La mañana de hoy, 25 de abril del 2025, un sismo de magnitud 6.1 se registró en las costas de la provincia de Esmeraldas. El sismo, ocurrido a las 06h44 de la mañana, alarmó a gran parte de la población ecuatoriana.

El Sismo de Esmeraldas del 25 de abril de 2025
Figura 1.- Localización del sismo de la mañana del 25 de abril de 2025.


¿Qué fue lo que pasó?
A los pocos segundos, el sistema de detección y análisis del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), localizó y calculó la magnitud del evento y, 2 minutos después, tenía ya una solución confiable.

A los 2.5 minutos de ocurrido el evento, se comunicó vía radio la localización y magnitud del evento a la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR).

A los 3 minutos de ocurrido el evento, el sistema envió de forma automática la solución por correo electrónico a las autoridades y publicó en la página web del IG-EPN. El envío de la solución hacia redes sociales sufrió un bloqueo temporal por el colapso del servidor debido a una alta demanda de visitas de la ciudadanía a la página web.

A los 4 minutos de ocurrido el evento, se comunicó vía telefónica a la SGR.

A los 7.5 minutos de ocurrido el evento, la solución revisada por el analista de vigilancia estuvo lista.

A los 9 minutos de ocurrido el evento, la solución revisada se envió por correo electrónico y se actualizó en la página web del IG-EPN. El envío hacia redes sociales continuaba bloqueado.

Finalmente, la solución revisada fue publicada en forma manual en todas las redes sociales a los 15 minutos, aproximadamente, de ocurrido el evento.

El informe sísmico especial, que contiene aspectos técnicos del sismo que requiere un análisis más complejo, se publicó aproximadamente 2 horas después.

El Sismo de Esmeraldas del 25 de abril de 2025
Figura 2.- Demora en los servidores por el alto tráfico de usuarios entrando al sitio web del IG-EPN.


¿Demora en la comunicación de la información?
Es importante señalar que los tiempos de cálculo y comunicación de los parámetros del sismo a las autoridades, a través de los medios convencionales (radio, teléfono y correo electrónico), fueron breves y se ajustaron al protocolo establecido con la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR). Asimismo, la información fue publicada oportunamente en la página web del IG-EPN.

No obstante, la difusión automática en redes sociales se vio afectada debido al colapso temporal del servidor, provocado por un alto tráfico de visitas registrado en los minutos posteriores al evento. Esta situación generó una demora y obligó a realizar la publicación de manera manual en las plataformas sociales del IG-EPN. En esta ocasión, lamentamos no haber logrado compartir la información con la ciudadanía en el tiempo oportuno que caracteriza nuestros protocolos de comunicación.

Tras el evento, el área de Sistemas del IG-EPN identificó rápidamente la causa de la falla y procedió a solucionarla, implementando medidas para evitar su recurrencia en el futuro. No obstante, es importante reconocer que ningún sistema es completamente infalible, por lo que resulta fundamental continuar fortaleciendo nuestros protocolos de respuesta.

Paralelamente, los técnicos del Centro de Monitoreo y del Área de Sismología se mantuvieron activos desde las primeras horas, registrando las réplicas, atendiendo las inquietudes de la ciudadanía y brindando información técnica a través de entrevistas con diversos medios de comunicación.

El Sismo de Esmeraldas del 25 de abril de 2025
Figura 3.- Colapso parcial de estructuras y caída de fachadas en casas de Esmeraldas, tras el sismo de la mañana del 25 de abril de 2025.


¿Qué hace el Instituto Geofísico después del evento?
Desde la ocurrencia del sismo, el personal del Instituto Geofísico ha desplegado esfuerzos en cuatro líneas de acción prioritarias:
1. Intensificación del monitoreo para registrar y analizar posibles réplicas;
2. Recolección y análisis de datos provenientes de las estaciones acelerográficas con el fin de evaluar la intensidad del sismo y sus posibles efectos en superficie;
3. Con el respaldo logístico de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), ejecución de una comisión técnica en la zona afectada para instalar una red sísmica temporal que permita registrar réplicas y caracterizar con mayor precisión la zona fuente;
4. Realización de una segunda comisión técnica, con el apoyo del personal de la Facultad de Ingeniería Civil de la EPN, en la zona afectada para levantar información sobre los daños ocasionados y evaluar la intensidad macrosísmica del evento.


