Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

El 7mo Taller de Gases Volcánicos NOVAC continúa en las inmediaciones del volcán El Reventador, el cual se realizará hasta el 12 de mayo. 40 científicos de diversos países se encuentran reunidos, intercambiando sus experiencias en la vigilancia volcánica y en particular en el monitoreo de los gases volcánicos.

Durante el segundo día de trabajo se presentaron las experiencias de la red NOVAC en distintos países, como son Islandia, Indonesia, Perú, Monserrat, Nueva Zelanda, México, Colombia y en el estado de Alaska, en Estados Unidos.

Desarrollo del segundo día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Melissa Pfeffer, explicando las mediciones de SO2 realizadas mediante DOAS durante las erupciones de 2021‐2024 en la península de Reykjanes, en Islandia.


Desarrollo del segundo día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Rachmad Widyo Laksono demostrando las medidas de gas en el volcán Merapi, en Indonesia.


Desarrollo del segundo día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Jorge Luis Mamani Sotomayor, contando su experiencia al realizar medidas de gases en los volcanes Sabancaya y Ubinas.


Desarrollo del segundo día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Pyiko Williams, la experiencia de las erupciones en Monserrat.


Desarrollo del segundo día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Agnes Mazot, mostrando a los asistentes lo aprendido durante dos años del monitoreo de SO2 en el volcán Ruapehu, en Nueva Zelanda.


Desarrollo del segundo día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Nick Varley, contando sobre el monitoreo de gas en el Volcán de Colima, en México.


Desarrollo del segundo día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Yenny Hache, explicando el radio de medición entre BrO y SO2 en el volcán Galeras entre el 2007 y 2010.


Desarrollo del segundo día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Skye Kushner indicando las mediciones de SO2 con un único instrumento en los volcanes Cleveland, Korovin, y Gareloi, en el estado de Alaska, Estados Unidos.


Adicionalmente, se continuaron con los talleres prácticos tanto en la capacitación del uso del software NOVAC y de las estaciones de medición que son donadas a los países miembros del proyecto NOVAC.

Desarrollo del segundo día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Santiago Arellano (CHALMERS) dirigiendo la capacitación sobre el uso del software NOVAC.


Capacitación sobre los instrumentos para la medición de SO2, desarrollado dentro del proyecto NOVAC.

Durante la noche, se realizaron fotografías y videos de la actividad explosiva del volcán El Reventador, utilizando cámaras térmicas.

G. Pino, S. Hidalgo, S. Arrais, F. Vásconez
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El 7mo Taller de Gases Volcánicos NOVAC continúa en las inmediaciones del volcán El Reventador, el cual se realizará hasta el 12 de mayo. 40 científicos de diversos países se encuentran reunidos, intercambiando sus experiencias en la vigilancia volcánica y en particular en el monitoreo de los gases volcánicos.

Durante el tercer día de trabajo se presentaron las experiencias de la red NOVAC en distintos países, como son Costa Rica, Indonesia, Ecuador, México,

Desarrollo del tercer día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Marteen de Moor explica sobre el monitoreo de las interacciones hidrotermales y magmáticas en el volcán Poás.


Desarrollo del tercer día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Christoph Kern mostrando los pronósticos de explosiones en el volcán Sinabung, en Indonesia, basado en las tasas de emisión de SO2.


Desarrollo del tercer día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Tom Pering habló sobre las cámaras UV de bajo costo para el monitoreo permanente de emisiones de SO2.


Desarrollo del tercer día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Freddy Vásconez explicó sobre el uso de un sistema multicámaras para el monitoreo de volcanes.


Desarrollo del tercer día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Claudia Rivera mostró los resultados de las espectroscopías combinadas entre luz solar directa ultravioleta e infrarroja en el volcán Popocatépetl, en México.


Desarrollo del tercer día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Jonas Kuhn explica la forma de medir frecuencias volcánicas altas mediante luz cenital.


Desarrollo del tercer día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Charlotte Barrington muestra el trabajo sobre el uso de la frecuencia espacial para analizar los espectros UV de columnas volcánicas.


En horas de la tarde el grupo ascendió a un mirador en las cercanías del volcán, para realizar pruebas con los instrumentos de medición, realizar fotografías y discutir en sitio las experiencias de cada une dentro del proyecto NOVAC.

Durante la noche, se realizaron fotografías y videos de la actividad explosiva del volcán El Reventador, utilizando cámaras térmicas y cámaras visibles con larga exposición.

G. Pino, P. Williams
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

12 de septiembre de 2012 

Luego del notorio incremento en la emisión de gases volcánicos (SO2) y de la presencia abundante de señales sísmicas relacionadas con el movimiento interno de fluidos registrados a principios del presente mes de septiembre, a partir del día 4, el volcán Tungurahua ha declinado notoriamente su actividad, mostrando una sismicidad con niveles moderados a bajos, una pequeña y ocasional emisión de vapor y una disminución drástica en las tasas de emisión de SO2. Asímismo, los parámetros de deformación dejaron de mostrar una tendencia de presión interna progresiva y más bien presentan ahora un carácter oscilatorio entre presurización y deflación. No se han registrado explosiones ni se han presentado caídas de ceniza en la última semana. Por otro lado, pasadas casi dos semanas desde que se registraron los últimos sismos volcano-tectónicos sentidos en la zona, no se han encontrado nuevas evidencias que sugieran la posibilidad de ascenso de nuevos pulsos de magma como fue interpretado en el informe No. 5 del 30 de agosto pasado. La degasificación intensa de los cuatro primeros días de septiembre puede haber sido producto de la intrusión de fin de agosto. El balance general de la actividad actual del Tungurahua indica una disminución sostenida de las presiones internas y muy poca actividad en superficie.

Volcán Tungurahua con escasa actividad superficial en la zona del cráter. En la zona del cráter se ha observado la presencia de un penacho no permanente y poco energético de vapor y gases de aproximadamente 100 metros de altura y con dirección de movimiento al occidente. No se han recibido reportes de caída de ceniza, ni de la generación de ruidos y bramidos. Imagen tomada la tarde del 11 de septiembre de 2012. Fuente: IGEPN

A pesar de la disminución de la actividad del volcán Tungurahua, el Instituto Geofísico continuará manteniendo un permanente monitoreo y vigilancia.

HY/LT/MR/SH

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional 

En el Proyecto Puná, que busca caracterizar las estructuras que limitan el Sliver Nor-Andino (Figura 1), se instalaron 7 estaciones sísmicas temporales (Figura 2: triángulos azules) en la provincia del Guayas, como complemento a las estaciones permanentes de las redes RENSIG y RENAC del IG-EPN. Estas estaciones registraron la actividad sísmica de la zona durante dos años.

Además de la importancia científica de esta zona, este proyecto aporta también en el conocimiento de las fuentes sísmicas del Golfo de Guayaquil y su posterior aplicación para la determinación del peligro sísmico.

Desinstalacion de estaciones del proyecto PUNÁ

Figura 1: De Alvarado et al., 2016 (https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/2016TC004117): el límite del Sliver Nor-Andino está definido por las fallas Puná-Pallatanga-Cosanga-Chingual.

Numerosas familias en el Comité del Pueblo corren un gran riesgo. Foto: diario Hoy

La semana pasado, diario Hoy informó que durante 2010 se registraron 83 emergencias entre deslizamientos, derrumbes e inundaciones en varios sectores de Quito. Ante esta situación, los vecinos reclaman atención y el Cabildo refuerza las acciones del Plan de Riesgos.

 

La calle Carlos Fortines del barrio La Paz del Comité del Pueblo permanece vacía. A lo lejos apenas se escucha los ladridos de los perros, las huertas de algunas viviendas están cubiertas de maleza y polvo.

 

De allí salieron 65 familias que tuvieron que ser reubicadas en diciembre pasado tras un deslizamiento que destruyó seis casas en el borde de la quebrada San Antonio.

 

Sin embargo, en la calle Fco. De Arboleda aún viven los propietarios de más de 60 viviendas construidas con bloques y techos de zinc.

 

Darwin Ayala, uno de los moradores, indicó que los efectos del invierno han desgastado las casas que aún quedan junto a la quebrada por lo que se debió reforzar su seguridad.

 

"Todavía no hemos hablado con las autoridades sobre las relocalizaciones, a pesar de que aseguraron que todo está listo", dijo.

 

Un panorama similar se vive en el sector de La Ferroviaria Media. Allí una escalinata de cemento es el único ingreso a un conjunto de viviendas apostadas en la ladera John Tompson.

 

Xavier Simbaya, explicó con angustia que la tierra se ha humedecido por las lluvias y eso ha generado derrumbes pequeños y caída de árboles.

 

En la zona 33 de ese mismo sector hace 14 días un muro de tierra se derrumbó y arrasó con tres obreros que cavaban un zanja en un terreno. Uno de ellos falleció.

 

En el barrio La Libertad del sector San Roque, en el centro, también se observan desprendimientos de capas de tierra junto a las viviendas asentadas en la ladera.

 

Adriana Ordóñez, quien vive en la zona desde hace 13 años, se mudará el próximo mes porque los terrenos se han ido desgastando por la salida de vertientes de agua.

 

"No puedo dejar a mis hijos solos, vaya a pasar algún desastre por las constantes granizadas. Además la humedad de las viviendas afectan a la salud", dijo.

 

Casos como estos se registran en 80 barrios en la capital que permanecen en riesgo por las fallas morfológicas que caracterizan a Quito y que se acentúan por el clima.

 

Según datos de la Secretaría de Seguridad del Municipio en 2010 se registraron 83 eventos morfoclimáticos (deslizamientos, derrumbes, inundaciones y más). De ellos 61 ocurrieron en abril, julio, noviembre y diciembre.

 

Lourdes Rodríguez, secretaria de Seguridad, indicó que se han endurecido las políticas de riesgo desde noviembre, por ser el mes de más lluvias en cinco años.

 

Agregó que ha habido pocos avances en el plan de gestión de riesgos debido a que se esperan los estudios de vulnerabilidad sísmica que determinarán las zonas más afectadas por fallas geológicas que se intensifican con el paso de las lluvias. (MDA)

 

Acciones a mediano plazo

 

Parte de las acciones a mediano plazo que ejecutará la Secretaría de Seguridad en el plan de gestión de riesgos se centrarán en reforzar los comités de gestión de riesgo, encargados de realizar simulacros en todo el Distrito, el primero se iniciará el 3 de febrero.

 

Ante las estadísticas ya se habilitó un mecanismo de alerta temprana para que las personas reconozcan los signos de desastres y las reporten al 1800 242424. Grupos de la Epmmop y la Emaap atenderán los llamados con el 911.

 

Asimismo se continuará con el plan de relocalización de familias. La meta es reubicar a 500 familias este año.

 

Se adecuarán espacios seguros dotados de carpas, alimentos y hospitales ambulantes.