Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Como parte del monitoreo de los volcanes Chiles y Cerro Negro personal del Instituto Geofísico (IG-EPN) realizaron varias labores en la zona del 20 al 23 de marzo de 2018.

Trabajos en la zona del complejo volcánico Chiles-Cerro Negro

Figura 1. Volcán Cerro Negro (Foto: P. Espín. IG-EPN).

Como parte de las actividades de monitoreo del Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro, personal del Instituto Geofísico IG-EPN realizó diferentes trabajos de mantenimiento de estaciones y vigilancia en la zona de influencia del volcán, entre el 27 y 30 de mayo de 2024.

Las emisiones de gas asociadas al Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro se miden continuamente desde hace un año. Por ende, es importante que se realice el mantenimiento de la estación MultiGAS permanente de la fuente termal burbujeante de Aguas Negras, ubicada al oriente del volcán Chiles. La extracción de datos, y verificación del funcionamiento y calibración de los diferentes componentes de la estación (Fig. 1), aseguran que los datos sean confiables y permitan realizar correctas interpretaciones de la actividad actual del volcán, junto a otros parámetros de vigilancia, como por ejemplo la sismicidad.

Trabajos en la zona del complejo volcánico Chiles-Cerro Negro, provincia de Carchi
Figura 1. Mantenimiento de la estación MultiGAS Permanente de Aguas Negras (Foto: E. Telenchana / IG-EPN).


Sin embargo, a pesar de poseer una estación de medición de gas continua, es importante realizar verificaciones trimestrales con los equipos MultiGAS (MGP006 y MGP015) Portables asociados a la misma técnica (Fig. 2). En conjunto se realiza la medición de parámetros Físico-Químicos (por ejemplo: temperatura, conductividad y pH) y el muestreo de las aguas de las fuentes con emisiones gaseosas de: Aguas Negras, Aguas Hediondas, Lagunas Verdes y La Colorada (Fig. 3).

Trabajos en la zona del complejo volcánico Chiles-Cerro Negro, provincia de Carchi
Figura 2. Calibración de los equipos MultiGAS portables y medición de gases en la fuente de Aguas Hediondas (Fotos: E. Telenchana y M. Almeida / IG-EPN).
Trabajos en la zona del complejo volcánico Chiles-Cerro Negro, provincia de Carchi
Figura 3. Medición de los parámetros Físico-Químicos de la fuente termal de Aguas Hediondas (Foto: M. Almeida / IG-EPN).


Durante los últimos meses, en las mediciones realizadas por parte del IGEPN no se han registrado cambios en la desgasificación y temperaturas de las fuentes medidas en la zona. Sin embargo, las concentraciones de los gases medidos se mantienen muy altas y son potencialmente nocivas para la salud en las cercanías de los puntos de emisión de gas.

Finalmente, se llevó a cabo el mantenimiento de la red de cenizómetros instalados en la provincia del Carchi (Fig. 4). La red de cenizómetros fue instalada en las proximidades del Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro a partir de la crisis sísmica de 2013-2014. Desde entonces la red ha sido mejorada y puesta a punto, actualmente cuenta con 6 cenizómetros instalados, de cuya funcionalidad depende la recolección de ceniza volcánica en el norte del país, no necesariamente asociada al Chiles – Cerro Negro.

Trabajos en la zona del complejo volcánico Chiles-Cerro Negro, provincia de Carchi
Figura 4. Mantenimiento de la red de cenizómetros ubicados en la zona del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro por parte del personal del IG-EPN (Fotos: E. Telenchana y M. Almeida / IG-EPN).


Como citar este reporte/How to cite this report: Telenchana E., Almeida M., (2024). TRABAJOS EN LA ZONA DEL COMPLEJO VOLCÁNICO CHILES-CERRO NEGRO, PROVINCIA DE CARCHI del 30/05/2024.

 

E. Telenchana, Almeida M.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Miembros del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron trabajos de campo en el Parque Nacional Llanganates, sector de San José de Poaló provincia de Tungurahua del 19 al 21 de marzo de 2025.

Trabajos geológicos en el Parque Nacional Llanganates (provincia de Tungurahua)
Figura 1. Mapa Turístico de Conservación del Parque Nacional Llanganates. Tomado del Ministerio del Ambiente y Transición Ecológica.


El objetivo principal de esta expedición fue analizar la morfología y caracterizar los afloramientos accesibles de depósitos volcánicos en la zona, con la finalidad de investigar la actividad volcánica más reciente, que no ha sido detallada en la bibliografía.

Trabajos geológicos en el Parque Nacional Llanganates (provincia de Tungurahua)
Figura 2. Vista al SW del Cerro Shinuata. Fotografía: M. Córdova/IG-EPN.


Trabajos geológicos en el Parque Nacional Llanganates (provincia de Tungurahua)
Figura 3. Coleccionando partículas de pómez en las orillas de la cocha, Carrera Larga. Fotografía: P. Mothes/IG-EPN.


Trabajos geológicos en el Parque Nacional Llanganates (provincia de Tungurahua)
Figura 4. Miembros del IG-EPN. Se estima que la elevación en medio campo es la fuente volcánica del depósito Flujo Piroclástico “Talatag”. Lo mismo que aflore en las orillas del rio Talatag. Fotografía: A. Chiluisa y P. Mothes/IG-EPN.