¿Qué debemos esperar?

Desde hace varios años, investigaciones llevadas a cabo por el IG-EPN han evidenciado una significativa deformación tectónica y acumulación de energía en el sector norte de la provincia de Esmeraldas. Estos hallazgos sugieren una alta probabilidad de que, en el mediano o largo plazo, se produzca en esta región un sismo de gran magnitud, con potencial destructivo y capacidad de generar un tsunami.

Para saber más de este tema visita el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/1971-ponencia-de-la-msc-patricia-mothes-en-el-4th-lacsc-sobre-monitoreo-con-gps-y-alerta-temprana-de-tsunamis-en-la-costa-de-ecuador

Conscientes de esta realidad, la SGR, el INOCAR y el IG-EPN han trabajado conjuntamente en el desarrollo de un sistema de alerta temprana para tsunamis, con el objetivo de fortalecer la capacidad de respuesta ante eventos de este tipo. En esa misma línea, durante los últimos años se han llevado a cabo varios simulacros nacionales de tsunami, el más reciente de los cuales se realizó el pasado 31 de enero. Esta actividad conmemoró el gran sismo de 1906, ocurrido frente a las costas de Esmeraldas y Nariño, considerado el evento sísmico de mayor magnitud registrado en la historia del país, con un valor estimado de 8.8. Este terremoto estuvo acompañado de un tsunami que impactó diversas zonas del litoral ecuatoriano y colombiano.

El Sismo de Esmeraldas del 25 de abril de 2025
Figura 4.- Representación artística de las consecuencias del sismo y tsunami de Esmeraldas-Tumaco en 1906. Imagen generada con AI en base a los registros históricos. S. Vaca/IG-EPN (2025).


Los sistemas de alerta temprana de Google-Android
Es importante reconocer que, durante el sismo ocurrido en la mañana de hoy, el sistema de alerta temprana de Google Android tuvo un desempeño destacado. Este sistema, que se encuentra en constante desarrollo, funciona a partir de los acelerómetros integrados en los teléfonos móviles de los usuarios del sistema operativo Android, lo que lo convierte, posiblemente, en la red sismológica más extensa del mundo en términos de cobertura y número de sensores.

El Sismo de Esmeraldas del 25 de abril de 2025
Figura 5.- Notificaciones recibidas por la población mediante Smartphones, gracias al SAT de Google-Android.


Para saber más sobre el sistema de alerta temprana de Google-Android visita el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/1998-sistemas-de-alerta-temprana-sismica-una-nueva-propuesta-en-tu-telefono-inteligente

Es importante señalar que, al igual que los sistemas informáticos del IG-EPN, el sistema de alerta temprana de Google Android no es completamente infalible, ya que depende en gran medida de la disponibilidad y conectividad de los teléfonos móviles de los usuarios. Esta limitación quedó evidenciada durante el sismo del 5 de febrero del presente año, cuando el acceso limitado a la red celular afectó su funcionamiento en algunas zonas. (https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/2211-las-limitaciones-del-sistema-de-alerta-temprana-sismica-de-google-android-el-sismo-de-la-madrugada-del-05-de-febrero-de-2025).

La sismología es una ciencia dinámica en constante evolución desde su consolidación como disciplina formal a finales del siglo XIX. A lo largo de su desarrollo, ha logrado avances significativos que no solo han permitido la implementación de sistemas de detección y monitoreo sísmico, sino también una comprensión cada vez más profunda de la dinámica y el comportamiento de los terremotos. Estos logros alimentan la esperanza de que, en el futuro, sea posible contar con sistemas de alerta temprana cada vez más precisos e incluso, eventualmente, con la capacidad de pronosticar eventos sísmicos con antelación.

El personal del IG-EPN se encuentra comprometido con el constante fortalecimiento de sus redes de monitoreo y sistemas informáticos. Asimismo, mantiene una vigilancia ininterrumpida las 24 horas del día, los 7 días de la semana, sobre las amenazas sísmicas y volcánicas, en cumplimiento de su misión de observar estos fenómenos naturales y proporcionar a la ciudadanía información precisa, confiable y oportuna.

El Sismo de Esmeraldas del 25 de abril de 2025
Figura 6.- Infografía sobre la Operación del Centro TERRAS con Patty la Vulcanóloga, personaje institucional del Instituto Geofísico. D. Sierra / IG-EPN.



