Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Como parte de las actividades de monitoreo del volcán El Reventador, personal del Instituto Geofísico IG-EPN realizó diferentes trabajos de vigilancia en la zona de influencia del volcán, entre el 10 y 12 de julio de 2024. El volcán El Reventador, activo desde 2002, presenta actualmente una actividad que se caracteriza por el emplazamiento de flujos de lava, la formación de flujos piroclásticos y pequeñas explosiones acompañadas de emisiones de ceniza que alcanzan pocos kilómetros sobre el nivel del cráter.

Por esta razón, los técnicos se dirigieron hasta el Observatorio Vulcanológico de El Reventador (OVR) en la provincia de Napo, ubicado al sureste del volcán, para realizar el monitoreo a través de cámaras térmicas y visuales, y efectuar la medición de las temperaturas y estudiar los cambios en la morfología del volcán (Fig. 1).

Trabajos de monitoreo en el volcán El Reventador, provincias de Napo y Sucumbíos
Figura 1. Cámara térmica utilizada para el monitoreo del volcán El Reventador (Foto: A. Vásconez /IG-EPN).


Durante la tarde y noche de los días 10 y 11 de julio y el amanecer del 11, los técnicos pudieron observar al volcán despejado con varias explosiones, emisiones de ceniza y el rodar de bloques y material incandescente por los flancos del volcán (Fig. 2). También realizaron varias fotografías visuales y térmicas del volcán, con lo cual se pudo confirmar la presencia de dos flujos de lava descendiendo desde el cráter (Fig. 3). El primero de ellos y más extenso, desciende por una quebrada al sureste del volcán hasta unos 600 metros bajo el nivel del cráter y cuya temperatura varía entre 400 y 600°C. El segundo se localiza en la parte oriental del volcán a pocos metros bajo el nivel del cráter y su temperatura ronda los 200°C.

Trabajos de monitoreo en el volcán El Reventador, provincias de Napo y Sucumbíos
Figura 2. Actividad del volcán El Reventador la tarde y noche de los días 10 y 11 de julio de 2024. Izquierda: se aprecia una emisión de ceniza (Foto: E. Telenchana/IG-EPN). Derecha: se aprecia el volcán con brillo a nivel el cráter y rodar de bloques desde los frentes de los flujos de lava por los flancos suroriental y oriental (Foto: A. Vásconez/IG-EPN).


Trabajos de monitoreo en el volcán El Reventador, provincias de Napo y Sucumbíos
Figura 3. Izquierda: frente del flujo de lava suroriental. Derecha: Imagen térmica donde se aprecia la temperatura de esta parte del flujo de lava (Foto: E. Telenchana /IG-EPN).


Por otro lado, la madrugada del 11 de julio, a más de las fotografías con las cámaras visuales y térmicas, se pudo realizar sobrevuelos al volcán mediante un dron, el cual cuenta con una cámara visual y una térmica (Fig. 4). De esta manera se pudo apreciar la morfología del cráter y el contraste de temperaturas en el edificio volcánico de mejor manera.

Trabajos de monitoreo en el volcán El Reventador, provincias de Napo y Sucumbíos
Figura 4. Arriba: Cráter del volcán El Reventador en imagen visual y térmica (Fotos: E. Telenchana/IG-EPN). Abajo: Volcán El Reventador visto desde el flanco suroriental en imagen visual y térmica (Fotos: A. Vásconez/IG-EPN).


Adicionalmente, los funcionarios del IG-EPN llevaron a cabo el mantenimiento de la red de cenizómetros instalados en las proximidades de este volcán (Fig. 5). El primero de ellos se encuentra en la Hostería El Reventador ubicado a aproximadamente 8 km al sureste del volcán, y el segundo se localiza en el OVR a 3.6 km al sureste del volcán. El mantenimiento de la red de cenizómetros es realizado periódicamente para obtener muestras de ceniza de las diferentes emisiones del volcán y así poder estudiar los cambios en la actividad del volcán El Reventador más a detalle.

Trabajos de monitoreo en el volcán El Reventador, provincias de Napo y Sucumbíos
Figura 5. Mantenimiento de la red de cenizometros ubicados en la zona del volcán El Reventador por parte del personal del IG-EPN (Fotos: E. Telenchana y A. Vásconez / IG-EPN).


