Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Debido a la constante actividad que mantiene el volcán Sangay (Fig. 1 Der) desde mayo de 2019, diferentes trabajos de mantenimiento y vigilancia son necesarios para el correcto seguimiento de esta erupción. Gracias a la gestión realizada por el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE @Riesgos_Ec), personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) contó con el soporte logístico del Grupo de Aviación del Ejército No. 45 PICHINCHA (@EjercitoECU), y su helicóptero LAMA (AEE-319, Fig. 1 Izq.). La tripulación del Ejército Ecuatoriano estuvo conformada por los pilotos Tnte. de A.E Ushiña Javier y Tnte. de A.E Cordones Jaime, así como, el CboP. Ponluiza David y CboS. Medina Oscar. Los trabajos en la aeronave se efectuaron entre el 30 de marzo y el 02 de abril de 2021.

Trabajos de mantenimiento y vigilancia del volcán Sangay (del 30 de marzo al 02 de abril de 2021)
Figura 1. Izquierda: Helicóptero tipo LAMA (AEE-319), utilizado en las tareas de mantenimiento y vigilancia (Foto: M. Almeida – IGEPN). Derecha: Fotografía del flanco norte del volcán Sangay el 30 de marzo de 2021 (Foto: M. Solís – IGEPN).


Gracias a la gestión realizada por el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE), el personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) contó con el apoyo logístico de un equipo especializado de pilotos y tripulación del Helicóptero SA315B Lama, perteneciente al Grupo de Aviación del Ejército No. 45, Pichincha para efectuar diferentes trabajos en la zona del volcán El Reventador los días 27, 28 y 29 de octubre de 2020 (Fig. 1). La aeronave estuvo al mando de los Tenientes Ushiña Javier y Cordones Jaime, con el soporte técnico del Sargento Segundo Guamán Sergio y un equipo de abastecimiento de combustible.

Trabajos de mantenimiento y vigilancia en el volcán El Reventador

Figura 1. Personal del Grupo de Aviación del Ejército No. 45 del Ejército Ecuatoriano, junto a la aeronave SA315B Lama y el personal técnico del Instituto Geofísico.

Entre el 9 y el 11 de septiembre de 2024, un equipo del área de instrumentación y del área de vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron una visita al volcán El Reventador. El objetivo de la visita incluyó trabajos de mantenimiento en la red permanente de estaciones de monitoreo y diferentes tareas de vigilancia volcánica, tales como: sobrevuelos con dron (aeronave no tripulada; Figura. 1), secuencias térmicas de alta resolución y generación de modelos digitales de terreno.

Trabajos de mantenimiento y vigilancia en el volcán El Reventador
Figura 1.- Fotografía aérea del cráter del volcán El Reventador visto desde el suroriente. La fotografía fue capturada mediante dron. (Fotos: E. Telenchana/IG-EPN).


El Reventador es un volcán en erupción localizado unos 90 km al oriente de la Ciudad de Quito, en las provincias de Napo y Sucumbíos. Este volcán ha permanecido en erupción desde 2002, cuando produjo una importante erupción con un índice de explosividad volcánica (VEI=4, por sus siglas en inglés) siendo catalogada como la más grande del último siglo en Ecuador.

La red de estaciones de vigilancia alrededor del volcán El Reventador se encuentra distribuida en sitios muy agrestes y de difícil acceso, a los que casi siempre se requiere la ayuda de un helicóptero o de logística muy compleja para efectuar las tareas de mantenimiento; por tal razón, los problemas e intermitencias en el funcionamiento son constantes. En tal virtud, uno de los objetivos de esta comisión fue dar mantenimiento y reconfigurar la transmisión de algunas estaciones (Figura. 2) para que funcionen de forma adecuada en caso de presentarse una emergencia.

Trabajos de mantenimiento y vigilancia en el volcán El Reventador
Figura 2.- a) Fotografía con dron durante la búsqueda de la estación LAV4 en el flanco suroriental del volcán El Reventador. b) La estación LAV4 luego de la limpieza del sitio y de su mantenimiento, nótese la altura de la vegetación típica de la zona respecto a la antena de transmisión. (Fotos: M. Almeida – IGEPN).


De la misma manera, se realizaron trabajos de mantenimiento de los instrumentos en el sitio de nombre código OVR. Los trabajos en este punto consistieron en la reinstalación de la cámara VIGIA (térmica y visual; Figura. 3 - izquierda), pruebas de transmisión con la estación repetidora Lumbaqui, y descarga de datos sísmicos y de datos de desgasificación (instrumento DOAS y cámara UV). En adición, se recolectaron las muestras de ceniza de los cenizómetros permanentes, localizados en los diferentes sitios de trabajo (Fig. 3 - derecha).