D. Sierra / M. Segovia/ B. Bernard
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

 

Publicado en Comunidad
Viernes, 25 Abril 2025 09:11

Informe Sísmico Especial No. 2025-005

SISMOS EN LAS COSTAS DE ESMERALDAS

El día viernes 25 de abril de 2025 a las 06h44 TL, se registró un sismo de magnitud 6.1 Mw (Magnitud preferida), cuyo epicentro se localizó frente a las costas de Esmeraldas. En la figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud: 1.0978° N, Longitud: 79.6903° W, Profundidad: 28 km). En la figura 1.b se presenta el mecanismo focal con inversión de formas de onda, cuya solución da una magnitud de 6.1 Mw. El mecanismo focal del evento está asociado con la zona de contacto de las
placas Nazca y Sudamericana. Hasta la 08h40 de hoy del día, se ha registrado 1 réplica que tuvo magnitud de 2.8 y ocurrió a las 07h49 (TL).

La convergencia de las placas Nazca y Sudamericana, que tiene una velocidad movimiento de 5.6 cm por año, es el proceso que genera los sismos más grandes en el país. Debido a este movimiento se han producido los terremotos de 1906 con una magnitud 8.6, y posteriormente los sismos de 1942, 1958, 1979 y 2016, todos estos con magnitudes mayores a 7.7, lo que les califica como terremotos grandes.

Información proporcionada por la Secretaria de Gestión Riesgos indica que el evento fue sentido fuerte - moderado en las provincias de la costa y leve en las provincias de la sierra. Además, se indica que se registraron daños en edificaciones, vías, cortes de energía eléctrica y un herido.

Informe Sísmico Especial N. 2025-005
Figura 1.a. Figura 1.a. Mapa de Localización del evento registrado a las 06H44 (TL).


Informe Sísmico Especial N. 2025-005
Figura 1.b. Mecanismo Focal obtenido en base a la inversión de formas de onda. La magnitud obtenida para este evento es de 6.1 Mw.


El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

 

Jefe T.; Analista V.
CÓRDOVA A, CAIZAPANTA D
Colaboradores del Informe
PACHECO D
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos
Miércoles, 31 Enero 2024 19:38

El gran terremoto del 31 de Enero de 1906

Hace 118 años, el 31 de Enero de 1906, a las 10h36 de la mañana, hora local, ocurrió el gran terremoto de Ecuador – Colombia. En páginas oficiales del Servicio Geológico de Estados Unidos o de la Agencia indica que la mejor estimación de la magnitud de este sismo es 8.8 (https://earthquake.usgs.gov/earthquakes/eventpage/official19060131153610_30/impact). Este sismo se generó por la dislocación o desplazamiento de un tramo de la zona de contacto entre la placa Nazca y la placa Sudamericana que se extendió desde Manta hasta cerca del puerto de Buenaventura en la costa colombiana, con una extensión cercana a los 500 km.

El gran terremoto del 31 de Enero de 1906
Figura 1.- Mapa del noroccidente de Sur América con la localización y área de ruptura aproximada del sismo de enero 31 de 1906. Estrella = epicentro del sismo principal Polígono=zona de ruptura aproximada (modificados de Kanamori and McNally, 1982). Fuente: Sánchez & Clavijo, 2011.


El terremoto fue precedido por varias sacudidas menos graves. En Guapi, se registraron dos sismos premonitores el día 31. El segundo fue más fuerte y se sintió hasta Guayaquil y Quito, aunque esta sacudida no se notó en Manta. El sismógrafo Omori-Bosch de baja sensibilidad del Observatorio Astronómico de Quito registró cuatro sismos premonitores el inicio de ondas sísmicas a las 9:02, 9:08, 9:25 y 9:40. El sismo de las 9:00 dañó algunas estructuras en Esmeraldas y alrededores; todos los objetos no asegurados se volcaron o se desplazaron. Se sintieron réplicas recurrentes al menos hasta finales de marzo.