Durante el trabajo de campo, se recolectaron muestras de distintos materiales volcánicos, incluyendo flujos piroclásticos, pómez, capas de ceniza y lavas. Estos materiales serán sometidos a análisis detallados para determinar su composición, distribución y posible origen, así como su relación con los magmas provenientes de centros eruptivos cercanos a la Caldera de Chalupas.

Los resultados de esta investigación permitirán identificar las características específicas de los depósitos volcánicos, establecer sus fuentes de origen más probables y analizar su vínculo con los centros volcánicos de la región. Además, aportarán información valiosa sobre la historia eruptiva de la zona, contribuyendo al conocimiento geológico y vulcanológico del área.

Trabajos geológicos en el Parque Nacional Llanganates (provincia de Tungurahua)
Figura 5. Recolección de muestras de pómez del flujo piroclástico “Talatag”, de hasta 30 cm de diámetro, cuya matriz presenta pocos líticos. Fotografía: A. Chiluisa/IG-EPN.


Trabajos geológicos en el Parque Nacional Llanganates (provincia de Tungurahua)
Figura 6. Afloramiento de la Ignimbrita de Chalupas, con presencia de líticos de color negro, sector Valle Hermoso. Fotografías: P. Mothes /IG-EPN.


Este trabajo se desarrolló en el marco del Proyecto de Investigación PIGR 23-02 del Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Vinculación de la Escuela Politécnica Nacional, con la participación de la MSc. Patricia Mothes, directora del proyecto, el MSc. Marco Córdova y la Ing. Ana Chiluisa.


A. Chiluisa, P. Mothes, M. Córdova
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Del 3 al 7 de febrero de 2020, miembros del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron trabajos geológicos, búsqueda de afloramientos, muestreo de depósitos volcánicos y fotografías con dron en la zona oriental del Domo Buenavista en la Caldera de Chalupas, ubicada al suroriente del volcán Cotopaxi (Provincia de Napo).

El objetivo principal fue realizar fotografías aéreas al oriente del Domo Buenavista, en donde se puede apreciar una morfología similar a hummocks (montículos) de depósito de colapso, con la finalidad de generar un modelo digital de elevación (DEM) de mejor resolución. Esta investigación forma parte del proyecto semilla PIS-18-02 de la Escuela Politécnica Nacional. En esta salida participaron la MSc. Patricia Mothes, directora del proyecto Chalupas, junto con Marco Córdova, Elizabeth Gaunt y Josué Salgado.

Trabajos Geológicos en el volcán Caldera de Chalupas, Provincia de Napo

Figura 1. Desde el interior de la caldera Chalupas, en la Hacienda Yanahurco, se puede apreciar el Domo Buenavista (a la izquierda) y el volcán Quilindaña (en la mitad) (Fuente: L. Gaunt, IG-EPN).
Miércoles, 24 Julio 2024 11:13

Trabajos Geológicos en el volcán Quilotoa

Un grupo de geólogos del Instituto Geofísico y la Facultad de Geología de la Escuela Politécnica Nacional realizaron trabajo de campo para estudiar las secuencias de rocas que componen el Volcán Quilotoa y sus alrededores. El objetivo de estos estudios es mejorar la cartografía del volcán y entender mejor su historia y formación con una aplicación directa a la gestión de la potencial amenaza volcánica.

Trabajos Geológicos en el volcán Quilotoa
Figura 1.- Técnicos del IG-EPN y la Facultad de Geología de la EPN realizan reconocimiento desde el borde del Volcán Quilotoa (10/07/2024). Foto: D. Sierra/IG-EPN.


El volcán Quilotoa es ampliamente conocido por los turistas gracias a su hermosa laguna de color turquesa. Sin embargo, es importante saber que el Quilotoa es también un Volcán Potencialmente Activo cuya ultima erupción ocurrió en el siglo XII. Por ser una erupción prehispánica, es poco lo que se sabe de ella, pues no se cuenta con registros históricos. La información disponible proviene de los estudios geológicos realizados en la zona por Hall & Mothes a finales de la década de los 2000.

La erupción del siglo XII fue una erupción mayor, tuvo un índice de explosividad volcánica (VEI) de 5 (una escala es exponencial que llega hasta el 8) y fue lo suficientemente grande para formar el cráter que actualmente forma la laguna. Adicionalmente cubrió con potentes depósitos de flujos piroclásticos, una parte de la provincia de Cotopaxi.

Trabajos Geológicos en el volcán Quilotoa
Figura 2. – Descripción de secuencias geológicas y e interpretación de rasgos topográficos en el Quilotoa (14/07/2024 & 12/07/2024). Fotos: D. Sierra/IG-EPN.


La ejecución de esta campaña es parte del Proyecto de Investigación (PIGR 22-02) correspondiente al Estudio Multidisciplinario de Lagos Cratéricos, un proyecto financiado por el Vicerrectorado de Investigación de la EPN; y del Joven Equipo ECLAIR del Institut de Recherche pour le Développement (IRD).

Trabajos Geológicos en el volcán Quilotoa
Figura 3.- Estudio de los depósitos de roca correspondientes a la erupción del Quilotoa del siglo XII en la zona suroriental del Volcán (12/07/2024). Fotos:



D. Sierra, S. Hidalgo.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional