Jueves 28 de julio de 2011
Josefina Pagani
LA NACION
Las cenizas emitidas por el volcán chileno Puyehue, que entró en erupción el 4 del mes pasado, no sólo ocasionó trastornos en el espacio aéreo  durante los últimos dos días, sino que también trajo trastornos para la salud.
Ayer al mediodía se registró el pico más alto de  concentración de partículas de cenizas en el aire en la ciudad de Buenos  Aires, lo que obligó a las autoridades sanitarias del gobierno porteño a  recomendar a aquellas personas que sufran enfermedades respiratorias, a  niños y a ancianos "evitar hacer actividades al aire libre".
El reporte, difundido ayer por la Agencia de Protección  Ambiental (APRA) del gobierno de la ciudad, que depende del Ministerio  de Ambiente y Espacio Público, especifica: "La persistencia de valores  elevados convirtió las últimas 24 horas en la jornada más afectada por  la contaminación por material particulado de los últimos meses, producto  de las cenizas volcánicas".
Las mediciones surgen de la Red de Monitoreo de Calidad  del Aire, que controla diariamente esos parámetros en la zona urbana, a  través de tres estaciones ubicadas en Parque Centenario, La Boca y en  la avenida Córdoba, a la altura de Callao.
El informe detalla los altos valores de partículas de  cenizas en función de las mediciones del indicador de polvo respirable,  que deben ser inferiores a 10 micrones (PM10). Esta cifra no sólo es  importante porque define la contaminación en el aire, sino también  porque alerta sobre los recaudos que debe tomar la población.
Según los registros, ayer al mediodía, el PM10 arrojó  un valor máximo de 417 microgramos/metro cúbico (el valor máximo  registrado en una de las tres estaciones), contra un valor normal que no  debe superar los 150 microgramos/metro cúbico.
Cuando se produce esa situación, se recomienda a todas  aquellas personas con enfermedades respiratorias y a los niños y  ancianos evitar hacer esfuerzos al aire libre.
Lo que alertó a las autoridades sanitarias fue la  proximidad del PM10 registrado ayer con el valor de 424  microgramos/metro cúbico, que es el que determina que "toda la población  debe limitar cualquier esfuerzo al aire libre, y las personas con  enfermedades respiratorias, como asma, deben permanecer en sitios  cerrados".
El martes ya se habían registrado otros altos valores  de concentración, aunque menores a los de ayer: entre las 18 y las 20 de  ese día el PM10 había llegado a los 204 microgramos/metro cúbico.
"La situación tuvo un pico preocupante, ya que estuvimos durante un  par de horas en el penúltimo nivel de la escala de medición de  contaminación del aire", explicó a LA NACION Javier Corcuera, presidente  de la APRA.
Fuentes de ese organismo aseguraron que la Red de  Monitoreo evalúa en forma continua la evolución de los niveles de  particulado volcánico.
El último informe diario del Servicio Nacional de  Geología y Minería (Sernageomin) chileno indicó que el proceso eruptivo  del volcán Puyehue-cordón Caulle continúa con un nivel de alerta  volcánica de una erupción menor, aunque estimó posible un incremento en  la actividad.
Según ese servicio, la actividad sísmica registrada en  las últimas 24 horas indica que la erupción continúa con baja  intensidad, y destacó que los peligros volcánicos se reducen a caída de  cenizas finas y lahares secundarios.
En tanto, Alberto Caselli, director del Grupo de  Estudio y Seguimiento de Volcanes Activos de la UBA, dijo a LA NACION  que, si bien la actividad sísmica está disminuyendo, es la propia  fractura la que sigue emitiendo una columna de ceniza de unos 2000  metros, que ha afectado al territorio nacional. Sin embargo, por la  dirección de los vientos, deslizó la posibilidad de que los vuelos en  Buenos Aires hayan sido producto de la ceniza levantada del suelo y no  de la pluma proveniente del Sur.
"Al haber salido lava viscosa, que va enfriando el  conducto, éste tiende a cerrarse. Lo positivo es que no hay registros de  aumento de presión en la cámara magmática, por lo que se estaría dando  una última desgasificación, que igualmente puede durar unos cuantos días  más", dijo.
Cabe recordar que apenas comenzado este fenómeno, hubo  quienes calcularon que iba a durar unos pocos días. Hoy son más los que  hablan de un hecho difícilmente predecible.
Hay, sí, un uso positivo de todo este problema y es la  utilidad que se le puede dar a la ceniza volcánica. En la página web del  Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) se informa que,  según el secretario general de Villa La Angostura, Ariel Domínguez, ya  se está negociando con cooperativas y empresarios para utilizar la arena  volcánica en la construcción.
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1392933-ayer-fue-record-la-acumulacion-de-cenizas