Finalmente, se procedió con la extracción de los datos de la cámara trampa y la revisión de los equipos instalados en el lugar.

Como citar este reporte/How to cite this report: Telenchana E., Vásconez A., (2024). TRABAJOS DE MONITOREO EN EL VOLCÁN EL REVENTADOR, PROVINCIAS DE NAPO Y SUCUMBÍOS del 12/07/2024.

E. Telenchana, A. Vásconez.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Entre el 6 y 9 de febrero de 2018 un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional realizó trabajos de monitoreo en el volcán Sierra Negra ubicado en la provincia insular de Galápagos.

El Sierra Negra, se localiza en la Isla Isabela unos 23 km al NW de Puerto Villamil. El volcán ha presentado 6 erupciones en los últimos 70 años, la última de las cuales ocurrió en 2005. Durante la segunda mitad del 2017 ha mostrado un importante incremento en la actividad sísmica acompañado de una fuerte deformación, previamente reportada por el IG en diferentes informes especiales. La mayor parte de los sismos han sido localizados dentro de la caldera, por lo que todos los indicios apuntan a una reactivación volcánica.

Trabajos de Monitoreo en la caldera del Volcán Sierra Negra (Galápagos)

Figura 1.- Mapa de ubicación del Volcán Sierra Negra y de la zona de Minas de Azufre.


Gracias al convenio de colaboración que el IG-EPN mantiene con el Parque Nacional Galápagos y al apoyo logístico de éste, así como del Ministerio del Ambiente y los Guardaparques del Parque Nacional Galápagos, los técnicos pudieron ingresar a la zona conocida como Minas de Azufre para realizar mediciones de gases volcánicos y temperaturas utilizando diferentes equipos y técnicas.

Se utilizaron métodos de muestreo directo para recolectar fluidos emanados por las fumarolas. Estas muestras después serán analizadas por laboratorios en el exterior y permitirán conocer la composición química de las fumarolas pudiendo ser comparadas con otros análisis previos.

Trabajos de Monitoreo en la caldera del Volcán Sierra Negra (Galápagos)

Figura 2.- Muestreo directo de los gases fumarólicos usando un contenedor de Giggenbach. Foto: S. Hidalgo.


Así mismo, a través de la utilización de la técnica de sensores remotos “DOAS mobile”, los técnicos realizaron mediciones para determinar el flujo de SO2 que emana de los campos fumarólicos. Además se instaló temporalmente un instrumento Multigas, para determinar las concentraciones de de SO2, CO2 y H2S.

Trabajos de Monitoreo en la caldera del Volcán Sierra Negra (Galápagos)

Figura 3.- Mediciones de Concentración de gases utilizando Multigas. Foto: D. Sierra.


Adicionalmente se llevó a cabo una campaña de medición de temperatura de los campos fumarólicos utilizando una termocupla, estas medidas fueron complementadas con mediciones realizadas con una cámara térmica móvil y fija, esta última fue instalada temporalmente en el borde del cráter.

Trabajos de Monitoreo en la caldera del Volcán Sierra Negra (Galápagos)

Figura 4.- Medición de temperaturas en los campos fumarólicos, utilizando termocupla. Fotos: M. Almeida.


Todos estos datos están siendo procesados y se espera próximamente la publicación de un informe. Los resultados obtenidos contribuirán al monitoreo volcánico.

Trabajos de Monitoreo en la caldera del Volcán Sierra Negra (Galápagos)

Figura 5.- Medición de temperaturas en los campos fumarólicos, utilizando imágenes térmicas. Imagen Térmica: M. Almeida.


DS, FV, SH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Debido a las últimas emisiones de ceniza del volcán Sangay, miembros del Área de Vulcanología del IG-EPN e investigadores del Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD) visitaron las poblaciones afectadas por caída de ceniza en las provincias de Chimborazo y Tungurahua, con el objetivo de tomar muestras de ceniza de estas erupciones.

Durante el recorrido realizado principalmente por las carreteras San Andrés – Riobamba – Cebadas, Riobamba – Guano y Chambo – Quimiag – Penipe – Puela; los técnicos tomaron muestras de ceniza y realizaron el mantenimiento de los cenizómetros de la red de vigilancia. Se recolectaron cerca de 50 muestras de ceniza dispersas a lo largo de los depósitos dejados por las erupciones del 6 y el 11 de marzo.