En Esmeraldas se destruyó la casa de la Gobernación y muchas otras quedaron dañadas y se abrieron profundas grietas en el terreno, por donde emanó agua y arena (licuefacciones) (Egred, Informe Inédito). Muchas poblaciones de la costa quedaron prácticamente destruidas. En el momento del terremoto, un habitante de Tumaco (Colombia) se encontraba en la puerta de su casa relató que: “De repente, empezaron unas oscilaciones muy fuertes y todo el mundo cayó al suelo. Toda la isla en la que está situada la ciudad parecía moverse, y las casas subían y bajaban como barcos en un mar embravecido. Era imposible moverse... Sólo se derrumbaron cuatro casas de madera y varias chozas de bambú. Si la ciudad no se hubiera construido exclusivamente con casas de madera, habría quedado en ruinas.” (https://www.ngdc.noaa.gov/hazel/view/hazards/earthquake/event-more-info/2748).

Los efectos también se sintieron en la Sierra, en Ibarra se cayó la fachada de la iglesia de la Merced y de varias casas, en Cotacachi se cayeron a tierra la iglesia y varias casas. En Otavalo se destruyó el templo de San Francisco y algunas casas.

Este sismo generó un tsunami de grandes proporciones. José Egred, pionero en la Sismología Histórica relata que sus efectos fueron muy graves en la provincia de Esmeraldas y en el sur de Colombia. En Limones, desaparecieron bajo las aguas cuatro islas. Daños en las provincias norteñas de la Sierra. La ciudad de Esmeraldas fue casi inundada por un maremoto que entró en el puerto, anegando las calles principales. Treinta muertos reportados, pero se estima un número mucho mayor, dada la imposibilidad de realizar un conteo real, por las características geográficas de la zona y las consecuencias del tsunami. Las olas arrojaron a la costa de Tumaco 90 cadáveres y centenares de heridos.

Los efectos del tsunami llegaron a Hilo, Hawaii unas 12,5 horas después del terremoto. El rango de oscilaciones del nivel del agua fue de 3,6 m y el periodo de 30 minutos. Los cauces de los ríos Wailuku y Wailoa se secaron alternativamente y luego desaparecieron bajo la marejada (https://earthquake.usgs.gov/earthquakes/eventpage/official19060131153610_30/impact).

Se reportaron réplicas hasta varios días después y posiblemente meses. Por lo general se habla en términos generales como es el caso de la siguiente nota: “Durante veinte días consecutivos se sintieron en Esmeraldas veinticinco temblores de tierra.” (Egred, Informe Inédito).


Autor: Mario Ruiz
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad
Domingo, 27 Marzo 2022 09:55

Informe Sísmico Especial No. 2022-002

ACTUALIZACIÓN SISMOS NEAR COAST OF ECUADOR - ESMERALDAS

Hasta la hora de emisión de este informe (9h30 TL), el Instituto Geofísico ha localizado 18 eventos en las últimas 24 horas en la zona de Esmeraldas (Figura 1).

Informe Sísmico Especial N. 2022-002
Figura 1. Localización de los eventos en la zona de Esmeraldas en las últimas 24 horas.


El análisis de la sismicidad en la zona indica la ocurrencia de dos pequeños sismos (magnitud <= 2.0) horas antes del evento de las 23h39 TL el día de ayer, de magnitud 6.0 MLv (Figura 2). Luego del evento de las 23h29, se localizaron 15 sismos con magnitudes entre 1.7 y 5.1 MLv. El evento más grande ocurrió a las 00h53 del día de hoy, 27 de marzo.

Adicionalmente se ha contabilizado alrededor de 50 eventos muy pequeños, razón por la cual no se han podido localizar.

Informe Sísmico Especial N. 2022-002
Figura 2. Listado con la ubicación de los sismos en la zona de Esmeraldas en las últimas 24 horas. Se resalta el sismo ocurrido a las 23h28 TL del día de ayer que tuvo una magnitud de 6.0 MLv.


Lo registrado la noche de ayer responde a una secuencia sismo principal-réplicas en la zona de contacto entre la placa oceánica y la placa superior. No se descarta la posibilidad de nuevas réplicas.

El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.


Jefe T.; Auxiliar T.
SEGOVIA M, SANTO N
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos
Domingo, 27 Marzo 2022 01:49

Informe Sísmico Especial No. 2022-001

SISMOS EN NEAR COAST OF ECUADOR

El día sábado 26 de marzo de 2022 a las 23h28 TL, se registró un sismo de magnitud 6.0 MLv, cuyo epicentro se localizó frente a las costas de Esmeraldas. En la figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud: 0.99° N, Longitud: 79.81° W, Profundidad: 28 km). En la figura 1.b se presenta el mecanismo focal con inversión de formas de onda de cuerpo, cuya solución da una magnitud de 5.71 Mwb (USGS: https://earthquake.usgs.gov/earthquakes/eventpage/us7000gxlu/executive).

