Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico
Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Como parte de las tareas de vigilancia de las amenazas volcánicas en el Ecuador, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron una campaña de medición de parámetros físico-químicos y muestreo de vertientes asociadas al sistema hidrotermal del volcán Cotopaxi el día 11 de abril de 2025.

Monitoreo de fuentes termales en el volcán Cotopaxi
Figura 1. Muestreo y medición de parámetros físico-químicos en la zona de Hummocks al nororiente del Volcán Cotopaxi (Foto: M. Córdova, D. Sierra/IG-EPN).


Este tipo de muestreos se realiza de manera periódica en los principales centros volcánicos del país. Los técnicos realizaron la medición de los parámetros físico-químicos del agua y recolectaron muestras que serán analizadas en el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), para la determinación de los elementos mayoritarios.

Monitoreo de fuentes termales en el volcán Cotopaxi
Figura 2. Medición de parámetros fisicoquímicos y muestreo en el sector Manantiales (Foto: M. Córdova/ IG-EPN).


¿Quieres aprender más sobre los fluidos volcánicos? Visita el siguiente link: https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/comunidad-espanol/tripticos/21957-triptico-aguas-termales-y-gas-2019

Al momento de la emisión de este reporte la actividad tanto Interna como superficial del Cotopaxi es baja con tendencia sin cambios.

Monitoreo de fuentes termales en el volcán Cotopaxi
Figura 3. Manantial en medio de los Hummocks, localizado al NE del Volcán (Foto: D. Sierra/IG_EPN).


 

M. Córdova, D. Sierra
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Con el objetivo de mantener informada a la población y precautelar su seguridad, el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Napo, extendió una invitación al Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional para realizar una socialización en la ciudad de Tena, sobre la situación actual del volcán Cotopaxi y sus potenciales peligros en caso de una erupción.


El Instituto Geofísico, siempre en búsqueda de mejorar las relaciones con la comunidad e informar a la población acerca de temas trascendentales como es la posible reactivación del volcán Cotopaxi, respondió a dicha petición enviando a dos de sus técnicos: el Ing. Daniel Sierra (Área de sismología) y el Fis. Santiago Aguaiza (Área de Vulcanología).


Siendo las 7 de la mañana del día lunes 13 de Julio de 2015, el Físico Aguaiza dio una entrevista en el programa “Tele Diario- Noticiero Amazónico” del canal  de televisión “Ally TV Napo” (Canal 34), en la que se abordó principalmente el estado actual de la actividad del volcán Cotopaxi y se hizo la invitación a la charla abierta al público a realizarse más tarde ese mismo día.

portada 2015 06 13 2

Figura1.- Entrevista del Fis. Santiago Aguaiza en “Telediario - Noticiero Amazónico” canal AllyTV, tema: Actividad del Volcán Cotopaxi (foto: Daniel Sierra-IG).


A las 10 de la mañana en el Auditorio del GAD Provincial de Napo, se realizó una charla de socialización, contando con la participación de autoridades de la provincia, los miembros de las juntas parroquiales y el público en general, que sumaron cerca de 200 asistentes.

portada-napo

Figura 2: Exposición de los técnicos Ing. Daniel Sierra y Fis. Santiago Aguaiza en la charla de socialización en la sede del GAD Provincial (foto: AllyTv)


Durante la charla se trataron varios temas, primeramente se habló de conceptos básicos de vulcanología para que los presentes tuvieran una  idea del funcionamiento de un volcán y de los fenómenos  asociados a una erupción. Se trató además la situación actual del Cotopaxi y sus potenciales peligros haciendo especial hincapié en el riesgo de afección por lahares que podrían experimentar los asentamientos humanos localizados en la rivera de los ríos Jatunyacu y Napo.


Acabada la charla, los técnicos dieron nuevamente entrevistas a estaciones de radio y televisión;  posteriormente asistieron a una reunión con representantes de la Dirección de Ambiente del GAD Napo y de la alcaldía de Tena. En dicha reunión, se coordinaron acciones futuras  de cooperación entre las autoridades y el Instituto Geofísico para la realización de mapas de peligro y planes de contingencia que se aplicarían para la zona oriental en caso de una eventual erupción del volcán Cotopaxi.


D. Sierra, S. Aguaiza
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Jueves, 02 Febrero 2017 15:59

Charla a la comunidad en Tufiño

Por petición del Centro de Investigación de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional ofrecieron un breve ciclo de conferencias en la población de Tufiño, el 25 de enero de 2017.

Durante las conferencias se trataron temas de interés general, como son las actividades de monitoreo realizadas en el Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro, los proyectos de investigación realizados en la zona y el estado actual de los volcanes.

Charla a la comunidad en Tufiño

Figura 1. Pobladores de la localidadTufiño / Técnico del Instituto Geofísico impartiendo charla informativa.

 

Adicionalmente los participantes colaboraron en la realización de encuestas que colaborarán con el Proyecto Internacional Volfilms, mismo que pretende desarrollar material audiovisual de capacitación en materia de fenómenos volcánicos.

Charla a la comunidad en Tufiño

Figura 2. Asistentes al ciclo de conferencias, colaborando con encuestas del proyecto Volfilms (http://globalvolcanomodel.org/volfilm/).

 

Se planea que actividades similares a ésta sigan siendo realizadas en Tufiño y otras poblaciones aledañas a los volcanes con la finalidad de mantener a la gente informada y preparada en caso de ocurrir nuevas anomalías como las que se registraron entre 2013-2014.


D. Sierra, P. Espín, E. Telenchana
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El 13 de diciembre de 2019, miembros del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participaron en el taller “Vivir entre volcanes” organizado por el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, junto con la Prefectura de Carchi. Este evento tuvo lugar en el Teatro Parroquial de Tufiño donde los técnicos brindaron una conferencia a las autoridades y comunidad en general.

En su charla explicaron los trabajos que el IGEPN lleva a cabo en la zona con la finalidad de vigilar la actividad del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro, así como también difundir los resultados preliminares de las campañas de muestreo y medición realizadas en el pasado. Además se dio a conocer la información disponible sobre la fuente termal de “El Hondón”, que apareció en la zona hace varios meses.

El IG-EPN participó en el taller informativo “Vivir entre volcanes” en la Parroquia Tufiño, Provincia de Carchi

Figura 1: Charla en el taller “Vivir entre volcanes” por parte de miembros del Área de Vulcanología del IGEPN (Fuente: SNGR).


Los miembros del IGEPN recomendaron mantenerse alejados de las zonas de emisión de gases o de fluidos de alta temperatura, mismos que pudieran ocasionar quemaduras o asfixia debido a la presencia de gases peligrosos para la salud. Las medidas básicas de seguridad, uso responsable de los balnearios y el uso de equipos de protección adecuado para quienes trabajan cerca a las fumarolas fueron también asuntos a tratar.

El IG-EPN participó en el taller informativo “Vivir entre volcanes” en la Parroquia Tufiño, Provincia de Carchi

Figura 2: Muestra de los instrumentos de monitoreo y equipo de protección utilizado en las campañas de campo. (Fuente: SNGR).


Los técnicos también atendieron las dudas de los medios de comunicación puesto que el aparecimiento de esta nueva fuente termal, “El Hondón”, ha generado curiosidad y expectativa por toda la población.

El IG-EPN participó en el taller informativo “Vivir entre volcanes” en la Parroquia Tufiño, Provincia de Carchi

Fotografía 3: Miembros del IG-EPN brindando entrevistas para los medios de comunicación. (Fuente: SNGR).


MC, MA, DS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Las avalanchas no suelen ser un fenómeno relacionado a la actividad volcánica; sin embargo, se presentan como una amenaza habitual para quienes realizan actividades de alta montaña. Hace apenas un par de semanas ocurrió una avalancha en Cotopaxi, que, si bien no causó víctimas fatales, tuvo como saldo algunos heridos. Sucesos como éste han puesto sobre la mesa la discusión de cuáles deben ser los protocolos y el mejoramiento de las condiciones de seguridad para practicar actividades de alta montaña en nuestro país. Nuestra condición humana nos coloca en una situación de vulnerabilidad frente a las grandes fuerzas de la naturaleza, como es el caso de las avalanchas.

Se cumple un año de la avalancha en Cayambe en la que el Ing. Marco Solís desapareció junto a dos turistas extranjeras
Figura 1: Volcán Cayambe, visto desde Quito, el 19 de junio de 2023 (Foto: B. Bernard, IG-EPN).


Hoy se cumple un año desde el trágico suceso ocurrido en el volcán Cayambe. La madrugada del 05 de abril de 2024, Marco Antonio Solís, funcionario del IG-EPN, desapareció en el Cayambe a una altura de aproximadamente 5700 metros, mientras realizaba actividades de alta montaña de manera recreativa en companía de dos turistas extranjeras de nacionalidad alemana. Ellos fueron sorprendidos por una avalancha, que los arrastró hacia una grieta. El suceso fue reportado por miembros de la Asociación Ecuatoriana de Guías de Montaña (ASEGUIM) que también estaban ascendiendo hacia la cumbre del Cayambe. De inmediato las autoridades emprendieron acciones de búsqueda y rescate encabezadas por el cuerpo de Bomberos de Cayambe y el Grupo de Rescate de Alta montaña de ASEGUIM; sin embargo, dichos esfuerzos fueron ralentizados por las malas condiciones climáticas.

Se cumple un año de la avalancha en Cayambe en la que el Ing. Marco Solís desapareció junto a dos turistas extranjeras
Figura 2.- Marco Solís coronando la cumbre del volcán Cotopaxi en enero de 2022.


Las primeras horas de búsqueda son claves para encontrar posibles sobrevivientes; pero cuando los cuerpos de rescate alcanzaron la zona, se determinó que la magnitud de la avalancha era muy grande y que las probabilidades de encontrarlos con vida eran muy bajas. Hasta varios meses después de la tragedia se organizaron nuevas expediciones de búsqueda, que resultaron poco fructíferas, sin que se encontrara ningún indicio de los desaparecidos.

Se cumple un año de la avalancha en Cayambe en la que el Ing. Marco Solís desapareció junto a dos turistas extranjeras
Figura 3.- Marco Solís, coleccionando cumbres, amante de las montañas, hijo, hermano, amigo.


En noviembre de 2024, familiares y amigos de Marco Solís llevaron a cabo una ceremonia religiosa para despedirse él. Siempre recordaremos a Marco Solís como un excelente trabajador y compañero. En su calidad de ingeniero electrónico trabajó para el Instituto Geofísico entre el año 2019 y 2024. Siempre fue reconocido por todos sus compañeros por su gran fortaleza física y habilidades únicas para realizar maniobras en altura y alta montaña.

Se cumple un año de la avalancha en Cayambe en la que el Ing. Marco Solís desapareció junto a dos turistas extranjeras
Figura 4.- Tareas de Búsqueda y rescate de los tres andinistas desaparecidos tras avalancha en el Volcán Cayambe (Fotos: Primicias, abril 2024).


Marco será siempre recordado como un hermano, hijo, compañero y amigo. Su ausencia ha dejado un vacío inconmensurable en nuestra institución, que es difícil de llenar. Habiéndose cumplido un año de la tragedia, El Instituto Geofísico expresa sus más grandes sentimientos de pesar y condolencias para toda su familia y amigos.


Autores: D. Sierra, M. Ruiz
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional