Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

En respuesta a los rumores que están circulando en diferentes medios y en especial en redes sociales, en los que se anuncia que la salida de fluidos observados en el fondo marino en las zonas de subducción sería una señal para la ocurrencia de un sismo de fuerte magnitud, lo cual fue presentado en un estudio frente a la costa occidental de Estados Unidos, en la zona de subducción de Cascadia. Los rumores vienen a partir de dos imágenes que se toman de la publicación, con título “Fluid sources and overpressures within the central Cascadia Subduction Zone revealed by a warm, high-flux seafloor seep” (https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.add6688). En esta publicación, se hace un análisis sobre la fuente de proveniencia de los fluidos y NO se establece ninguna relación de causa-efecto para la generación de un terremoto de fuerte magnitud.

Se debe aclarar que la salida de fluidos en el fondo marino ha sido frecuentemente reportada desde hace varias décadas. Esta salida de fluidos ha sido observada tanto en las zonas de expansión, donde nueva corteza oceánica se está generando y la circulación de fluidos genera las conocidas fumarolas negras (ejemplo: https://www.youtube.com/watch?v=qubPh0n7XlQ). También, la salida de fluidos ha sido observada en sitios donde la corteza oceánica está siendo consumida (zonas de subducción) es decir, donde una corteza oceánica se mete por debajo de otra placa, como es el caso que ocurre frente a las costas de Ecuador, en la que la placa Nazca se sumerge debajo de la placa Sudamericana. En este proceso por un lado la placa Nazca lleva sedimentos, los cuales se pueden ir acumulando y comprimiendo, en lo que se llama el prisma de acresión, en el borde de la placa Sudamericana, esta compresión causa compactación de los sedimentos y a su vez sobrepresión de los mismos. Esta es una de las formas por la que los fluidos son expulsados desde el interior de los sedimentos, generando una especie de chimeneas por las que salen los fluidos. Otra fuente de generación de sobrepresión y expulsión de fluidos se relaciona a los fluidos que son asimilados en la corteza oceánica (en las estructuras y minerales) en su viaje hasta la zona de subducción. La corteza oceánica, que se está sumergiendo, va aumentando su temperatura por aumento de la profundidad y libera fluidos a causa de cambios mineralógicos. Estos fluidos migran hacia sectores más superficiales y son liberados desde el piso oceánico.

En los sitios de la salida de fluidos se forman unas estructuras que se las conoce con el nombre de “pockmarks”, que tienen una forma de pequeños cráteres.

La salida de fluidos se la puede reconocer a través, por ejemplo, de imágenes de las campañas de batimetría, que se realizan con ecosondas multihaz (Figura 1).

Desmentido sobre la relación de salida de fluidos del fondo oceánico y un futuro fuerte sismo (Magnitud 9+) en la zona de subducción
Figura 1. Imagen multihaz obtenida durante la Campaña de Geofísica Marina HIPER, realizada frente a las costas de Esmeraldas-Ecuador en marzo de 2022.


Frente a las costas de Ecuador, durante el primer cuatrimestre del año 2022, un proyecto de colaboración Franco-Ecuatoriano-Alemán llevó a cabo una campaña de geofísica marina (http://edumed.unice.fr/data-center/oceano/hiper.php), en la cual detectó varias zonas de salida de fluidos con el uso de una sonda multihaz.

En la actualidad los nuevos estudios están apuntando a que la presencia de fluidos generaría deslizamientos lentos (duraciones de días, semanas o meses) sobre las fallas, lo que implica que no se tendría sismos de fuerte magnitud. Por ende, no hay ningún sustento para decir que la salida de fluidos es un premonitorio para la ocurrencia de un fuerte terremoto.


S. Vaca
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Después del devastador terremoto del 12 de enero de este año, que dejó alrededor de 250 mil muertos y una enorme destrucción de la infraestructura pública (incluidos hospitales), Haití está siendo azotado por una epidemia de cólera. El terremoto de febrero agravó la falta de recursos, institucionalidad y organización social para enfrentar problemas de salud pública como este.

Según la agencia EuropaPress, el número de fallecidos por cólera en Haití ha alcanzado los 1.344, según un nuevo balance del Gobierno haitiano divulgado este lunes y que eleva a casi 57.000 la cifra total de contagiados.

El informe, relativo al pasado 19 de noviembre, calcula en el 2,4 por ciento la tasa de mortalidad a causa de la enfermedad, que podría llegar a afectar en los próximos meses a cientos de miles de personas. Por departamentos, el más afectado sigue siendo el de Artibonite, donde han fallecido 655 personas.

Aunque las estimaciones iniciales cifraban en unos 200.000 el número de haitianos que podría contagiarse del cólera, detectado en el país caribeño hace alrededor de un mes, la evolución de la enfermedad hace temer mayores contagios.

"Después de ver cómo se comporta la bacteria en este entorno, con esta gente, y después de ver lo pobres y hambrientos que están, sabemos que tendremos que revisar al alza nuestros números", admitió en declaraciones a la CNN la portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Nyka Alexander.
Jueves, 17 Julio 2014 00:00

Detectando Flujos de Lodo

Los flujos de lodo producto de la actividad volcánica se denominan Lahares, pueden recorrer grandes distancias y acarrear grandes cantidades de material volcánico representando un alto peligro principalmente para las comunidades que habitan los alrededores de los volcanes, y para las comunidades un poco alejadas también. El IG cuenta con una red de detectores denominados AFM (Acoustic Flow Monitor) desarrollados en el Instituto…

Lunes, 01 Septiembre 2014 00:00

Detectores de Gases

Una de las técnicas más recientes para la medición de gas SO2 volcánico se denomina DOAS (Differential Optical Absorption Spectroscopy), que se basa en revisar el espectro de la luz absorbida por el gas en el rango ultravioleta; cada especie de gas absorbe un espectro específico, y la cantidad de luz absorbida depende de la concentración del gas. El IG ha participado activamente en el desarrollo de la aplicación de esta técnica para la medición de flujos de gas SO2 de origen volcánico.

Lunes, 01 Septiembre 2014 00:00

Detectores de Infrasonido

Varios instrumentos se han desarrollado con el propósito de detectar ondas de infrasonido. El rango de frecuencias en los que el ser humano es capaz de escuchar va de 20 Hz a 20 KHz. Las ondas acústicas que viajan por el aire en frecuencias por debajo de ese rango se denominan infrasonido, y son producidas por el movimiento de grandes masas de aire que se puede producir, por ejemplo, por una explosión volcánica.