De acuerdo con la profundidad focal (28 km) y el mecanismo focal, el evento está asociado con la zona de contacto de las placas Nazca y Sudamericana, la cual en esta zona se ubica a una profundidad de 28 km. Hasta la 01h18 de hoy 27 de marzo, se han registrado siete réplicas, la mayor tuvo magnitud de 5.1 y ocurrió a las 00h53.

La convergencia de las placas Nazca y Sudamericana, que tiene una velocidad movimiento de 5.6 cm por año, es el proceso que genera los sismos más grandes en el país. Debido a este movimiento se han producido los terremotos de 1906 con una magnitud 8.6, y posteriormente los sismos de 1942, 1958, 1979 y 2016, todos estos con magnitudes mayores a 7.7, lo que les califica como terremotos grandes.

Informe Sísmico Especial N. 2022-001
Figura 1.a. Mapa de Localización Figura 1.b. Mecanismo Focal (Fuente USGS).


Informe Sísmico Especial N. 2022-001
Tabla 1. Listado de las réplicas ocurridas luego del sismo de magnitud 6.0 MLv del día sábado 26 de marzo de 2022. En rojo se destaca el sismo detallado en este informe.


Reporte de Intensidades

Hasta el momento de la publicación de este documento, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional ha recibido un total de 1552 reportes mediante la aplicación “Sintió el Sismo”, 12 de los cuales son fuera del territorio nacional (Figura 2).

La mayoría de los reportes provienen de las provincias de Pichincha, Guayas e Imbabura pero la intensidad máxima se registra en las provincias de Esmeraldas, Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, principalmente en las ciudades de Tonsupa y Esmeraldas (Figura 3).

En general no se tienen reportes de daños estructurales en edificaciones.

NOTA: Para la determinación de los valores de intensidad se ha utilizado la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98) que cuenta con 12 grados. El documento puede ser consultado en la siguiente dirección: http://www.sish.sgc.gov.co/visor/mediosServlet?metodo=pdf&nombreArchivo=EMS-98.pdf

Informe Sísmico Especial N. 2022-001
Figura 2. Número de reportes recibidos por provincia.


Informe Sísmico Especial N. 2022-001
Figura 3: Intensidades determinadas por provincia.


El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

Jefe T.; Auxiliar T.; Responsable Intensidades
SEGOVIA M, SANTO N, BARROS J
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos
Viernes, 15 Enero 2021 08:35

Informe Sísmico Especial No. 2021-002

OTRO SISMO EN EL ENJAMBRE DE ESMERALDAS

El día viernes 15 de enero de 2021 a las 05h35 TL, se registró un sismo de magnitud 4.7 MLv, cuyo epicentro se localiza en Near Coast of Ecuador.

En la figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud: 1.22° N, Longitud: 79.80° W, Profundidad: 10.0km) del día viernes 15 de enero de 2021 tiempo local, con una magnitud de 4.7 MLv, y sus eventos asociados.

Este evento es parte de un enjambre en curso desde el 8 de enero y que previamente documentamos el domingo 10 de enero. En total hasta el día de hoy se ha podido localizar 48 eventos con magnitudes mayores a 2.0. El mecanismo focal (figura 1.b) parece indicar una falla inversa superficial, lo que concuerda con la interpretación de que se ha activado una falla tipo "splay" que nace de la interface (Vea recuadro, cortesía de Iris van Zelst, Universidad de Leeds).

En general, los enjambres como el que observamos actualmente en Esmeraldas son pulsos de actividad que exceden el nivel de actividad de fondo durante un período de tiempo, y donde el sismo de mayor magnitud ocurre en algún lugar en el medio de la secuencia, en vez de al principio. Además, los enjambres suelen durar horas, días o incluso semanas. Estos enjambres responden a una liberación de tensiones o esfuerzos acumulados, en este caso en la placa superior debido al proceso de subducción que ocurre frente a la costa ecuatoriana. Enjambres también pueden deberse al movimiento de fluidos en el subsuelo poco profundo.