Trabajos de muestreo de ceniza de las últimas erupciones del Volcán Sangay
Figura 1. Mapa de dispersión con los puntos de muestreo, en donde se recolectaron las muestras de ceniza de las erupciones del 6 y el 11 de marzo del 2021.


Colaboración entre el IG-EPN y la University College de Londres (UCL)

En la semana del 25 al 28 de febrero de 2025, gracias a la colaboración de la investigadora, Dra. Elizabeth Gaunt de la University College de Londres (UCL), el personal de las áreas de Vulcanología e Instrumentación del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), realizó tareas de: vigilancia, muestreo de rocas, y apoyo logístico durante las labores de instalación de una nueva estación de monitoreo en el volcán Sangay.

Trabajos de muestreo e instalación de una nueva estación de vigilancia en el volcán Sangay
Figura 1. Vista del volcán Sangay desde la ciudad de Macas, provincia de Morona Santiago. (28/02/2025). Fotografía: E. Gaunt/UCL.


El volcán Sangay es uno de los volcanes más activos del Frente Volcánico Ecuatoriano. Con una altura aproximada de 5230 m snm, es también uno de los volcanes más altos de los Andes. Desde mayo de 2019 hasta el presente, este volcán experimenta uno de sus períodos eruptivos más importantes, causando diferentes tipos de afectaciones a nivel local y regional, debido a la caída de ceniza y generación de lahares secundarios producto de la removilización del material depositado en las diferentes erupciones, por efecto de las lluvias.

Gracias a la disponibilidad de un helicóptero, se efectuó una inspección a los drenajes Río Upano y Río Volcán, con el embalse (represamiento) formado en los últimos años. Las fotografías de la figura 2, el represamiento sobre el río Upano, mismo que ha ido acumulando sedimentos disminuyendo su profundidad (Figura 2.A); el segundo cuadro muestra en el drenaje del río Volcán, diferentes depósitos asociados con la ocurrencia de lahares (Figura 2.B). Los flancos del volcán Sangay (Figura 2.C) muestran las zonas bajas del volcán, erosionadas por los impactos de los fenómenos (nubes ardientes, proyectiles de roca) asociados a la actividad explosiva registrada durante el proceso eruptivo desde 2019 hasta la actualidad.

Trabajos de muestreo e instalación de una nueva estación de vigilancia en el volcán Sangay
Figura 2. A. Vista de frente al embalse del Río Upano en la conjunción con el Río Volcán. B. Zona alta del cauce del Río Volcán, con terrazas formadas por el descenso de flujos de lodo. C. Vista del flanco suroriental del volcán Sangay, donde se distingue la regeneración de vegetación luego de verse afectada por actividad explosiva intensa de 2021, efectos del proceso eruptivo ocurrido a lo largo del último período eruptivo desde 2019 al presente. Fotografías: a) F. Naranjo, b) y c). M. Almeida.


Las muestras de rocas más relevantes se obtuvieron principalmente en las terrazas ubicadas en las cabeceras del Río Volcán (Figura 3.a y 3.b) y en el frente del flujo de lava de 2021 (Figura 3.c). Las muestras recogidas se enviarán al Reino Unido (UK), en donde se realizarán los análisis de la geoquímica y sus propiedades físicas para determinar las condiciones a las que se encontraba el sistema volcánico en profundidad.

Trabajos de muestreo e instalación de una nueva estación de vigilancia en el volcán Sangay
Figura 3. Equipo de muestreo: E. Figura 3. A. E. Gaunt y M. Almeida, trabajando en las terrazas de la cabecera del Río Volcán (a y b) y sobre el flujo de lava generada en 2021(c), siendo este evento, de suma importancia para este trabajo. Fotografías: a) y b) E. Gaunt. c) M. Almeida.


El uso de las cámaras infrarrojas sirve para visibilizar los productos calientes emitidos por el volcán, tales como: flujos de lava, rocas incandescentes, nubes ardientes o lahares calientes. En este caso, la figura 4 muestra en el recuadro de color amarillo, la identificación de rocas calientes que se desprenden de un flujo de lava activo. Todos estos productos descienden por la quebrada suroriental del volcán.

Trabajos de muestreo e instalación de una nueva estación de vigilancia en el volcán Sangay
Figura 4. Fotografía del flanco suroriental del volcán Sangay. En el recuadro amarillo se muestra una imagen obtenida con cámara infrarroja, que evidencia productos calientes en la quebrada suroriental.


Las labores de instalación de la nueva estación de la red de vigilancia incluyeron el traslado de varios equipos hacia una nueva estación a 12 km al suroccidente del volcán Sangay. Debido al peso de los equipos y lo remoto del sitio, el transporte aéreo resulta imprescindible.

Trabajos de muestreo e instalación de una nueva estación de vigilancia en el volcán Sangay
Figura 5. Preparación de equipos para el envío (a y b) y posterior entrega aérea de la carga en el sitio de la nueva estación de monitoreo del volcán Sangay (c). Fotografías: a) y b) F. Naranjo, c) D. Acosta.


Los trabajos realizados en el volcán Sangay son extremadamente complejos y requieren de personal entrenado y calificado, bajo estrictas normas de seguridad.

Trabajos de muestreo e instalación de una nueva estación de vigilancia en el volcán Sangay
Figura 6. Personal que integró la comisión: A. En las instalaciones del IGEPN, Quito. De izquierda a derecha: M. Almeida, F. Vásconez, E. Gaunt, F. Naranjo, F. Mejía, D. García, L. Vélez y D. Acosta. B. En Macas, junto con la tripulación del helicóptero de la empresa Ecocopter S.A., bajo el mando del Capitán Sherman Díaz.


El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional agradece el gran aporte de la Dr. Elizabeth Gaunt por las facilidades brindadas en el uso de la aeronave que permitió alcanzar los objetivos y cumplir las labores efectuadas en el volcán Sangay.

 

F. Naranjo, M. Almeida
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

E. Gaunt
University College de Londres UCL

El jueves 19 de septiembre de 2024, un equipo del área de vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó una visita a la zona del cráter del volcán Guagua Pichincha. El objetivo de la visita fue la ejecución de diferentes tareas de vigilancia volcánica, tales como: captura de imágenes térmicas, medición directa de temperatura con termocupla, medición de gases volcánicos con MultiGAS, sobrevuelos con dron (aeronave no tripulada) para la generación de un modelo digital de terreno (visual y térmico) y reconocimiento de las fuentes termales de la naciente del Río Cristal.

Trabajos de vigilancia de la actividad superficial del Volcán Guagua Pichincha
Figura 1.- Fotografía de las mediciones de gas (MultiGAS: maletín de color amarillo) y mediciones con termocupla efectuadas en las fumarolas del cráter del volcán Pichincha. (Foto: R. Valdez / Robinski).


Además del personal técnico del IG-EPN, se incorporó el reconocido fotógrafo ecuatoriano Roberto Valdez (Robinski), quien capturó imágenes de los trabajos que realiza el IG-EPN con el fin de documentar la misión de vigilancia e investigación. Es importante recordar que el ingreso al cráter del Guagua Pichincha se encuentra prohibido para actividades turísticas por motivos de seguridad. Las misiones técnicas a esta zona sólo se las realiza de manera esporádica y con el fin de aportar datos necesarios para la vigilancia volcánica del Guagua Pichincha. Estas misiones se realizan considerando los niveles de actividad y manteniendo contacto permanente con el equipo de vigilancia a tiempo real en el Centro de Monitoreo del IG-EPN.

El volcán Guagua Pichincha (4675 m snm) es un volcán activo, localizado aproximadamente 12 km al occidente de la ciudad de Quito y forma parte del Complejo Volcánico Pichincha. Se sabe por los reportes históricos que el Guagua Pichincha ha erupcionado varias veces, incluyendo 1566, 1575, 1582 y la conocida erupción de 1660, cuando se registró una caída de 4 cm de espesor en Quito.

El último período eruptivo del volcán Guagua Pichincha tuvo lugar entre 1999 a 2001 y estuvo precedido por actividad freática (explosiones de vapor de agua). Las primeras explosiones de origen magmático se dieron el 5 y 7 de octubre de 1999. Para el año 2001, la actividad disminuyó dejando a la vista el cráter del volcán con la morfología que conocemos hasta la actualidad.

