Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Las avalanchas no suelen ser un fenómeno relacionado a la actividad volcánica; sin embargo, se presentan como una amenaza habitual para quienes realizan actividades de alta montaña. Hace apenas un par de semanas ocurrió una avalancha en Cotopaxi, que, si bien no causó víctimas fatales, tuvo como saldo algunos heridos. Sucesos como éste han puesto sobre la mesa la discusión de cuáles deben ser los protocolos y el mejoramiento de las condiciones de seguridad para practicar actividades de alta montaña en nuestro país. Nuestra condición humana nos coloca en una situación de vulnerabilidad frente a las grandes fuerzas de la naturaleza, como es el caso de las avalanchas.

Se cumple un año de la avalancha en Cayambe en la que el Ing. Marco Solís desapareció junto a dos turistas extranjeras
Figura 1: Volcán Cayambe, visto desde Quito, el 19 de junio de 2023 (Foto: B. Bernard, IG-EPN).


Hoy se cumple un año desde el trágico suceso ocurrido en el volcán Cayambe. La madrugada del 05 de abril de 2024, Marco Antonio Solís, funcionario del IG-EPN, desapareció en el Cayambe a una altura de aproximadamente 5700 metros, mientras realizaba actividades de alta montaña de manera recreativa en companía de dos turistas extranjeras de nacionalidad alemana. Ellos fueron sorprendidos por una avalancha, que los arrastró hacia una grieta. El suceso fue reportado por miembros de la Asociación Ecuatoriana de Guías de Montaña (ASEGUIM) que también estaban ascendiendo hacia la cumbre del Cayambe. De inmediato las autoridades emprendieron acciones de búsqueda y rescate encabezadas por el cuerpo de Bomberos de Cayambe y el Grupo de Rescate de Alta montaña de ASEGUIM; sin embargo, dichos esfuerzos fueron ralentizados por las malas condiciones climáticas.

Se cumple un año de la avalancha en Cayambe en la que el Ing. Marco Solís desapareció junto a dos turistas extranjeras
Figura 2.- Marco Solís coronando la cumbre del volcán Cotopaxi en enero de 2022.


Las primeras horas de búsqueda son claves para encontrar posibles sobrevivientes; pero cuando los cuerpos de rescate alcanzaron la zona, se determinó que la magnitud de la avalancha era muy grande y que las probabilidades de encontrarlos con vida eran muy bajas. Hasta varios meses después de la tragedia se organizaron nuevas expediciones de búsqueda, que resultaron poco fructíferas, sin que se encontrara ningún indicio de los desaparecidos.

Se cumple un año de la avalancha en Cayambe en la que el Ing. Marco Solís desapareció junto a dos turistas extranjeras
Figura 3.- Marco Solís, coleccionando cumbres, amante de las montañas, hijo, hermano, amigo.


En noviembre de 2024, familiares y amigos de Marco Solís llevaron a cabo una ceremonia religiosa para despedirse él. Siempre recordaremos a Marco Solís como un excelente trabajador y compañero. En su calidad de ingeniero electrónico trabajó para el Instituto Geofísico entre el año 2019 y 2024. Siempre fue reconocido por todos sus compañeros por su gran fortaleza física y habilidades únicas para realizar maniobras en altura y alta montaña.

Se cumple un año de la avalancha en Cayambe en la que el Ing. Marco Solís desapareció junto a dos turistas extranjeras
Figura 4.- Tareas de Búsqueda y rescate de los tres andinistas desaparecidos tras avalancha en el Volcán Cayambe (Fotos: Primicias, abril 2024).


Marco será siempre recordado como un hermano, hijo, compañero y amigo. Su ausencia ha dejado un vacío inconmensurable en nuestra institución, que es difícil de llenar. Habiéndose cumplido un año de la tragedia, El Instituto Geofísico expresa sus más grandes sentimientos de pesar y condolencias para toda su familia y amigos.


