Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Gracias a la coordinación interinstitucional entre la Presidencia de la República del Ecuador, Ministerio de Defensa, Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, Gobernación de Cotopaxi y la Fuerza Aérea Ecuatoriana, el personal técnico del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) pudo efectuar un sobrevuelo de monitoreo al volcán Cotopaxi el 28 de noviembre de 2022.

Sobrevuelo de monitoreo efectuado el 28 de noviembre de 2022 al volcán Cotopaxi
Figura 1. (Der.) Ruta del sobrevuelo efectuado al volcán Cotopaxi el día 28 de noviembre de 2022 (Base topográfica: Google Earth). (Izq.) Tripulación del sobrevuelo y personal del IG-EPN, el 28 de noviembre de 2022 (Foto: FAE).


La misión consistió en dar varias vueltas al cráter del volcán para realizar mediciones mediante imágenes térmicas, imágenes con cámara de espectro visual y mediciones de razones de especies gaseosas. Durante el vuelo, que duró poco más de una hora, se siguió la ruta mostrada en la figura 1, con una altura máxima 7400 m sobre el nivel del mar.
Mientras se realizó el sobrevuelo, la parte superior del volcán Cotopaxi se mostraba despejada con una columna de emisión principalmente de gas con bajo contenido de ceniza, que alcanzaba 500 metros sobre la cumbre (figura. 2). De igual manera, se pudo apreciar una amplia cobertura de nieve en el edificio volcánico.

Sobrevuelo de monitoreo efectuado el 28 de noviembre de 2022 al volcán Cotopaxi
Figura 2. Columna de emisión de gas (coloración azulada), dispersándose en dirección noroeste, con una altura media de 500 m sobre el nivel del cráter. Vista desde el flanco noroeste del volcán. Nótese la pared de “Yanasacha”, localizada justo bajo la cumbre norte (Foto: J. Barros/ IG EPN).


Las imágenes térmicas obtenidas no muestran variación en la temperatura de los campos fumarólicos, ni en las paredes internas del conducto en el cráter del volcán. Sin embargo, no se obtuvieron imágenes claras del fondo del cráter dada la alta cantidad de gases que se encuentran en emisión, lo cual limita las capacidades de la cámara térmica. Las temperaturas máximas aparentes obtenidas no superan los 40 °C (figura. 3).

Sobrevuelo de monitoreo efectuado el 28 de noviembre de 2022 al volcán Cotopaxi
Figura 3. Fotografía del cráter del volcán e imagen térmica correspondiente tomada desde el suroccidente. La imagen térmica muestra temperaturas que no superan los 40 °C (zonas en color amarillo) (Imágenes: M. Almeida, S. Vallejo/ IGEPN).


El equipo MultiGAS es capaz de medir las concentraciones de 4 diferentes tipos de especies gaseosas, todas ellas magmáticas (Agua: H2O, Dióxido de carbono: CO2, Dióxido de azufre: SO2 y Ácido sulfhídrico: H2S). Se realizaron 3 cortes a la pluma de gas, un ejemplo de uno de ellos se puede ver en la figura 4. En cada una de estas transectas fue posible medir la totalidad de las especies gaseosas, con líneas de vuelo entre los 6900 y 6500 msnm. Las razones gaseosas siguen mostrando un origen magmático en la proveniencia de los gases y su interpretación será tratada más a detalle en la emisión del próximo informe especial.

Sobrevuelo de monitoreo efectuado el 28 de noviembre de 2022 al volcán Cotopaxi
Figura 4. (Der.) Vista del flanco suroriental del volcán desde los 6500 msnm. En el recuadro se puede observar el pico generado por los gases presentes en la pluma durante la transecta. (Izq.) Personal del IG-EPN dentro del avión Twin Otter, realizando actividades de medición de gases y termografía (Fotos: M. Almeida, D. Sierra /IG EPN).


Al momento de la emisión de este informe, la actividad del volcán sigue siendo catalogada como: Superficial Moderada con tendencia ascendente e Interna Moderada con tendencia ascendente. Se recomienda recibir la información únicamente de fuentes oficiales. El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional informará oportunamente en caso de registraste algún cambio en la actividad.