Trabajos de mantenimiento y vigilancia en el volcán El Reventador
Figura 3.- a) Fotografía de la estación OVR. En este sitio se encuentran ubicados diferentes equipos de vigilancia volcánica. b) mantenimiento de uno de los recolectores de ceniza (cenizómetro) en la estación OVR. (Fotos: E. Telenchana, M. Almeida/IG-EPN).


Así mismo, varios sobrevuelos de vigilancia fueron efectuados para obtener imágenes térmicas y visuales de la actividad del volcán.

En las imágenes térmicas capturadas con la cámara termal portátil (Fig. 4 a; FLIR T1020) y con la cámara acoplada a un vehículo aéreo no tripulado (Figura. 4 b; dron MAVIC 3T) se pudieron observar anomalías térmicas generadas por la actividad del volcán. Las temperaturas máximas aparentes (TMA) alcanzaron un máximo de 579 °C para el cráter suroriental (cráter activo) suroriental, y un mínimo de 86 °C para los campos fumarólicos del flanco nororiental. Estas temperaturas son consideradas como normales dentro de los niveles de actividad superficial del volcán.

Trabajos de mantenimiento y vigilancia en el volcán El Reventador
Figura 4.- a) Cámara térmica portátil capturando una secuencia de imágenes de alta resolución, cuya TMA alcanza los 391 °C. b) Mapa de anomalías térmicas obtenido del procesamiento de las imágenes capturadas durante un sobrevuelo con dron. (Fotos y procesamiento: M. Almeida, E. Telenchana, B. Bernard /IG-EPN).


Finalmente, utilizando las imágenes visibles se pudo generar un modelo tridimensional de la cumbre para comparar con los modelos obtenidos en campañas previas. Se observa que las explosiones y flujos piroclásticos (nubes ardientes) generados en el cráter suroriental (Figura. 5.1) y en el noroeste (5.2), han erosionado partes externos del cráter y de los flancos del volcán. La erosión es más evidente en el flanco sur del volcán (Fig. 5.3, coloración azul en el mapa de resta de modelos digitales de elevación); por el contrario, en los cráteres y el flanco suroriental del volcán se puede observar la acumulación de material piroclástico y lava (Fig. 5.4), representada con una coloración naranja y roja en el mapa de la derecha de la Figura 5 (note la escala cuantitativa en metros).

Trabajos de mantenimiento y vigilancia en el volcán El Reventador
Figura 5.- a) Modelo digital de terreno obtenido por la captura de las fotografías de rango visible mediante dron. b) Mapa de "Diferencia de Modelos digitales de elevación", en el que se aprecian las zonas erosionadas (color azul) y acumuladas (color naranja) material piroclástico por la actividad eruptiva del volcán.


El volcán El Reventador mantiene una Actividad Superficial catalogada como Alta y una Actividad Interna catalogada como Moderada, ambas con tendencia sin cambio. La actividad del volcán está caracterizada por la emisión de columnas de ceniza con alturas de aproximadamente 1600 m sobre el cráter y la eventual generación de flujos piroclásticos y rocas incandescentes (proyectiles balísticos) hasta los 800m bajo el nivel del cráter. El IG-EPN mantiene la vigilancia del volcán e informará oportunamente si se registran cambios importantes en su actividad.

El Instituto Geofísico agradece todas las facilidades logísticas prestadas por la Hostería El Reventador durante los trabajos de mantenimiento y vigilancia realizados en el volcán. Los vuelos de dron han sido realizados con la debida autorización de la Dirección General de Aviación Civil.

M. Almeida, E. Telenchana, B. Bernard, F. Vásconez Albán, I. Tapa, D. Sierra.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

 

Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Luego del sismo de magnitud 5.2 MLv registrado el 25 de julio de 2022 en la provincia de Carchi, un equipo del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) en coordinación con técnicos del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto (Servicio Geológico Colombiano), llevaron a cabo un control de la actividad superficial de las fuentes termales en los alrededores del complejo volcánico Chiles – Cerro Negro (CV-CCN). Estas fuentes termales son vigiladas desde 2014 y han mostrado un comportamiento anómalo durante los últimos años (Fig. 1).

La campaña se desarrolló entre los días 26 y 29 de julio de 2022 y los sitios visitados fueron: el campo termal de “El Hondón”, piscinas de “El Artezón”, y las termas de “Aguas Hediondas” y “Aguas Negras”; así como el campo fumarólico de “Lagunas Verdes”.

Trabajos de monitoreo de la actividad superficial del complejo volcánico Chiles - Cerro Negro
Figura 1. A la izquierda: muestreo de gas en el campo fumarólico de Aguas Hediondas, a la derecha: muestreo de agua y gases en la fuente termal de Aguas Negras (Fotos: M Córdova / IG-EPN).


