Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Un grupo de 50 estudiantes de la carrera de Administración en Desastres y Gestión del Riesgo de la Universidad Estatal de Bolívar visitaron las instalaciones del Observatorio del Volcán Tungurahua el día miércoles 10 de febrero. El objetivo de la visita fue conocer el funcionamiento del observatorio y el cómo fluye la información entre los técnicos y la comunidad.

El personal de turno explicó los protocolos de emergencia que operan en el volcán, así como su sistema de alerta temprana. Para el Instituto Geofísico es importante conocer el sentir de la población directamente afectada por la actividad volcánica. La red de vigías es un eslabón fundamental en las actividades de monitoreo puesto que ellos comunican directamente sus observaciones de la actividad volcánica al personal del observatorio, a su vez son informados del comportamiento del volcán.

Estudiantes de la Universidad de Bolívar visitan el OVT

Figura 1. Grupo de estudiantes de la Universidad de Bolivar y sus profesores junto al personal de turno en el OVT.

 

Estudiantes de la Universidad de Bolívar visitan el OVT

Figura 2. Charla del personal de turno a los estudiantes en su visita al OVT.

 

Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El día 09 de diciembre de 2024 un grupo de estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar de la carrera de “Ingeniería en Riesgos de Desastres” visitó el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional para recibir un recorrido guiado y charlas informativas.

Estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar Visitan el IG-EPN
Figura 1.- Visita de los estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar (09/12/2024).


La carrera de Ingeniería en Riesgos de Desastres se enfoca en la reducción de riesgos y los impactos de los desastres. Los estudiantes aprenden a aplicar modelos y sistemas de análisis para evaluar riesgos, establecer medidas de prevención y mitigación, manejar escenarios adversos y finalmente participar en la recuperación post desastre. Este tipo de acercamientos entre la academia y los entes rectores, permiten que los estudiantes reciban el conocimiento directamente desde la fuente y sepan dónde acudir en busca de información cuando ya sean profesionales.
Un total de 41 estudiantes acompañados de su docente visitaron el Instituto Geofísico en un pequeño recorrido museográfico en el que se tratan diversos temas relacionados con los fenómenos sísmicos y volcánicos, así como la vigilancia de los mismos.

Estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar Visitan el IG-EPN
Figura 2.- Estudiantes de la U. Estatal de Bolívar, recorren la exposición museográfica permanente del IG-EPN (Foto: G. Viracucha/IG-EPN).


Para saber más sobre la exhibición museográfica del IG-EPN visita el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/2100-inauguracion-de-exposicion-museografica-permanente-en-el-ig-epn.

Los estudiantes recibieron además dos charlas por parte de técnicos del IG-EPN. La primera de ellas estuvo centrada en los fenómenos sísmicos su ocurrencia en nuestro país. Esta charla fue dictada por parte de la jefa del Área de Sismología del Geofísico.

Estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar Visitan el IG-EPN
Figura 3.- Estudiantes de la Estatal de Bolívar, reciben charla sobre los fenómenos sísmicos (Foto: G. Viracucha/IG-EPN).


La segunda charla estuvo centrada en la vigilancia volcánica y en la interpretación de los mapas de peligro volcánico. Los estudiantes recibieron varios ejemplares de mapas impresos de diferentes volcanes de nuestro país y realizaron ejercicios prácticos para entender como leer y cómo interpretar un mapa.

Hoy en día el IG-EPN cuenta con una biblioteca digital con más de 20 mapas para 15 volcanes ecuatorianos, todos ellos disponibles en el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/2094-como-entender-adecuadamente-nuestros-mapas-de-peligro-volcanico.

Estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar Visitan el IG-EPN
Figura 4.- Estudiantes de la Estatal de Bolívar, realizan ejercicios prácticos para aprender a leer e interpretar mapas de peligro volcánicos (Foto: G. Viracucha/IG-EPN).


D. Sierra, G. Viracucha
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El día sábado 2 de julio, un grupo de estudiantes de la Escuela de Administración para Desastres y Gestión del Riesgo de Universidad Estatal de Bolívar visitaron las instalaciones del Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT).

Estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar visitan el OVT

Fotografía 1. Visita de los estudiantes de la UEB al OVT.