M. Almeida, D. Sierra, M. Ruiz
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El miércoles 11 de junio de 2025, personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) llevó a cabo un sobrevuelo de vigilancia volcánica alrededor del volcán Cotopaxi. Esta actividad fue posible de ejecutar, gracias al apoyo logístico de la compañía Mission Aviation Fellowship (MAF), que ha trabajado en Ecuador desde 1948 con el nombre “Alas de Socorro”.

A pesar de que las condiciones de nubosidad en la zona, realizamos las acciones previstas en relación con la observación visual, infrarroja y la medición de gases del volcán.

Sobrevuelo de vigilancia al volcán Cotopaxi
Foto 1. El equipo técnico que participo dentro de las actividades del sobrevuelo de vigilancia volcánica: de izquierda a derecha: Samuel Arce (MAF), Marco Almeida (IG-EPN), Cap. Paúl Méndez (MAF), Fernanda Naranjo (IG-EPN) y Patricio Ramón (Colaborador externo).


El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional agradece la colaboración de la compañía Mission Aviation Fellowship (MAF) y su compromiso con la sociedad ecuatoriana.

F. Naranjo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El jueves 21 de agosto de 2025, personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) llevó a cabo un sobrevuelo de vigilancia volcánica alrededor del volcán Cotopaxi. Esta actividad fue posible de ejecutar, gracias al apoyo logístico de la compañía Mission Aviation Fellowship (MAF), que ha trabajado en Ecuador desde 1948 con el nombre “Alas de Socorro Ecuador”.

A pesar de que las condiciones de nubosidad en la zona, realizamos las acciones previstas en relación con la observación visual, infrarroja y la medición de gases del volcán Cotopaxi.

Sobrevuelo de vigilancia al volcán Cotopaxi”
Figura 1. Izquierda: Vista de la cumbre del volcán Cotopaxi, visto desde el nororiente. Derecha: El equipo técnico que participo dentro de las actividades del sobrevuelo de vigilancia volcánica: de izquierda a derecha: Silvia Vallejo, Javier Santo (IG-EPN), Cap. Paúl Méndez (MAF) y Fernanda Naranjo (IG-EPN).


El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional agradece la colaboración de la compañía Mission Aviation Fellowship (MAF) y su compromiso de apoyo con la sociedad ecuatoriana frente a la actividad de nuestros volcanes.


F. Naranjo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El jueves 21 de agosto de 2025, gracias al apoyo logístico de la compañía Mission Aviation Fellowship (MAF), el personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) llevó a cabo un sobrevuelo de vigilancia visual, infrarroja y de gases alrededor del volcán Cotopaxi, dentro de la evaluación relacionada a la actividad sísmica registrada el sábado 16 de agosto de 2025.

Sobrevuelo de vigilancia del volcán Cotopaxi efectuados el 21 de agosto de 2025
Figura 1. Recorrido alrededor del volcán Cotopaxi para realizar las tareas de monitoreo visual, infrarrojo y de gases volcánicos (Imagen base: Google Earth).


Durante el sobrevuelo, las condiciones climáticas fueron favorables alrededor del edificio lo que permitió observar claramente la mayor parte de este. A simple vista se observó una muy débil emisión de gases, los cuales eran emitidos desde el cráter interno y no se distinguió actividad fumarólica en las zonas externas al cráter. Se observó una parte de la pared interna del conducto del cráter, sin embargo, no fue posible observar su fondo. Las actividades se desarrollaron a distancias variables entre 1 a 7 km entre la aeronave y el volcán con una temperatura ambiente promedio de -1.4°C, y humedad relativa variable entre 16-18 %.


MONITOREO VISUAL y TÉRMICO

Por las buenas condiciones climáticas en la cumbre, al momento de la aproximación de la aeronave al volcán, se constató una débil pero continua emisión de gas (tonalidad azulada) generada desde el cráter interno del volcán. La misma ascendía hasta el borde del cráter y por efecto de los vientos, era dirigida hacia el occidente (Figura 2-A).

Respecto a la vigilancia infrarroja, es importante tomar en cuenta que las temperaturas máximas aparentes (TMA) obtenidas pueden presentar subestimaciones debido a la influencia de varios parámetros, tales como las condiciones meteorológicas, distancia, entre otros factores que intervienen al momento de efectuar las mediciones. El análisis de las imágenes térmicas infrarrojas obtenidas permitió obtener mediciones de TMA del cráter y de los campos fumarólicos ubicados en las partes externas del mismo.