Autores: D. Sierra, M. Ruiz
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

30 de agosto de 2011
El día 26 de agosto, personal del Instituto Geofísico, como parte de las tareas encomendadas por el Gobierno Nacional a través del proyecto de Fortalecimiento del Instituto Geofísico: ampliación y modernización del Servicio Nacional de Sismología y Vulcanología financiado por la SENECYT,  instaló una estación de monitoreo sísmico en el borde sur del volcán Pululahua. Esto permitirá que se obtenga información en tiempo real de la actividad sísmica de este volcán y comenzar a construir una base con información que nos permita realizar evaluaciones constantes del comportamiento del mismo.
Estudios recientes han determinado que el Complejo Volcánico Pululahua es un volcán joven, activo y potencialmente peligroso del Ecuador (Andrade, 2002). 
Esta estación es también parte de la Red Nacional de Sismógrafos (RENSIG) que monitorea la actividad sísmica especialmente en la zona centro y norte del país.
LT
IG/EPN
Miércoles, 19 Diciembre 2012 20:42

Se mantiene actividad alta en el volcán Tungurahua

19 de diciembre de 2012

La actividad durante el día de hoy se ha caracterizado por la ocurrencia de numerosas explosiones de tamaño moderado, que siguen produciendo cañonazos que se escuchan en todas las poblaciones ubicadas en los alrededores del volcán, además se escuchan bramidos frecuentes. En algunos casos estos sonidos provenientes del volcán hacen vibrar las edificaciones en zonas circundantes. Adicionalmente, siguen ocurriendo episodios de tremor armónico (vibraciones continuas generadas en el volcán) cuyas localizaciones preliminares se encuentran entre 3 y 4 km de profundidad bajo el cráter.

En la noche de ayer, al igual que en otros días, se observaron bloques incandescentes que se elevaban entre 300 y 400 m sobre el cráter y luego rodaban hasta aproximadamente 1 km, bajo el borde del cráter.

Se han registrado también emisiones constantes de ceniza que alcanzan alturas entre 2 y 2.5 km sobre el nivel del cráter. Durante este día la columna de ceniza se dirigió principalmente hacia el sur-occidente. Hoy día se presentaron caídas de ceniza en las poblaciones ubicadas al sur-occidente como: Choglontus, Cahuaji, Manzano, Palitahua, El Altar, Puela, La Matriz, El Rosario, Santa Fe de Galán, San José de Chazo, Guanando e Ilapo.

Los datos provenientes de los sensores que miden la deformación en los flancos del volcán, indican una continua inflación.

Por otro lado, las medidas de la cantidad de gases (1385 ton/día de SO2) que al momento está emitiendo el volcán, son relativamente moderadas, con respecto a lo observado en episodios eruptivos anteriores. En vista que la columna de emisión ha variado frecuentemente su dirección desde el inicio de este proceso eruptivo, este valor puede estar subestimado.

Del análisis de las características de la ceniza emitida durante estos días se desprende que corresponde a material magmático nuevo o juvenil. La coloración blanquecina que muestra está relacionada con el alto contenido en vidrio que tiene esta ceniza. Este vidrio se produce cuando el magma que asciende se enfría rápidamente.

A partir de estos datos, podemos indicar que el escenario más probable es que hay un volumen relativamente grande de magma, que está ascendiendo lentamente. Por esta razón, se espera que para las próximas horas continúen las explosiones y las emisiones de gas con ceniza. No se descarta que puedan ocurrir nuevos flujos piroclásticos, tal como ha venido sucediendo en estos últimos 6 días. Por lo tanto el Instituto se mantiene alerta e informará oportunamente de los cambios.

 

MT/AA/JB/GR/MH/PR/SH/MR/LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

17h30 (TL)

25 de enero de 2013

 A partir de la madrugada del día 22 de enero, las estaciones sísmicas instaladas en el volcán Reventador mostraron un importante incremento de las señales de tremor sísmico; durante la tarde y noche de ese día, recibimos reportes desde la zona indicando que podían escuchar explosiones y ruidos asociados con esta nueva actividad del volcán. El tremor sísmico se ha mantenido de manera permanente desde esa fecha hasta el día de hoy. Además se han registrado sismos de largo período, señales de explosiones y caídas de rocas.