Desde mayo de 2022, el CV-CCN presenta un nuevo incremento en la actividad sísmica, este se evidencia con el aumento en número y magnitud de los eventos. Esta sismicidad está localizada en dos sectores: 1) en el flanco suroccidental del Volcán Chiles y 2) Los páramos de El Ángel, en la zona de Potrerillos-Chalpatán. Además, desde 2015 se ha registrado un patrón inflacionario, mismo que se ha acelerado desde abril de 2022. Estos cambios fueron reportados en el INFORME ESPECIAL COMPLEJO VOLCÁNICO CHILES – CERRO NEGRO No. 2022-03, publicado el 27 de julio 2022.

Como resultado del trabajo de campo y muestreo realizado entre el 26 y 29 de julio en las fuentes termales del CV-CCN, se puede concluir que luego del sismo del 25/07/22, no hay cambios relevantes en la actividad superficial de las fuentes termales y campos fumarólicos asociados al CV-CCN.

Pocos días después del sismo de 5.2 MLv. se viralizaron muchos videos en redes sociales en donde se menciona un incremento en la temperatura en la fuente termal de El Hondón. Estos videos tienen información errada y sacada de contexto que solo ha alarmado a la comunidad. Por ejemplo, se sabe que la fuente termal de El Hondón (Fig. 2), solía ser una fuente de agua temperada y de bajo flujo, pero tras el aumento de la sismicidad en la zona, aumentó su temperatura hasta superar los 80°. Estos hechos sin embargo fueron reportados en el informe de la visita técnica del 22 y 23 de octubre de 2019 y no son una consecuencia directa del sismo de Julio de 2022. La actividad sísmica en el CV-CCN no es un acontecimiento nuevo, la actividad del volcán ha sido monitoreada desde los años 90’s, y los aumentos en la actividad sísmica se vienen registrando desde finales de 2013.

Hoy la fuente termal del Hondón mantiene una temperatura de 85°C. Sin embargo, la zona ha sufrido cambios morfológicos importantes desde marzo de 2022, en donde se identificaron nuevas surgentes de agua y varias fracturas superficiales (Fig. 2).

Trabajos de monitoreo de la actividad superficial del complejo volcánico Chiles - Cerro Negro
Figura 2. Fotografía aérea con dron del campo termal El Hondón (Foto: M. Almeida / IG-EPN).


Finalmente, y con el objetivo de mantener a la comunidad informada, los técnicos del IGEPN impartieron diversas charlas y entrevistas con medios de comunicación. Entre ellos destacan un conversatorio con el Sr. presidente de la Junta Parroquial de Tufiño, Sr. Marlon Paspuesán y varios líderes comunitarios (Fig. 3). En este conversatorio se pudo explicar el panorama sísmico y volcánico actual del sector y aclarar las diferentes dudas y preocupaciones de las autoridades y población en general.

Trabajos de monitoreo de la actividad superficial del complejo volcánico Chiles - Cerro Negro
Figura 3. Técnicos del Instituto Geofísico junto a las principales autoridades de la Junta Parroquial de Tufiño (Foto cortesía de la Junta Parroquial de Tufiño).


Al momento de la emisión del presente reporte, la actividad del Complejo Volcánico Chiles Cerro Negro (CV-CCN) es catalogada como: superficial muy baja tendencia ascendente e Interna moderada tendencia ascendente.

 

M. Almeida, M. Córdova, F.J. Vásconez, D. Sierra.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Como parte de las tareas de monitoreo de los volcanes activos del Ecuador, un equipo del Área de Vulcanología y el Área Técnica del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) en coordinación con el Parque Nacional Galápagos, llevó a cabo un control de la actividad superficial del campo fumarólico Minas de Azufre en la caldera del Volcán Sierra Negra el día jueves 11 de agosto de 2022. Las actividades realizadas fueron:

  1. Reubicación de la estación DOAS (Espectroscopía de absorción óptica diferencial por sus siglas en inglés) de medición de flujo de dióxido de azufre (SO2).
  2. Medición de concentración de especies gaseosas y obtención de razones entre ellas utilizando un equipo MultiGAS (Sistema de análisis de gas multicomponente).
  3. Medición de temperaturas utilizando una termocupla y una cámara térmica.
  4. Mediciones móvil-DOAS para estimar el flujo de SO2 emitido por el campo fumarólico mientras se realizaron los trabajos de monitoreo.

Adicionalmente de forma general se realizó una verificación de los cambios morfológicos y superficiales que ha sufrido la zona de los campos fumarólicos, el más llamativo es la falta de emisiones en la fumarola más baja en comparación con la última visita técnica en Nov. 2019, donde esta fumarola fue reportada como activa.