La imagen térmica infrarroja de la Figura 2-B muestra en colores amarillos la zona con la anomalía térmica del campo fumarólico de Yanasacha (recuadro naranja), donde su TMA fue estimada en ~14°C, valor que se encuentra dentro de los rangos normales.

Sobrevuelo de vigilancia del volcán Cotopaxi efectuados el 21 de agosto de 2025
Figura 2. A) Vista oblicua de la cumbre del volcán Cotopaxi desde el nororiente: en primer plano, pared vertical de roca correspondiente al campo fumarólico de Yanasacha, en el flanco norte. En el cráter, una la emisión de gases volcánicos (tonalidad azulada) generada desde el cráter interno y que se dirige al occidente (Fotografía: J. Santo); B) Imagen infrarroja del flanco norte del volcán, en el cual el campo fumarólico de Yanasacha, es distinguible a través de los colores amarillos. Su TMA es de ~14°C; en tanto que los colores azules indican TMA bajas y corresponden al glaciar del volcán. (Imágenes Infrarrojas: S. Vallejo. Análisis: F. Naranjo, IG-EPN).


Adicionalmente, se destaca que, en esta ocasión fue posible observar el cráter interno del volcán a pesar de la presencia de gases volcánicos que allí se encontraron (Figura 3-A). En la Figura 3-B, con la misma perspectiva, se reconocen las paredes del conducto del cráter interno, donde se determinó una TMA de alrededor ~18°C. Desafortunadamente, no fue posible observar el fondo del cráter.

Sobrevuelo de vigilancia del volcán Cotopaxi efectuados el 21 de agosto de 2025
Figura 3. A) Vista del cráter externo e interno, entre la emisión de gases se observa una parte del conducto del cráter interno. B) Imagen térmica oblicua correspondiente al recuadro amarillo de A, se observa claramente el cráter interno y su conducto. La débil emisión de gas en ese momento permitió observar con la cámara térmica infrarroja una parte de las paredes del conducto. La TMA de esta zona de estimó en ~18°C. (Fotografía: J. Santo Imagen infrarroja: S. Vallejo. Análisis: F. Naranjo).


Finalmente, dentro del análisis térmico también se pudo estimar las TMA de las paredes internas del cráter externo (~3.2ºC), el cráter interno (~ -5.5°C), los campos fumarólicos del flanco sur (~ -3.7ºC) y del flanco occidental (~2.5°C). La Figura 4 corresponden al flanco occidental, y muestra las imágenes visibles (A) y su correspondiente térmica infrarroja (B); a través de la cual se identifican la zona de mayor temperatura correspondiente a sus campos fumarólicos, en contraste con su alrededor.

Sobrevuelo de vigilancia del volcán Cotopaxi efectuados el 21 de agosto de 2025
Figura 4. Observación del flanco occidente del volcán Cotopaxi: la cumbre con emisión de gases volcánicos a nivel del cráter y campos fumarólicos. A). Las zonas oscuras en el glaciar y cercanas a la cumbre corresponden a campos fumarólicos preexistentes. B) Zona ampliada respecto a la imagen visual (A): Imagen térmica infrarroja donde se observan las anomalías termales identificadas en la cumbre del flanco oriental y en los campos fumarólicos del sector (colores más brillantes). En color amarillo, las medidas más altas, y en tono más oscuro, las medidas más bajas; en esta zona la TMA alcanzó un valor de ~2,5°C. (Imagen infrarroja y fotografía: S. Vallejo Análisis: F. Naranjo).



MEDICIÓN DE GASES

Las mediciones de gases se realizaron usando un equipo MultiGAS. Este equipo es capaz de medir concentraciones de 4 diferentes tipos de especies gaseosas (Agua: H2O, Dióxido de carbono: CO2, Dióxido de azufre: SO2 y Ácido sulfhídrico: H2S). No se pudieron realizar mediciones de gas volcánico durante el sobrevuelo debido a que la emisión se presentaba débil y poco dispersa. En la Figura 5 se puede observar que todos los valores registrados corresponden al valor mínimo de gas en el ambiente (por ejemplo: 0 ± 1 ppm para el SO2, y 400 ± 50 ppm para el CO2).

Sobrevuelo de vigilancia del volcán Cotopaxi efectuados el 21 de agosto de 2025
Figura 5. Serie temporal de gases magmáticos: SO2 y CO2, obtenida durante el sobrevuelo al volcán Cotopaxi.