En horas de la tarde del día 22, gracias a las observaciones y reportes del Ing. Walter García (Synohidro) desde el Campamento de San Rafael se determinó la presencia de una columna de emisión de vapor y gases con un contenido medio de ceniza, la misma que se elevó más de 1.5 km sobre el cráter y que se produjo como resultado de una explosión en el cráter del volcán.

En base a una fotografía tomada por Ing. García en horas de la noche del día 22 se pudo determinar la presencia de material incandescente en la cumbre del volcán, así como el descenso de un flujo de lava por el flanco sur oriental hasta las cercanías de la cota 2600 msnm. En base a la información de la fotografía se estima que otros flujos de lava podrían estar descendiendo por los flancos suroccidental y norte.

En comparación a las observaciones efectuadas por el personal del IGEPN en noviembre de 2012, se puede apreciar que el domo de lavas ubicado al interior del cráter ha incrementado su altura, y al momento se estima que su altura supera por lo menos en un centenar de metros a la cumbre oriental dejada luego de la erupción de noviembre de 2002.

Gracias a la gestión de la Secretaría Nacional de Gestión del Riesgo, se ha conseguido un sobrevuelo en helicóptero con objeto de efectuar mediciones y observaciones del volcán, lastimosamente las malas condiciones climáticas en dicha zona los días de ayer y hoy nos han impedido efectuar el mencionado sobrevuelo.

El IGEPN está atento al desarrollo de la actividad eruptiva y continuará comunicando sobre el estado y nivel de actividad del volcán. Por lo que recomendamos a las autoridades respectivas y a la comunidad mantenerse atentos a nuestros informes.

PR/MR/LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

20:30 (Tiempo local)

17 de diciembre de 2012

Durante la noche del 16 de diciembre, se registró varios eventos explosivos que generaron fuertes cañonazos que fueron escuchados incluso en poblaciones alejadas al volcán como Pillaro y Salcedo. En la red de monitoreo sísmico, se registró intercalado con esta actividad varios episodios de tremor armónico y de tremor de emisión. Asociado con los eventos explosivos se reportó la expulsión de bloques incandescentes que se elevaron aproximadamente 200 metros sobre la cumbre del volcán e impactaron en la parte superior del cono.

Desde las primeras horas de la mañana de hoy se observa que se mantiene la constante columna de emisión con ceniza de aproximadamente 2 km de altura y con dirección de movimiento especialmente hacia el nor este. En base a los reportes recibidos y la evaluación realizada por personal del IGEPN de los depósitos de este material se determina que la ceniza que contiene las mencionadas emisiones, son de color gris claro a crema. Con respecto a la caída de este material se ha reportado durante todo este día una constante y leve caída de ceniza en sectores especialmente ubicados al noreste del volcán, como Guadalupe, Ulba, Baños, Juive, entre otras. Los depósitos se encuentran constituidos por ceniza fina de color gris claro a crema, y debido a estas características se adhieren fácilmente a la vegetación de las zonas afectadas, causando problemas a la alimentación del ganado.

Aproximadamente desde las 07:00 (tiempol local) de hoy se ha registrado una disminución en el número y energía de las explosiones, así como también de la duración de los episodios de tremor de armónico.

Por otro lado, las medidas de deformación muestran que el edifico del volcán mantiene una inflación constante.

Con respecto a los dos escenarios propuestos en el informe No. 8 del 14 de diciembre y luego de revisar los datos de los diferentes parámetros de monitoreo se considera que hay más elementos que respaldan la ocurrencia del segundo escenario, es decir que se produjo una intrusión lenta de magma con un volumen moderado. En este escenario se podrían producir más explosiones, continuar la caída de ceniza y no se descarta la posibilidad que se generen nuevos flujos piroclásticos que podrían potencialmente llegar a afectar zonas pobladas. Con respecto a los flujos piroclásticos, es necesario recalcar que no existe sistema de monitoreo que permita anticipar la ocurrencia y alcance de estos fenómenos. Por tal motivo recomendamos a las autoridades y comunidad en general mantener las acciones pertinentes para su seguridad.

Al momento el Instituto Geofísico se mantiene alerta y cualquier cambio se informará oportunamente.

AA/MR/LT/PM/PR/JB/SV

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

19h30 (TL)