 

Los alumnos pudieron platicar con el personal de turno sobre el sistema de monitoreo continuo que realiza el Instituto Geofísico en el volcán Tungurahua, así como del sistema de alerta temprana y la red de vigías voluntarios. Para ellos fue importante compartir sus inquietudes y recibir la información necesaria para consolidar los conocimientos recibidos en clase.

Estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar visitan el OVT

Fotografía 2. Charla sobre monitoreo del V. Tungurahua con los técnicos del IG.

 

Estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar visitan el OVT

Fotografía 3. Recorrido de los estudiantes por las instalaciones del OVT.

 

SS/SA/JJ
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Dentro del proyecto Fire of Love en memoria de los famosos vulcanólogos franceses Maurice y Katia Krafft, una investigadora del IG-EPN fue seleccionada como beneficiaria de una de las becas financiadas por el equipo detrás del reciente documental de National Geographic Documentary Films titulado "Fire of Love". Esta beca permite a la científica del IG-EPN visitar y realizar una investigación en el "Laboratoire Magmas et Volcans" (LMV, Université Clermont Auvergne-CNRS-IRD) en Francia. Adicionalmente, una parte de los análisis es financiada por el Instituto Francés para el Desarrollo (IRD).

El proyecto de investigación consiste en estudiar material volcánico de cinco de las mayores erupciones del volcán Cotopaxi: 1877, 1853, 1768, 1744 y una del siglo X. Para esto, en un primer paso, cascajo de cada una de estas erupciones fue triturado y luego tamizado (Figura 1).

Estudio de las erupciones del Cotopaxi en colaboración con el IRD y el Laboratorio de Magmas y Volcanes, Francia – Parte 1
Figura 1. Izquierda: Piroclastos del Cotopaxi seleccionados para ser triturados y extraer sus cristales. Derecha: Tamizaje de la roca triturada.


Luego, dentro de la fracción de 0,5 a 1 mm se separaron los cristales de plagioclasa y piroxeno. Estos cristales fueron pulidos y observados a través de un microscopio binocular para buscar inclusiones magmáticas (Figura 2).

Estudio de las erupciones del Cotopaxi en colaboración con el IRD y el Laboratorio de Magmas y Volcanes, Francia – Parte 1
Figura 2. Izquierda: Fragmentos de la roca volcánica triturada con tamaños entre 0,5 y 1mm. Centro: Cristales de plagioclasa seleccionados y separados con pinza. Izquierda: Cristal de plagioclasa con muchas inclusiones magmáticas observado bajo el microscopio.


Las inclusiones magmáticas son pequeñas gotas de magma que los cristales incorporaron al crecer. Esto significa que las gotas de magma atrapadas en cristales nos pueden indicar qué composición tenía el magma cuando aún estaba a varios kilómetros de profundidad bajo la superficie, algún tiempo antes de la erupción.

Para este estudio se seleccionaron cristales con inclusiones magmáticas con un tamaño mínimo de 30µm (0,03 mm) con una y hasta máximo tres burbujas, para luego analizar su contenido de volátiles, como lo son el dióxido de carbono, el agua y el dióxido de azufre, entre otros. La figura 3 muestra algunas de las inclusiones magmáticas observadas en cristales de plagioclasa de las erupciones del Cotopaxi, que fueron seleccionadas para estos análisis.

Estudio de las erupciones del Cotopaxi en colaboración con el IRD y el Laboratorio de Magmas y Volcanes, Francia – Parte 1
Figura 3. Inclusiones magmáticas observadas en cristales de plagioclasa de varias erupciones de los últimos 1000 años del volcán Cotopaxi.


A. Vásconez Müller, S. Hidalgo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Anais Vásconez, investigadora del IG-EPN fue acreedora de una beca para realizar su investigación sobre cinco grandes erupciones del Cotopaxi en el "Laboratoire Magmas et Volcans" (LMV, Université Clermont Auvergne-CNRS-IRD) en Francia. Esta beca fue posible gracias a la generosa donación de la productora y directora del documental “Fire of Love”, el cual es una conmemoración de la intrépida vida de Maurice y Katia Krafft, dos vulcanólogos franceses que dedicaron sus vidas a captar imágenes y videos de erupciones volcánicas con el fin de comprender los procesos volcánicos y comunicar eficazmente los peligros volcánicos. Este trabajo forma parte de la investigación conjunta realizada entre científicos del Instituto Geofísico de la EPN e investigadores del IRD-LMV y contó con la colaboración de la Dra. Federica Schiavi, investigadora del LMV.

El proyecto de investigación se centra en el estudio de inclusiones magmáticas dentro de cristales de piroxeno y plagioclasa recuperados del cascajo expulsado durante las erupciones de 1877, 1853, 1768, 1744 y el siglo X del volcán Cotopaxi.

Las pequeñas gotas de magma que los cristales incorporaron al crecer - llamadas inclusiones magmáticas - nos indican qué composición tenía el magma cuando aún estaba a varios kilómetros de profundidad bajo la superficie, algún tiempo antes de la erupción.
El primer análisis que se llevó a cabo en la Universidad de Clermont Auvergne fue de las burbujas de las inclusiones magmáticas con espectroscopía Raman (Figura 1). El propósito de este análisis es medir la cantidad de dióxido de carbono (CO2) y agua (OH) que pueda haber en las burbujas de las inclusiones.

Estudio de las erupciones del Cotopaxi en colaboración con el IRD y el Laboratorio de Magmas y Volcanes, Francia – Parte 2
Figura 1. Izquierda: Análisis por espectroscopía Raman. Derecha: Cristal de plagioclasa visto a través del objetivo del espectroscopio Raman con una inclusión magmática y su burbuja en el centro.


En total, de las más de 70 inclusiones magmáticas analizadas, en 16 se registró la presencia de CO2. La figura 2 muestra un espectrograma ejemplar correspondiente a la burbuja de una inclusión magmática de la erupción del siglo X.

Estudio de las erupciones del Cotopaxi en colaboración con el IRD y el Laboratorio de Magmas y Volcanes, Francia – Parte 2
Figura 2. Espectro Raman de la burbuja de una inclusión de la erupción del siglo X del volcán Cotopaxi. Los dos picos alrededor de 1280 y 1385 (eje horizontal) indican la presencia de CO2 y la distancia entre ellos (Δ) indica la densidad de CO2 en la burbuja.


Para poder estimar de manera correcta la cantidad de CO2 presente en estas gotas de magma atrapadas en cristales al crecer, el siguiente paso consistió en tomar fotos y medidas de las inclusiones y las burbujas que demostraron contener CO2 (Figura 3).

Estudio de las erupciones del Cotopaxi en colaboración con el IRD y el Laboratorio de Magmas y Volcanes, Francia – Parte 2
Figura 3. Izquierda: Captura de fotografías y medidas de las inclusiones con CO2 con un microscopio binocular digital. Derecha: Zoom a una fotografía de una inclusión magmática dentro de un cristal de plagioclasa de la erupción de 1853 y el tamaño de su burbuja (0.012 mm).


En un siguiente paso se seleccionaron seis cristales por erupción (30 en total) para ser fijados en resina, incluyendo cuatro plagioclasas y dos piroxenos. Por otro lado, once cristales, incluyendo entre una y tres plagioclasas por erupción, fueron fijados en el elemento químico Indio (49In) (Figura 4). Estos últimos, al estar fijados en Indio, pueden ser analizados a futuro por espectrometría de masas de iones secundarios (SIMS, por sus siglas en inglés) con el objetivo de comparar los resultados de los análisis de agua en las inclusiones magmáticas por varios métodos.

Estudio de las erupciones del Cotopaxi en colaboración con el IRD y el Laboratorio de Magmas y Volcanes, Francia – Parte 2
Figura 4. Izquierda: Cristales de plagioclasa y piroxenos en contenedores de resina. Derecha: Cristales de plagioclasa fijados a presión en Indium (49In).


Además, cada uno de los cristales fue pulido hasta que las inclusiones magmáticas en cuestión estén en la superficie, para que puedan ser analizadas más a detalle en las siguientes semanas. La figura 5 muestra algunos ejemplos de inclusiones magmáticas en superficie.

Estudio de las erupciones del Cotopaxi en colaboración con el IRD y el Laboratorio de Magmas y Volcanes, Francia – Parte 2
Figura 5. Inclusiones magmáticas (gris más oscuro) observadas con luz reflejada en la superficie de cristales de plagioclasa y piroxeno de varias erupciones de los últimos 1000 años del volcán Cotopaxi.


Autores: A. Vásconez Müller, S. Hidalgo
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional