Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

15 de abril de 2011

El 20 de abril se realizará el Primer simulacro Nacional de Sismo en Perú organizado por el Ministerio de Educación, donde "más de ocho millones de escolares de 93 mil colegios públicos y privados del país pondrán a prueba nuevamente su preparación ante un movimiento telúrico".

"Los simulacros se desarrollarán a las 10, 15 y 20 horas, y serán monitoreados por la Dirección de Educación Comunitaria y ambiental y por la Comisión de Gestión del Riesgos del Ministerio de Educación".

" El viceministrio de Gestión Pedagógica del citado portafolio, Idel Vexler, informó que el objetivo de este ensayo es seguir preparando a la comunidad educativa para que sepa reaccionar ante eventuales emergencias ocasionadas por sismos".

De acuerdo a las fuentes este es el primer simulacro 2011 para el sector educación y se ejecuta en cumplimiento de una resolución ministerial que planteó la ejecución de cinco simulacros para el presente año. Señalan además que "el Plan de Educación Preventiva ante Sismos del Ministerio ha ejecutado su primera fase capacitando a 7500 directores de instituciones educativas de 15 distritos de Lima Metropolitana y Callao".

"Este plan contempla además acciones de sensibilización y movilización, distribución de materiales y demás recursos pedagógicos para facilitar el desarrollo del tema de gestión de riesgos con las comunidades educativas".

 

La República - http://www.larepublica.pe/15-04-2011/mas-de-93-mil-colegios-se-alistan-para-simulacro-de-sismo

Generacion.com - http://www.generaccion.com/noticia/99441/escolares-participaran-simulacro-sismo-este-20-abril

Noticiastrujillo.com - http://www.noticiastrujillo.com/index.php?option=com_content&task=view&id=47073&Itemid=62

LT

IG-EPN

 

 

 

 

 

 

 

 

Miércoles, 15 Mayo 2019 11:18

Primer Taller Vivencial de Vulcanología

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) en coordinación con el Museo Interactivo de Ciencia (MIC) y el Departamento de Geología de la Escuela Politécnica Nacional, organizaron el Primer Taller Vivencial de Vulcanología en el que se recreó la erupción del volcán Tungurahua del 1ero de febrero de 2014.

Primer Taller Vivencial de Vulcanología

Figura 1: Estudiantes del Colegio Modelo Politécnico y personal del Instituto Geofísico luego del desarrollo del taller (Foto: M. Encalada, IG-EPN).

Personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), realizó la primera fase de trabajos de instalación de la red de microonda en el volcán Cerro Negro entre las fechas del 4 al 5 de mayo, 24 y 25 de mayo de 2016 con la colaboración y ayuda del Sr. Agustín Paspuezan miembro de la Junta Parroquial de Tufiño y Vigía del Complejo Volcánico Cerro Negro y Chiles y miembros de la comunidad de Tufiño donde se realizaron las bases de hormigón e instalación del sistema de poder (paneles solares y baterías). Este trabajo está dentro del Proyecto Canje de Deuda entre INCLAM e IGEPN.

Primera fase de instalación de la Red de Microonda para transmisión de estaciones sísmicas y volcánicas del complejo Cerro Negro y Chiles

Figura 1. Personal del IGEPN y Sr. Agustín Paspuezan transportando los implementos para la instalación de la microonda sector Volcán Cerro Negro (5 de mayo de 2016). (Foto: C. Macías-IGEPN).


La finalidad de instalar la red de microonda es transmitir directamente hacia IG-Quito las estaciones que se encuentran instaladas en Chilma (estación Sísmica), Cámara de la Esperanza (cámara de vigilancia Cerro Negro y Chiles), Cerro Negro (estación sísmica), la estación sísmica de San Lorenzo (estación sísmica de tsunamis) y repetidora de Cotacachi-Quito.

Primera fase de instalación de la Red de Microonda para transmisión de estaciones sísmicas y volcánicas del complejo Cerro Negro y Chiles

Figura 2. Personal del IGEPN y miembros de la comunidad de Tufiño en el sector de Potrerillos en la instalación de la microonda en el Cerro Negro. (Foto: C. Macías-IGEPN).


El IGEPN trabaja en el mejoramiento de la red de transmisión de los datos en tiempo real del  monitoreo sísmico  y volcánico a nivel de país, para mantener informada a la comunidad. La segunda fase de instalación se realizara en estas siguientes semanas.


CM, DF
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Blogs/El Mecurio/Ciencia y Tecnología/sismología
Viernes, 20 de mayo de 2011
Lorena Guzmán H.

A pesar de que los japoneses aún luchan por sobreponerse a uno de los terremotos más grandes de su historia, la ciencia ya está entregando los primeros resultados para tratar de entender por qué fue tan fuerte e inesperado.

Tres trabajos en la edición de hoy de la revista Science son "pistas para armar el puzzle" -dice la publicación- del terremoto mejor documentado de la historia.

Con datos obtenidos con GPS, un grupo internacional de sismólogos descubrió que el terremoto nipón produjo menos ondas largas -las que causaron los mayores destrozos en Chile-; que el deslizamiento de la tierra fue de más de 50 metros, y que en la zona sur del área afectada aún puede haber otro movimiento sobre los 8 grados de magnitud.

60 metros más allá

Mark Simons, del Instituto de Tecnología de California y líder de la investigación, dice que recién están empezando a sacar conclusiones sobre el terremoto.

"Nuestra primera hipótesis es que la emisión de ondas largas depende de la profundidad de la fractura y de cuánto se desliza la tierra. Como el sismo en Japón fue más superficial que el que hubo en Chile, entonces produjo menos ondas de lo esperado". Es imposible -continúa- determinar "si la falta de estas ondas se tradujo en menos daños en Japón comparado con Chile; esto, sin considerar la destrucción por los maremotos".

Otra conclusión obtenida es sobre el desplazamiento de las placas tectónicas tras la liberación de la energía acumulada. El país asiático avanzó hacia el mar hasta 60 metros, una cifra enorme si se considera que el máximo en Chile fue 40 metros, dice Sergio Barrientos, sismólogo de la Universidad de Chile.

Pero para el científico chileno, lo que más impacta de estos primeros resultados es la confirmación de que "nadie esperaba este terremoto". Aunque Japón cuenta con unos 400 GPS, versus los 60 que hay en Chile, todos estos aparatos sólo logran medir los movimientos cerca de la costa, pero no más allá, donde se originó finalmente el movimiento de marzo pasado.

El problema -dice Simons- "fue que sabían cuánta energía había acumulada en la línea costera, pero no en la fosa misma". A diferencia de lo que pasa en Chile, donde las mediciones son más fáciles, la fosa japonesa está a casi el doble de distancia de la costa y fuera del alcance de los GPS. Por ello, y con mediciones parciales, los sismólogos japoneses sólo esperaban un sismo de 7,5, el que además estaba corroborado por los registros históricos.

"Hace sólo un par de años habían descubierto indicios de un maremoto similar al que ocurrió en marzo", cuenta Simons. No alcanzaron a introducir estos datos en los modelos, y eso, sumado a la "ceguera" de mediciones, los pilló desprevenidos. "No podemos cometer el mismo error dos veces; en el norte de Chile existe el mismo problema de la gran distancia entre la fosa y la costa. Aunque es costoso, se debería monitorear la zona mar adentro", dice el estadounidense.

Barrientos coincide: "Esto va a cambiar la forma de clasificar las rupturas, ya que no sólo tendremos que considerar sus características de norte a sur, sino que también de este a oeste".
Energía atrapada

El sismólogo estadounidense Mark Simons advierte que es muy peligroso decir que habrá otro terremoto por falta de liberación de energía tanto en Chile como en Japón. "En ambos casos no tenemos la distribución exacta de cómo se desplazó la tierra (qué tanta energía se liberó en cada lugar)".

En Japón -explica-, al sur de la fractura y donde se produjo la réplica mayor, "no entendemos qué pasa, porque no tenemos registros de terremotos anteriores, pero tampoco podemos decir cuándo habrá otro sismo, si mañana o en 500 años".

Fuente: http://blogs.elmercurio.com/cienciaytecnologia/2011/05/20/primeros-datos-del-terremoto-d.asp

Revista Science: http://www.sciencemag.org/site/feature/data/hottopics/japanquake/

Nuevamente leemos en la prensa que las cenizas del volcán Tungurahua están afectando los cultivos de la zona, incluyendo el pasto para el ganado y consecuentemente la producción de leche. Las autoridades del sector y el MAGAP deberían conocer que existe una alternativa de cultivo y pasto (forraje), que no es afectado por la ceniza volcánica. Se trata de la tuna o nopal, que, por la disposición vertical de sus hojas, no permite que la las cenizas se queden en ellas.

La tuna forrajera, cuya característica principal es no tener espinas, se ha convertido en alternativa válida para alimentar el ganado, incluidos cabras, ovejas y cuyes, en zonas áridas de otros países como México, donde las universidades realizan estudios experimentales para enriquecer con proteína este gran alimento del ganado. En este país obtienen hasta 400 toneladas de forraje por hectárea y por año. Además, México tiene, en la agroindustria de exportación de la tuna, ya sea de la fruta como del nopal o planta, fuentes importantes de ingreso de divisas, generación de fuentes de trabajo, y, lo más importante, el arraigo de las familias en el campo. Todo esto en zonas marginales, de extrema pobreza y abandono.

 

Luis Gavilanes E.

Publicado en El Comercio, 10 de diciembre de 2010