No es la primera vez que observamos actividad de tipo enjambre en esta región. Las anteriores instancias significativas con un comportamiento similar a un enjambre en la región de Esmeraldas ocurrieron en julio y diciembre de 2016. En esos casos, las localizaciones dieron en tierra más adentro a la actividad actual, pero igual en fallas corticales poco profundas.

Durante la última semana dentro de este último enjambre, se han observado pulsos dentro del enjambre donde luego de un nuevo sismo se registran más sismos cuya ocurrencia decae con el tiempo (Figura 2, Tabla 1: sismos luego del evento de las 05h35 TL).

Informe Sísmico Especial N. 2021-002

Figura 1.a. Mapa de Localización.

Informe Sísmico Especial N. 2021-002

Figura 1.b. Mecanismo Focal.


Hasta la publicación de este informe se tiene un total de 5 eventos asociados con magnitudes entre 2.50 y 3.60.

Informe Sísmico Especial N. 2021-002

Tabla 1. Listado de las réplicas ocurridas luego del sismo de magnitud 4.7 MLv del día viernes 15 de enero de 2021. En rojo se destaca el sismo detallado en este informe.

Informe Sísmico Especial N. 2021-002

Figura 2. Magnitudes con el tiempo.


 

Reporte de Intensidades

Hasta el momento de la publicación de este documento, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional ha recibido un total de 85 reportes mediante la aplicación “Sintió el Sismo”.

La mayoría de los reportes provienen de la provincia de Esmeraldas, la información recibida indica que el sismo fue sentido por pocos en el interior de sus casas y principalmente en la ciudad de Esmeraldas. Estas características indican que la intensidad del sismo es de 3-4 en la Escala Macrosísmica Europea (EMS).

En las localidades más alejadas como Tonsupa y Atacames la intensidad del sismo es de 2-3 (EMS). En general no se tienen reportes de daños en edificaciones.

NOTA: Para la determinación de los valores de intensidad se ha utilizado la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98) que cuenta con 12 grados. El documento puede ser consultado en la siguiente dirección: sish.sgc.gov.co/visor/mediosServlet?metodo=pdf&nombreArchivo=EMS-98.pdf

El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.


SH, JS, JGB, SV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos
Domingo, 10 Enero 2021 15:04

Informe Sísmico Especial No. 2021-001

SISMOS EN LA COSTA FUERA DE ESMERALDAS

El día domingo 10 de enero de 2021 a las 03h25 TL, se registró un sismo de magnitud 4.0 MLv, cuyo epicentro se localiza en Near Coast of Ecuador.

En la figura 1.a se muestra la localización del evento(Latitud: 1.16° N, Longitud: 79.64° W, Profundidad: 3.2km) del día domingo 10 de enero de 2021 tiempo local, con una magnitud de 4.0 MLv, y sus eventos asociados.

Las profundidades de estos eventos no exceden los 12 km. Los epicentros están situados en la costa, en las afueras de Esmeraldas (Figura 1, Tabla 1). Antes de la actividad de hoy, se localizó otro evento aislado de magnitud 3.8 el 8 de enero. La explicación más probable para el origen de esta actividad es la liberación normal de la tensión tectónica acumulada en el límite de una falla en esta zona. Este tipo de actividad es normal y, según la experiencia previa, tanto las magnitudes como la tasa de actividad sísmica disminuirán lentamente con el tiempo.

Informe Sísmico Especial N. 2021-001

Figura 1.a. Mapa de Localización.


Hasta la publicación de este informe se tiene un total de 12 eventos asociados con magnitudes entre 2.60 y 4.00.

Informe Sísmico Especial N. 2021-001

Tabla 1. Listado de las réplicas ocurridas luego del sismo de magnitud 4.0 MLv del día domingo 10 de enero de 2021. En rojo se destaca el sismo detallado en este informe.


El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

SH, MM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos
Lunes, 16 Marzo 2020 00:47

Informe Sísmico Especial Nº 3 - 2020

SISMO EN LA PROVINCIA DE ESMERALDAS

El día de ayer, a las 22H53 TL se registró un sismo de magnitud 5.1 MLv a profundidad de 5 km en la Provincia de Esmeraldas, el evento se ubica a 28 km al sureste de la población de San Lorenzo (Figura 1).

Informe Sísmico Especial N. 3 - 2020

Figura 1. Localización del sismo ocurrido el día de hoy a las 22h53, con una magnitud de 5.1 MLv.


Hasta el momento se han registrado 7 réplicas que tuvieron magnitudes entre 1.87 y 3.5 MLv.

Estos eventos son superficiales y están relacionados con fallas corticales de la zona.

Intensidades

Hasta el momento de la publicación de este documento, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional ha recibido un total de 849 reportes mediante la aplicación “Sintió el Sismo”.

Por la proximidad al evento, la mayoría de éstos provienen de la provincia de Imbabura, particularmente de la ciudad de Ibarra y poblaciones aledañas como Otavalo y Cotacachi, aunque por la cercanía al epicentro se tienen reportes tanto de la provincia de Esmeraldas como reportes provenientes de fuera del país (15 reportes).

La información recibida indica que en la ciudad de Ibarra y poblaciones aledañas, el evento fue sentido por muchos en el interior y ocasionó que algunas personas se despierten. Estas características indican que la intensidad del sismo es de 3-4 en la Escala Macrosísmica Europea (EMS).

En la provincia de Esmeraldas, en particular en la ciudad de San Lorenzo (3 EMS), el movimiento fue sentido levemente y, en general, no se tiene reportes de daños en edificaciones para estas ciudades.

En otras provincias del país como Pichincha principalmente en la ciudad de Cayambe y Quito (2-3 EMS) el sismo fue sentido por pocas personas y se reporta como leve.

En la figura 2 se muestra un histograma del número de reportes recibidos por provincia.

Informe Sísmico Especial N. 3 - 2020

Figura 2: Histograma del número de reportes por provincia.


NOTA: Para la determinación de los valores de intensidad se ha utilizado la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98) que cuenta con 12 grados. El documento puede ser consultado en la siguiente dirección:
sish.sgc.gov.co/visor/mediosServlet?metodo=pdf&nombreArchivo=EMS-98.pdf.

El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

GP, MO, JGB
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos
Martes, 31 Enero 2017 09:57

Informe Sísmico Especial Nº2 - 2017

Sismo al Sur-Oeste de Esmeraldas

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, informa que el día de hoy 31 de enero de 2017 a las 09h22 (TL) se registró un sismo de magnitud 5.4. El epicentro se localizó aproximadamente a 25 km al sur-oeste de la ciudad de Esmeraldas, Provincia de Esmeraldas, a una profundidad de 9.5 km.

Este sismo, fue sentido principalmente en la zona norte del país, en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Santo Domingo de los Tsáchilas y Guayas.

Publicado en Sismos
Martes, 12 Julio 2016 15:48

INFORME SISMICO ESPECIAL N°28 - 2016

Enjambre sísmico al este de la ciudad de Esmeraldas

Desde hoy 12 de julio de 2016 a las 13h32 (TL) comenzó a registrarse una serie de eventos sísmicos ubicados al este de la ciudad de Esmeraldas, aproximadamente a 13 km de distancia. Los eventos más importantes y que fueron reportados como sentidos son:

  • 13h32 TL magnitud 4.4
  • 13h35 TL magnitud 4.0
  • 13h54 TL magnitud 3.7
  • 14h04 TL magnitud 3.4

Aparte de estos se registraron 4 eventos de menor magnitud, las profundidades están alrededor de 6km. En la figura 1 se observa la ubicación de estos sismos.

Informe Sísmico especial N. 28 - 2016

Figura 1. Ubicación en azul de los sismos del enjambre de hoy 12 de julio.

 

Estos sismos son parte del enjambre que se registró entre el 5 y 6 de julio. Luego de un análisis de las características del evento de 6 de julio de magnitud 4.8 Mw se muestra que está asociado a una falla que tiene un movimiento transcurrente dextral con componente normal, tal como se muestra en la figura 2.

Informe Sísmico especial N. 28 - 2016

Figura 2. Mecanismo focal del sismo del 6 de julio de 2016 de magnitud 4.8 Mw.

 

Esta fuente sísmica probablemente se activó debido a los esfuerzos generados por el sismo del 16 de abril. Hay que indicar que con estos valores de magnitud no se esperan daños en las zonas cercanas al epicentro. Al cierre de este boletín la cantidad de eventos ha disminuido. El Instituto Geofísico se mantiene vigilando el desarrollo del mismo.

AA,GV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos
Página 1 de 2