En conclusión, en base a las medidas de temperatura y de gases, la actividad del volcán sigue siendo catalogada como: Superficial e interna, Baja con tendencia sin cambios.

 

F. Naranjo, M. Almeida, S. Vallejo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

26 de noviembre de 2012

 

Gracias a la pronta gestión realizada por la Secretaria Nacional de Riesgos para conseguir un sobrevuelo al volcán Reventador, se logró realizar el monitoreo visual y térmico de la zona del cráter y específicamente del estado del domo de lavas del Reventador.

En horas de la mañana del día 23 de noviembre, en base a las condiciones climáticas aceptables en la zona del volcán fue posible efectuar el vuelo de monitoreo en un helicóptero de Aeropolicial. Se despegó desde el Aeropuerto de Quito, aproximadamente a las 08:05 horas, cuando se llegó a la zona del volcán, este se encontraba en gran parte nublado, excepto una zona del flanco norte del cono, sobre la cual se efectuaron mediciones de temperatura con la cámara infrarroja, a más de fotografías digitales y observaciones visuales.

Durante la aproximación al volcán se observó una continua emisión de vapor de agua y gases, con una muy ligera cantidad de ceniza, la misma que se dirigía hacia el occidente-sur-occidente, alcanzando una altura inferior a los 500 m sobre el cono (Figura 1).

 Figura 1: Foto del flanco NW del cono activo. Notar que la altura del domo de lavas sobrepasa a la altura de la cumbre W dejada por la erupción de 2002. Notar además la intensa actividad fumarólica en la zona

La zona del domo de lavas mostraba una intensa actividad fumarólica y el rasgo más relevante fue la presencia de un nuevo cráter en la cumbre del domo, en cuyo interior se observó material fino (ceniza) y grandes bloques de lava, resultado de la fragmentación de las lavas producida por la actividad explosiva de las últimas semanas (Figura 2). Este cráter no fue observado durante el último vuelo al volcán, el 18 de octubre. Esto confirma que el volcán ha experimentado una transición desde una actividad efusiva, donde se producía una actividad caracterizada principalmente por la emisión de flujos de lava, a una actividad más explosiva al momento, tal como se indicó en el último informe especial publicado el 17 de noviembre del presente. No se observó el descenso de nuevos flujos de lava, ni visualmente ni termalmente, aunque hay que indicar que debido a la nubosidad presente no fue posible observar el flanco sur, sitio donde todavía se observó un flujo de lava el 18 de octubre.

Las temperaturas más altas medidas con la cámara térmica fueron de aproximadamente 300° C, observadas hacia el interior del cráter de explosión y sus alrededores.

En los flancos del domo de lavas se observó la presencia de zonas con depósitos alargados de ceniza y bloques (Figura 2), lo cual podría denotar que conjuntamente con las explosiones se generaron pequeños flujos piroclásticos que descienden por los flancos, y que posiblemente dejan estos depósitos.

 Figura 2: Foto desde el Norte del nuevo cráter formado en la cumbre del domo de lavas, como resultado de la actividad explosiva

De manera general se puede señalas que la actividad registrada desde el día 17 de noviembre (fecha del último informe especial) se mantiene en un nivel considerado como alto y caracterizada por la ocurrencia de sismos asociados a movimiento de fluidos al interior del volcán, explosiones y emisiones de tamaño pequeño que generan columnas de vapor y gases con contenido medio a bajo de ceniza de menos de 2 Km de altura con dirección de movimiento especialmente al noroccidente y occidente. Desde el día 17 no se han recibido reportes de caídas de ceniza y ruidos generados por la actividad del volcán.

Adicionalmente podemos en conocimiento de toda la comunidad que desde la tarde del día 22 de noviembre se obtienen imágenes constantes y casi en tiempo real de la cámara instalada por el Instituto Geofísico en el flanco suroriental del volcán. Las imágenes se encuentran disponibles en al página web del IGEPN (www.igepn.edu.ec) y permiten fortalecer el monitoreo y vigilancia del Reventador.

El Instituto Geofísico mantiene un constante monitoreo y vigilancia de la actividad del volcán y en caso de que las condiciones de actividad del volcán cambien se informará oportunamente a las autoridades y comunidad en general.

Figura 3: Foto tomada por la cámara instalada en el volcán Reventador a las 06:26 de la mañana del día 23 de noviembre

PR/LT/MR

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

17:00 (tiempo local)