Para saber más sobre la información reciente del Guagua Pichincha, revisa el informe anual del 2023 en el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/servicios/busqueda-informes

Los sobrevuelos hechos con dron durante esta campaña permitieron generar un modelo digital de terreno en el que se puede apreciar con gran detalle los campos fumarólicos del volcán (Fig. 2-a). Las temperaturas obtenidas tanto con cámara térmica como con la termocupla NO MUESTRAN CAMBIOS respecto a resultados obtenidos en campañas anteriores. La máxima temperatura fue de entre 85.4 °C (medición directa) y pertenece a la fumarola de muestreo (Fig. 2 a y b-4).

Trabajos de vigilancia de la actividad superficial del Volcán Guagua Pichincha
Figura 2. Modelos digitales de terreno en rango visual (a) y térmico (b), la numeración sirve para ubicar los diferentes campos fumarólicos en ambos modelos. (Elaborado por: B. Bernard/ IG-EPN).


Las mediciones remotas con cámara térmica arrojaron valores similares, de 86 °C a una distancia de 1-2 metros. Los demás campos fumarólicos obtuvieron valores de temperatura de: Domo 78 °C, Locomotora 82 °C, Alineadas 63 °C y Río Cristal 65 °C. Las aguas que emanan de las termas del Cristal tienen una temperatura de 52 °C.

Trabajos de vigilancia de la actividad superficial del Volcán Guagua Pichincha
Figura 3.- a) Fotografía de las mediciones de gas (MultiGAS: maletín de color amarillo) efectuadas en las fumarolas del domo del volcán Pichincha. (Foto cortesía de: Roberto Valdez / Robinski). b) Captura de pantalla de las mediciones de gas, la escala numérica de la izquierda le corresponde al dióxido de carbono (CO2) en color café y amarillo, mientras que la escala de la derecha le corresponde al dióxido de azufre (SO2) en color rojo y al ácido sulfhídrico (H2S) en color verde (Elaborado por: M. Almeida / IG-EPN).


Las mediciones realizadas con el equipo MultiGAS (Fig. 3 a) muestran principalmente que las concentraciones de dióxido de carbono (Fig. 3 b, línea café y amarilla, CO2) y ácido sulfhídrico (Fig. 3 b, línea verde, H2S) son potencialmente nocivas en exposiciones prolongadas (mayores que 10 minutos), y que alcanzan los 10000 (Escala izquierda de la Fig. 3 b) y 70 ppm (Escala derecha de la Fig. 3 b), respectivamente. Adicionalmente, durante esta misión se detectó por primera vez con el equipo multigas la presencia de dióxido de azufre (Fig. 3 b, línea roja, SO2) en una concentración moderada de 3.5 ppm (Escala derecha de la Fig. 3 b). Sin embargo, las razones obtenidas entre estas especies gaseosas no muestran cambios significativos y se mantienen los niveles de actividad actuales del volcán, catalogados como actividad superficial muy baja, e interna baja, ambos con tendencia sin cambio.

Trabajos de vigilancia de la actividad superficial del Volcán Guagua Pichincha
Figura 4.- Fuentes termales de la naciente del Río Cristal (Foto: R. Valdez / Robinski).


Es importante recordar a la ciudadanía que los cráteres volcánicos activos y las zonas de influencia volcánica presentan riesgos inherentes a la actividad de un volcán. El ingreso al Cráter del Guagua Pichincha se encuentra restringido no solo por la dificultad que supone la ruta de ingreso sino también por los peligros asociados a la actividad del volcán. Por lo cual se recomienda a la ciudadanía acatar las indicaciones de las autoridades y respetar la señalética.

Trabajos de vigilancia de la actividad superficial del Volcán Guagua Pichincha
Figura 5.- Infografía sobre los peligros de ingresar a Cráteres de Volcanes Activos (Elab: D. Sierra, M. Almeida, S. Hidalgo/ IG-EPN).


Al momento de la publicación de este reporte el Guagua Pichincha mantiene una actividad interna baja sin cambio y superficial catalogada como muy baja sin cambio. El IG-EPN informará oportunamente en caso de registrarse cualquier cambio o novedad.


Elaborado por:
M. Almeida, B. Bernard, D. Sierra, S. Hidalgo.

Colaboradores externos:
R. Valdez (Robinski).

Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional