Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Atendiendo la invitación del Municipio de Quito, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participó activamente en la Macro Feria “RiesgosLab – No esperes el desastre, anticípalo”, un espacio dedicado a la difusión de conocimientos sobre la gestión de riesgos y la preparación ante eventos naturales.

Participación del IG-EPN en la Macro Feria “RiesgosLab – No esperes el desastre, anticípalo”
Figura 1.- Participación de estudiantes de varios colegios de Quito en la Macro Feria “RiesgosLab (Fotos: Municipio de Quito).


El evento se desarrolló los días 16 y 17 de octubre de 2025 en el Museo Interactivo de Ciencia (MIC) en Chimbacalle, Quito. Esta feria congregó a diversas instituciones que trabajan en el monitoreo de amenazas naturales y la reducción del riesgo de desastres como: INAMHI, SNGR, IGM, Cruz Roja así como algunas Universidades y entidades gubernamentales. Durante las jornadas, los visitantes pudieron interactuar con expertos, conocer las herramientas que utilizan las instituciones técnicas y comprender mejor cómo la ciencia contribuye a proteger vidas.

Participación del IG-EPN en la Macro Feria “RiesgosLab – No esperes el desastre, anticípalo”
Figura 2.- Stand del IG-EPN con explicaciones acerca de los peligros volcánicos y sísmicos en el territorio (Fotos: M. Córdova IG-EPN).


Esta actividad se desarrolló en el marco del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, con el propósito de acercar a la ciudadanía al trabajo que realizan las distintas entidades nacionales dedicadas a la vigilancia, prevención y preparación ante emergencias y desastres naturales.

Participación del IG-EPN en la Macro Feria “RiesgosLab – No esperes el desastre, anticípalo”
Figura 3.- Stand del IG-EPN con explicaciones acerca de los peligros volcánicos, sísmicos y medidas de prevención (Fotos: D. Sierra IG-EPN).


El Instituto Geofísico de la EPN compartió con el público información sobre los peligros sísmicos y volcánicos que están muy presentes en el territorio ecuatoriano. La labor del IG-EPN no solo se centra en la observación de la actividad sísmica y volcánica, sino también en fomentar una cultura de prevención. Comprender cómo se comportan nuestros volcanes y qué hacer ante un evento natural permite transformar el conocimiento científico en acciones que salvan vidas. Solo con una ciudadanía informada y consciente podemos anticiparnos al desastre y construir un futuro más equilibrado y seguro para todos.

Adicionalmente, el Instituto Geofísico de la EPN participó en la actividad “¡Habla con mentes expertas!”, un espacio interactivo realizado en el MIC que acercó a especialistas y estudiantes en un diálogo directo, dinámico y enriquecedor. En esta jornada, se compartieron con conocimientos sobre el volcán Cotopaxi, sus fenómenos asociados y el uso del mapa de peligros volcánicos, promoviendo prácticas informadas que ayudan a reducir el impacto de amenazas naturales. Una experiencia que fortalece el vínculo entre ciencia y ciudadanía.

Participación del IG-EPN en la Macro Feria “RiesgosLab – No esperes el desastre, anticípalo”
Figura 4.- Conversatorio “¡Habla con mentes expertas!” (Fotos: Municipio de Quito).


M. Córdova, D. Sierra, J. Salgado, S. Hidalgo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participó en una misión de reconocimiento de daños causados por los sismos de Puebla- Morelos y Chiapas, en México. El Ing. Juan Carlos Singaucho fue delegado como representante de Ecuador junto con el Ing. Daniel Yáñez, funcionario del Instituto Nacional de Prevención Sísmica de Argentina (INPRES). Esta misión post-terremoto, fue organizada por el Centro Regional de Sismología para América del Sur (CERESIS) con el auspicio de la UNESCO.

Los trabajos de inspección y reconocimiento se realizaron entre el lunes 9 y viernes 13 de octubre del año en curso, en varias colonias de Ciudad de México, Jojutla y Zacatepec.

Los investigadores fueron recibidos por el Dr. Gerardo Suárez del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y contaron con el soporte de los investigadores del Instituto de Ingeniería de la misma universidad y el apoyo de funcionarios de Protección Civil y Bomberos, en las zonas más afectadas.

Participación del IG-EPN en la misión CERESIS-UNESCO, de evaluación de daños causados por los sismos de Chiapas (08/09/2017) y Puebla-Morelos (19/09/2017), en México.

Figura 1: Instalaciones de la Unidad de Instrumentación Sísmica del Instituto de Ingeniería de la UNAM. De izquierda a derecha: Ing. Daniel Yáñez, Mtro. Marco Antonio Macías, Ing. Juan Carlos Singaucho.

El 26 de abril de 2024, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participaron de la “Primera Plataforma de Diálogo Nacional Sobre Acciones Anticipatorias” organizado por la Cruz Roja Ecuatoriana. El objetivo de este evento era promover un espacio de encuentro entre diversas instituciones: públicas, humanitarias, científicas, y comunitarias a través del intercambio de conocimiento y experiencias, que faciliten acuerdos para la implementación de mecanismos innovadores y permitan la reducción del impacto en las poblaciones en condición de riesgo y sus medios de vida.

El IG-EPN participó con un stand (Fig. 1), mediante el uso de maquetas e infografías dio a conocer al público sobre la labor del Instituto y sobre los peligros Sísmicos y Volcánicos. También se entregó trípticos y folletos con información importante sobre los volcanes y sismos en Ecuador.

Participación del IG-EPN en la “Primera Plataforma De Diálogo Nacional Sobre Acciones Anticipatorias” organizado por la Cruz Roja Ecuatoriana
Figura 1.- A) Fis. Santiago Aguaiza en el stand del IG-EPN. B) Ing. Josué Salgado del IG-EPN impartiendo una explicación a miembros de la Cruz Roja Ecuatoriana y visitantes del Programa Acciones Anticipatorias de Perú (Foto: E. Telenchana/IG-EPN).


Por otro lado, el MSc. Edwin Telenchana participó como ponente en la sesión “Iniciativas innovadoras de acción anticipatorias en Ecuador” (Fig. 2), presentando el tema “Formación de Formadores”, el cual busca capacitar a Profesionales (Docentes) para que más personas tengan una mejor comprensión del Peligro Sísmico y Volcánico, y puedan compartir el conocimiento adquirido, y de esta manera tener un mayor alcance en la población, para que esté preparada y así minimizar los efectos negativos de eventos adversos, como erupciones volcánicas y terremotos, sobre la salud y los medios de vida (Fig. 3). Además, participó de la sesión “De la acción a la experiencia (Voces Comunitarias)” con el tema “Red de Observadores Volcánicos”, personas voluntarias capacitadas en el peligro volcánico, que trabajan de la mano del IG-EPN para reportar las observaciones de su localidad.

Participación del IG-EPN en la “Primera Plataforma De Diálogo Nacional Sobre Acciones Anticipatorias” organizado por la Cruz Roja Ecuatoriana
Figura 2.- Momentos durante la ponencia del MSc. Edwin Telenchana en el evento (Fotos: B. Bernard/IG-EPN).


Participación del IG-EPN en la “Primera Plataforma De Diálogo Nacional Sobre Acciones Anticipatorias” organizado por la Cruz Roja Ecuatoriana
Figura 3.- Momentos durante los Talleres Formación de Formadores a Docentes (Fotos: IG-EPN).


El PhD. Benjamin Bernard participó en la sesión “Ciencia y Acción Anticipatoria: La visión de las Instituciones Científicas” en la que presentó el rol del Instituto Geofísico en el desarrollo e implementación del primer Plan de Acciones Tempranas (PAT) de la Cruz Roja a nivel mundial sobre ceniza volcánica. También participó en el panel “Estrategias y desafíos para la integración de la Acción Anticipatoria en el sistema de Gestión de Riesgos de Ecuador” (Fig. 4).

Participación del IG-EPN en la “Primera Plataforma De Diálogo Nacional Sobre Acciones Anticipatorias” organizado por la Cruz Roja Ecuatoriana
Figura 4.- Momentos durante las ponencias del PhD. Benjamin Bernard en el evento. (Fotos: S. Aguaiza y E. Telenchana/IG-EPN).


E. Telenchana, J. Salgado. S. Aguaiza, B. Bernard.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El lunes 19 de Agosto personal del Instituto Geofisico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) participó en el lanzamiento del Simulacro del Volcán Cotopaxi, el cual se realizará el día 11 de Septiembre de 2019.

El lanzamiento fue en la ciudad de Latacunga, en las oficinas de la Gobernación de Cotopaxi. Entre las entidades que participarán del simulacro se encuentran: la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE), los Municipios de Latacunga y Salcedo, el ECU-911, la Prefectura de Cotopaxi, la Gobernación de Cotopaxi, la organización Plan Internacional y los GADS locales.

Participación del IGEPN en el simulacro del Volcán Cotopaxi

Foto 1. Autoridades durante la presentación del Simulacro del volcán Cotopaxi.

El día martes 11 de agosto del 2015 técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG EPN), participaron por invitación del Alcalde del GAD Municipal del cantón Pujilí en el Taller informativo sobre la actividad del volcán Cotopaxi y sus posibles afectaciones para el cantón y sus alrededores en el salón de honor “Guillermo Rodríguez Lara” de la Municipalidad dirigido a los miembros del comité de Gestión de Riesgos Cantonal.

Participación del IGEPN en el Taller hacia los miembros del Comité de Gestión de Riesgos del Cantón de Pujilí

Figura 1. Participación del técnico del IG EPN en el Taller Informativo organizado por el GAD del cantón Pujilí (Foto: C. Panchana-IG EPN).

Por parte de IG se informó sobre la realidad actual de la actividad del volcán, el sistema de monitoreo, fenómenos volcánicos asociados a una posible erupción del volcán Cotopaxi en especial el caso de caída de ceniza en el sector y además se dio respuesta a las dudas por parte de los asistentes.

Participación del IGEPN en el Taller hacia los miembros del Comité de Gestión de Riesgos del Cantón de Pujilí

Figura 2. Dr. Fernando Matute Alcalde del GAD cantonal Pujilí (Foto: C. Panchana-IG EPN).

Se contó con la presencia del personal del SRG Zona 3 quienes explicaron sobre la gestión de riesgos, la corresponsabilidad de todos los involucrados en la preparación y prevención ante la actividad volcánica y sobre los planes de contingencia familiares.

Por parte de la Unidad de Gestión de Riesgos del GAD de Pujilí se dio a conocer las labores que se están realizando a nivel de cantón sobre prevención y su plan de contingencia.

Participación del IGEPN en el Taller hacia los miembros del Comité de Gestión de Riesgos del Cantón de Pujilí

Figura 3. Personal de la SGR Zonal en Taller Informativo organizado por el GAD del cantón Pujilí (Foto: C. Panchana-IG EPN).