El volcán Sierra Negra ha presentado 7 erupciones en los últimos 70 años, siendo las más recientes las ocurridas en: 1979, 2005 y 2018. La erupción del 26 de junio de 2018 estuvo precedida por casi un año de persistente agitación. Actualmente, el volcán ha retornado a sus niveles de base, sin embargo, el sistema magmático asociado mantiene una tendencia inflacionaria, que, a pesar de ser leve, sugiere el ingreso de magma a su reservorio. El objetivo de contar con una estación de medición de SO2 permanente es identificar concentraciones anómalas de este gas que pudieren indicar una nueva agitación volcánica.

Trabajos de monitoreo de la actividad superficial del volcán Sierra Negra – Isla Isabela, Galápagos
Figura 1. A) Mapa de reubicación de la estación DOAS Azufral. Nótese la anterior ubicación versus la nueva ubicación de la estación, la cual está más próxima al polígono que define la predominancia en la dirección de los vientos en la zona. B) escaneo resultante correspondiente al día 14 de agosto 2022, muestra una distribución bastante simétrica y similar a una campana de Gauss, lo cual indica la medición de una pluma completa y con datos de alta confiabilidad. C) Fotografía de la estación reubicada con vista directa a la pluma de gas (Minas de Azufre). (Imágenes: M. Almeida, IG-EPN).


Dadas las condiciones actuales, como la existencia de una vía carrozable que conduce al campo fumarólico de Minas de Azufre fue factible reubicar y repotenciar la estación DOAS permanente de Mina Azufral (Fig. 1a). Dicha estación había estado históricamente ubicada en el borde suroccidental de la caldera, pero un análisis estadístico de la dirección de los vientos tanto mensual como anual, ha demostrado que para esta zona la mayor parte del tiempo el viento sopla en dirección aproximadamente NW. El instrumento fue relocalizado en el piso de la caldera en dirección N325° respecto a la fuente de emisión, con lo cual seguramente mejorará su la capacidad de detección de gas emanado desde el campo fumarólico (Fig. 1).

Los trabajos de monitoreo consistieron en la medición de especies gaseosas mayoritarias con MultiGAS; H2O, ácido sulfhídrico (H2S), dióxido de azufre (SO2) y dióxido de carbono (CO2), así como el flujo de SO2 emitido mediante DOAS móvil (Fig. 2). La medición de estos gases permite definir cambios en la actividad del volcán, así como hacerse una idea de las condiciones internas del reservorio.

Trabajos de monitoreo de la actividad superficial del volcán Sierra Negra – Isla Isabela, Galápagos
Figura 2. Fotografías de los trabajos de medición de gases en el campo fumarólico de Minas de Azufre del volcán Sierra Negra. Izquierda: Medición de concentración y razones entre especies gaseosas con el equipo MultiGAS (Foto: D. Sierra, IG-EPN). Derecha: Medición de flujo de SO2 utilizando un equipo móvil DOAS (Foto: M. Almeida, IG-EPN).


Finalmente, se realizaron mediciones puntuales de temperatura utilizando una termocupla en las zonas accesibles del campo fumarólico, siendo éstas la zona de: baja, media y alta temperatura. La temperatura más alta obtenida por medición directa en el campo fumarólico fue de casi 270 °C (Fig. 3). Estas temperaturas son muy elevadas y por lo tanto constituyen zonas peligrosas, en este sentido la cámara térmica se utiliza para medir las temperaturas en zonas distales o inaccesibles. La mayor temperatura registrada mediante cámara térmica fue de aproximadamente 380 °C (Fig. 3) y corresponde al vapor super-calentado emitido por la fumarola.

Trabajos de monitoreo de la actividad superficial del volcán Sierra Negra – Isla Isabela, Galápagos
Figura 3. Medición de temperaturas en el campo fumarólico de Minas de Azufre. Izquierda: Imagen térmica obtenida con la cámara infrarroja, la temperatura del gas alcanzó los 380°C (Imagen IR: OPTRIS PI640). Derecha: Fotografía de la zona de alta temperatura, en la que la termocupla obtuvo un valor máximo de 268 °C correspondiente a la roca calentada por el gas (Foto: M. Almeida, IG-EPN).


El Instituto Geofísico agradece a las autoridades del Parque Nacional Galápagos, quienes dieron su aval para que las tareas de monitoreo y mantenimiento puedan realizarse adecuadamente y respetando las normas de conservación del ecosistema. Así también, extiende su agradecimiento a los guardaparques quienes acompañaron a los grupos de trabajo y participaron activamente de las tareas.

Al momento de la emisión del presente reporte, la actividad del Volcán Sierra Negra es catalogada como: superficial baja tendencia sin cambio e interna moderada tendencia sin cambio.

 

M. Almeida, D. Sierra, S. Hidalgo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional