Viernes, 24 Marzo 2017 17:49

Informe Especial Cerro Azul No. 2 - 2017

Actualización de la actividad en el Volcán Cerro Azul

Resumen

Los datos sísmicos y de deformación indican que existe un cuerpo magmático que está tratando de subir a la superficie. Se esperaría una erupción en los próximos días o semanas, seguramente del mismo tipo de las ocurridas anteriormente, es decir, con emisión de flujos de lava.

Publicado en Volcanes

Incremento de la actividad en el Volcán Cerro Azul

El volcán Cerro Azul es un volcán de composición basáltica ubicado en el extremo sur occidental de la isla Isabela en la provincia de Galápagos. Este volcán se localiza al SW del volcán Sierra Negra a 47 km al occidente de Puerto Villamil. Desde 1932, se han reportado 11 erupciones del volcán Cerro Azul, la última ocurrida en Mayo-Junio 2008.

Publicado en Volcanes

Resumen de actividad 11-17 de Marzo, 2017

La actividad registrada en el volcán Cayambe desde el 11 de marzo muestra un nivel moderado, similar a lo registrado en las últimas semanas. Sin embargo, hay que resaltar que el sábado 11 y el domingo 12 se observó un incremento de la misma, así como también se registraron sismos con mayor magnitud que los que se presentaron en semanas anteriores (magnitud max. 2.9). Los eventos fueron principalmente volcano tectónicos (Fig. 1). El número de sismos fue similar a otros episodios durante 2016.  
Luego de este episodio la actividad bajo a los mismos niveles que los días previos.

Informe Especial Cayambe N. 2 - 2017

Fig.1: Número total de eventos sísmicos registrados por día en el Volcán Cayambe durante 2016 y 2017.
Publicado en Volcanes

Reporte de erupción, volcán Tungurahua, 2016-01

Crónicas de la erupción
Después de 94 días de aparente tranquilidad, el volcán Tungurahua entró en erupción el 26 de febrero de 2016. La actividad sísmica del volcán se mantuvo baja durante las últimas semanas antes del evento, con menos de 10 sismos/día, al igual que la actividad superficial caracterizada por emisiones poco energéticas de gas y bajo flujo de SO2 (Figura 2a). Sin embargo, el medidor de deformación de la estación inclinométrica ubicada al Norte del cráter mostró una pequeña inflación (estación RETU), desde el 15 de febrero. Este fenómeno se observó también en otras ocasiones, como en diciembre 2015, sin relación con una erupción.

Erupción de febrero-marzo 2016 del volcán Tungurahua

Figura 1. Columna eruptiva del volcán Tungurahua (Edwin Telenchana, OVT-IGEPN, 05-03-2016). A 3 km sobre el nivel del cráter, la columna llega a un nivel de flotabilidad neutro y se extiende formando un hongo. Posteriormente el viento lleva la ceniza hacia el Occidente.

Publicado en Volcanes

Del jueves 16 al viernes 17 de febrero de 2017, personal del IGEPN realizó un ascenso al volcán Tungurahua, a fin de realizar un monitoreo en sitio de las condiciones actuales del volcán.

Publicado en Volcanes

Actualización de la actividad y el Trabajo del IGEPN

RESUMEN
Desde la publicación del 28 de diciembre (Informe Especial No. 5), el volcán Cayambe sigue con una actividad sísmica anómala caracterizada por sismos de tipo volcano-tectónicos (fractura) y largo periodo (movimiento de fluido) ubicados entre 2 y 8 km debajo de la cumbre. En enero se registró un promedio de 15 LPs y 36 VTs por día, mientras que hasta la fecha durante este mes se han registrado un promedio de 15 LPs y 21 VTs por día hasta el momento, indicando una ligera disminución que comenzó en la última semana de enero.

Andinistas han reportado que el olor a azufre, que estuvo en un nivel alto desde octubre hasta diciembre, ha disminuido significativamente en la actualidad.

Se realizó sobrevuelos al volcán, pero debido a las malas condiciones y a la cantidad de nieve, las observaciones de las grietas observadas en diciembre, no fueron muy claras.

Debido al tipo de sismos registrados y sus localizaciones se estima que la anomalía o agitación interna del volcán es más probable que tenga un origen magmático. Una erupción a mediano plazo (semanas a meses) es posible, aunque muy poco probable si no se producen cambios bruscos o una aceleración en los parámetros de monitoreo. Los escenarios eruptivos detallados en los informes anteriores siguen válidos: S0- una erupción freática muy pequeña cuya influencia sería las inmediaciones del cráter; S1- una erupción magmática pequeña similar el evento ocurrido el 1785. Se continuará evaluando el comportamiento del volcán y reforzando la red de monitoreo instrumental en las próximas semanas.

Desde que se recibió las primeras señales de agitación, el Instituto Geofísico ha instalado estaciones adicionales [1 GPS, 1 Inclinómetro y 1 DOAS (sensor de gas)], con planes para otra estación sísmica en un futuro cercano, y ha actualizado una de las estaciones existentes [estación sísmica ANGU se cambió de periodo corto a banda ancha – aumentando su capacidad para medir parámetros de eventos más grandes] para asegurar nuestras capacidades de monitoreo. El instituto también tiene reuniones semanales para discutir e interpretar los datos recibidos, asegurando que cualquier cambio en el volcán será detectado.

Publicado en Volcanes

Actividad externa baja e interna baja


Resumen
Durante las últimas semanas se ha observado una baja actividad externa en el volcán Cotopaxi, que está caracterizada principalmente por la emisión de columnas de gases. Ninguno de los parámetros de monitoreo (sismicidad, deformación, SO2) muestra una anomalía durante las últimas semanas. Sin embargo, existe la posibilidad de pequeñas explosiones freáticas que afectarían la zona cercana al cráter.

Publicado en Volcanes

Los días 21 y 23 de diciembre de 2016, personal técnico del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), realizó dos sobrevuelos a los volcanes activos del Ecuador. El día 21 de diciembre en una avioneta CESSNA 206 STATIONAIR a los volcanes Sangay y Tungurahua y el día 23 de diciembre en un avión QUEST KODIAK a los volcanes Cayambe y Cotopaxi, siguiendo las rutas que se muestra en la Figura 1.

Publicado en Volcanes
Miércoles, 28 Diciembre 2016 19:44

Informe Especial Volcán Cayambe Nº 5 - 2016

Actualización de la actividad

RESUMEN

Desde la publicación del 13 de diciembre del Informe Especial No. 4, el volcán Cayambe sigue con una actividad sísmica anómala caracterizada por sismos de tipo volcano-tectónicos (fractura) y largo periodo (movimiento de fluido) ubicados entre 2 y 8 km debajo de la cumbre.  En las últimas dos semanas se han registrado un promedio de hasta 40 sismos por día, notándose que desde el 24 de diciembre el número de eventos se incrementó, en especial los del tipo volcano-tectónicos, generándose además un enjambre el día 27, cuando se contabilizaron 100 sismos, de pequeña magnitud.

Por otro lado, se mantiene un persistente y fuerte olor a azufre que ha sido reportado por las andinistas durante su ascensión a la cumbre y se ha confirmado la presencia de nuevas grietas en el glaciar cerca de la parte superior del volcán.

En cuanto a la deformación de los flancos se observa que se mantiene la anomalía, ahora un poco más clara en los datos de GPS.

Se realizó un sobrevuelo al volcán y no se observaron anomalías térmicas en el mismo, pero se pudo distinguir la grieta que fue descrita por los andinistas en días pasados.

Debido al tipo de sismos registrados y sus localizaciones se estima que la anomalía agitación interna del volcán es de origen magmático. Una erupción a mediano plazo (semanas a meses) es posible aunque poco probable si no se producen cambios bruscos o una aceleración en los parámetros de monitoreo. Los escenarios eruptivos detallados en los informes anteriores siguen válidos: S0- una erupción freática muy pequeña cuya influencia sería las inmediaciones del cráter; S1- una erupción magmática pequeña similar el evento ocurrido el 1785.  Se continuará evaluando el comportamiento del volcán y reforzando la red de monitoreo instrumental en las próximas semanas.

Publicado en Volcanes

Se mantiene la actividad sísmica

RESUMEN

El volcán Cayambe continúa con una actividad sísmica anómala caracterizada por sismos de tipo volcano-tectónico (fractura) y largo periodo (movimiento de fluidos), ubicados entre 2 y 8 km bajo la cumbre. El 8 de diciembre se registró un sismo de largo periodo de magnitud M=3 a 7 km bajo la cumbre. Adicionalmente se observa una muy ligera deformación del volcán detectada mediante instrumentos. Los andinistas que han subido a la cumbre reportan un aumento del olor a azufre y la presencia de nuevas grietas en el glaciar del volcán.

La agitación que presenta el volcán tiene probablemente un origen magmático o hidrotermal. De no haber cambios en los parámetros de monitoreo, se considera que una erupción del volcán es posible, pero poco probable, a mediano plazo (semanas a meses). Dos escenarios eruptivos se detallan al final de este informe: S0, una erupción freática muy pequeña, cuya zona de afectación serían las zonas cercanas al cráter; S1, una erupción magmática pequeña, similar al evento ocurrido en 1785-1786. Se continuará evaluando el comportamiento del volcán en las próximas semanas y se actualizarán los escenarios en caso de registrarse cambios significativos.

Publicado en Volcanes