la ciudad de Esmeraldas. La magnitud, distancia y profundidad del sismo hicieron que sea ampliamente sentido y los picos de aceleración medidos ayudan a explicar los daños observados.

El análisis de los registros acelerométricos muestra que los valores de los picos de aceleración van decreciendo con la distancia. La variación de la energía sísmica liberada, estimada a partir de la intensidad de Arias, permitió calcular la duración significativa del sismo, mostrando que en los puntos de máxima aceleración se tienen tiempos menores.

Dentro del análisis realizado, se observa que los picos de aceleración pseudo-espectral se localizan con frecuencias entre 2 y 6 Hz.


NOTA: Los acelerogramas usados en este informe pueden descargarse desde el siguiente link: https://www.igepn.edu.ec/registrosacelerograficos/formulario-registros-acelerograficos.

Para acceder a los datos es necesario crear un usuario en nuestra página web. Una vez creado el usuario, se navega en el menú de la izquierda al enlace de interés.

El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

 

Jefe T.; Analista V.
PACHECO D, ACOSTA V
Colaboradores del Informe
CÓRDOVA A, SEGOVIA M, VACA S, VIRACUCHA C
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Entre el 29 de enero y el 02 de febrero del 2024 un equipo de técnicos del IG-EPN realizó trabajos en el volcán El Reventador. Su objetivo principal era dar mantenimiento a los equipos que componen la red de monitoreo del volcán y reubicar algunos dispositivos.

Trabajos de mantenimiento y repotenciación de la red de vigilancia de El Reventador
Figura 1.- Repotenciación de la estación RVR, instalación de cámara UV, cámara vigía de rango visual y enlace satelital Starlink (Fotos: S. Hidalgo, D. Sierra/IG-EPN).


El Reventador es un Volcán en erupción localizado unos 90 km al oriente de la Ciudad de Quito, en las provincias de Napo y Sucumbíos. Dicho volcán ha permanecido en erupción desde el año 2002 cuando produjo una importante erupción VEI=4, siendo la erupción más grande del último siglo en nuestro país.

La red de monitoreo de El Reventador cuenta con algunos sismómetros y detectores de infrasonido, más un detector de gases y algunas cámaras de vigilancia de rango: visual, infrarrojo y ultravioleta. Sin embargo, algunas de las estaciones se encuentran actualmente fuera de servicio o con problemas de funcionamiento, dadas las complicadas condiciones de ingreso que impiden el acceso para la realización de mantenimiento correctivo y preventivo, pues muchos de los puntos de monitoreo son accesibles únicamente con helicóptero.

Trabajos de mantenimiento y repotenciación de la red de vigilancia de El Reventador
Figura 2.- red de monitoreo del Volcán El Reventador (F.J. Vásconez/IG-EPN 2024).


En la campaña antes mencionada de fines de enero e inicios de febrero, se instaló una antena de infrasonido en REVN y se movió la cámara UV instalada a una la zona de Azuela hacia una localización más accesible en RVR para facilitar sus futuros mantenimientos.

Así mismo se repotenció la estación RVR con la instalación de una antena de trasmisión satelital Starlink, la instalación de una cámara vigía de rango visual y un nuevo sensor DOAS.

Trabajos de mantenimiento y repotenciación de la red de vigilancia de El Reventador
Figura 3.- Camino hacia la estación y trabajos de mantenimiento en Azuela (Fotos: M. Almeida, D. Sierra/IG-EPN).


Se espera que la repotenciación de la estación RVR, la instalación de nuevos equipos en el volcán y la reubicación de otros equipos en RVR permitirá tener un punto de control multiparamétrico en una zona de fácil acceso facilitando las tareas de los técnicos.

Asimismo, se rehabilitó el DOAS en Azuela que no estaba funcionando adecuadamente. Y se colocó un arreglo de 3 sensores de infrasonido en ese sitio. Además, se realizó una serie de pruebas de conexión para asegurarse de que todos los equipos estén transmitiendo adecuadamente a las instalaciones del IG-EPN en Quito.

Adicionalmente se dio mantenimiento a la red de cenizómetros de El Reventador y se recolectó muestras de ceniza en RVR, en la Hostería el Reventador y en la estación de Azuela. También, se realizó el muestreo y medición de parámetros físico-químicos de las vertientes localizadas en la zona de RVR y en la zona del antiguo campamento, mismas que serán analizadas en el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM), de la Escuela Politécnica Nacional.

Trabajos de mantenimiento y repotenciación de la red de vigilancia de El Reventador
Figura 4.- Muestreo de vertientes en el volcán El Reventador (Fotos: D. Sierra/IG-EPN).


El volcán El Reventador mantiene al momento una actividad tanto interna como externa catalogada como Moderada sin cambios, que se caracteriza por la emisión de columnas de ceniza con alturas de aproximadamente 1000 m sobre el cráter y emisión de piroclastos hasta unos 800m bajo el nivel del cráter. El IG-EPN mantiene la vigilancia del volcán e informará oportunamente si se registran cambios importantes en su actividad.

D. Sierra, F. Vásconez, S. Hidalgo, M. Almeida,
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Como parte de las actividades de monitoreo del volcán El Reventador, personal del Instituto Geofísico IG-EPN realizó diferentes trabajos de vigilancia en la zona de influencia del volcán, entre el 10 y 12 de julio de 2024. El volcán El Reventador, activo desde 2002, presenta actualmente una actividad que se caracteriza por el emplazamiento de flujos de lava, la formación de flujos piroclásticos y pequeñas explosiones acompañadas de emisiones de ceniza que alcanzan pocos kilómetros sobre el nivel del cráter.

Por esta razón, los técnicos se dirigieron hasta el Observatorio Vulcanológico de El Reventador (RVR) en la provincia de Napo, ubicado al sureste del volcán, para realizar el monitoreo a través de cámaras térmicas y visuales, y efectuar la medición de las temperaturas y estudiar los cambios en la morfología del volcán (Fig. 1).

Trabajos de monitoreo en el volcán El Reventador, provincias de Napo y Sucumbíos
Figura 1. Cámara térmica utilizada para el monitoreo del volcán El Reventador (Foto: A. Vásconez /IG-EPN).


Durante la tarde y noche de los días 10 y 11 de julio y el amanecer del 11, los técnicos pudieron observar al volcán despejado con varias explosiones, emisiones de ceniza y el rodar de bloques y material incandescente por los flancos del volcán (Fig. 2). También realizaron varias fotografías visuales y térmicas del volcán, con lo cual se pudo confirmar la presencia de dos flujos de lava descendiendo desde el cráter (Fig. 3). El primero de ellos y más extenso, desciende por una quebrada al sureste del volcán hasta unos 600 metros bajo el nivel del cráter y cuya temperatura varía entre 400 y 600°C. El segundo se localiza en la parte oriental del volcán a pocos metros bajo el nivel del cráter y su temperatura ronda los 200°C.

Trabajos de monitoreo en el volcán El Reventador, provincias de Napo y Sucumbíos
Figura 2. Actividad del volcán El Reventador la tarde y noche de los días 10 y 11 de julio de 2024. Izquierda: se aprecia una emisión de ceniza (Foto: E. Telenchana/IG-EPN). Derecha: se aprecia el volcán con brillo a nivel el cráter y rodar de bloques desde los frentes de los flujos de lava por los flancos suroriental y oriental (Foto: A. Vásconez/IG-EPN).


Trabajos de monitoreo en el volcán El Reventador, provincias de Napo y Sucumbíos
Figura 3. Izquierda: frente del flujo de lava suroriental. Derecha: Imagen térmica donde se aprecia la temperatura de esta parte del flujo de lava (Foto: E. Telenchana /IG-EPN).


Por otro lado, la madrugada del 11 de julio, a más de las fotografías con las cámaras visuales y térmicas, se pudo realizar sobrevuelos al volcán mediante un dron, el cual cuenta con una cámara visual y una térmica (Fig. 4). De esta manera se pudo apreciar la morfología del cráter y el contraste de temperaturas en el edificio volcánico de mejor manera.

Trabajos de monitoreo en el volcán El Reventador, provincias de Napo y Sucumbíos
Figura 4. Arriba: Cráter del volcán El Reventador en imagen visual y térmica (Fotos: E. Telenchana/IG-EPN). Abajo: Volcán El Reventador visto desde el flanco suroriental en imagen visual y térmica (Fotos: A. Vásconez/IG-EPN).


Adicionalmente, los funcionarios del IG-EPN llevaron a cabo el mantenimiento de la red de cenizómetros instalados en las proximidades de este volcán (Fig. 5). El primero de ellos se encuentra en la Hostería El Reventador ubicado a aproximadamente 8 km al sureste del volcán, y el segundo se localiza en el RVR a 3.6 km al sureste del volcán. El mantenimiento de la red de cenizómetros es realizado periódicamente para obtener muestras de ceniza de las diferentes emisiones del volcán y así poder estudiar los cambios en la actividad del volcán El Reventador más a detalle.

Trabajos de monitoreo en el volcán El Reventador, provincias de Napo y Sucumbíos
Figura 5. Mantenimiento de la red de cenizometros ubicados en la zona del volcán El Reventador por parte del personal del IG-EPN (Fotos: E. Telenchana y A. Vásconez / IG-EPN).


Finalmente, se procedió con la extracción de los datos de la cámara trampa y la revisión de los equipos instalados en el lugar.

Como citar este reporte/How to cite this report: Telenchana E., Vásconez A., (2024). TRABAJOS DE MONITOREO EN EL VOLCÁN EL REVENTADOR, PROVINCIAS DE NAPO Y SUCUMBÍOS del 12/07/2024.

E. Telenchana, A. Vásconez.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional