Como parte de las actividades de monitoreo de rutina que Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) lleva a cabo en los principales volcanes del Ecuador, un grupo de técnicos realizó diferentes trabajos de vigilancia en el Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro (CV-CCN) entre el 08 y el 12 de septiembre de 2025.

El CV-CCN lleva más de 10 años presentado actividad sísmica anómala. Durante este tiempo se han presentado al menos dos sismos grandes, uno de ellos en 2014 y otro en 2022, todo esto sin que el volcán presente actividad superficial significativa. En superficie la actividad actual del CV-CNN está caracterizada por la emanación de gases y la presencia de fuentes termales en la superficie.

Trabajos de vigilancia en el Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro
Figura 1.- Medición de parámetros físico químicos en las fuentes termales de Aguas Hediondas y Aguas Negras (Fotos: M. Almeida/IG-EPN).


Desde el año 2014, el Instituto Geofísico ha llevado a cabo el inventario y muestreo periódico de las manifestaciones hidrotermales asociadas al CV-CNN. De este modo en septiembre de este año se hizo una campaña completa la cual incluye el muestreo de más de 10 fuentes termales, cuerpos de agua superficial, vertientes de agua, así como, fuentes termales con emisiones gaseosas y fumarolas.

Trabajos de vigilancia en el Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro
Figura 2.- Medición de parámetros físico-químicos y muestreo en la fuente Termal de Tablones; medición de gases con MultiGAS en la zona de Lagunas Verdes (Fotos: E. Telenchana y D. Sierra/IG-EPN).


Durante esta campaña se visitaron los siguientes sitios de interés: Aguas Negras, Aguas Hediondas, Lagunas Verdes, La Colorada, El Artezón, Monte Lodo, Tablones, La Virgen de Tufiño, La Ecuatoriana y Potrerillos. En todos ellos se realizó la medición de parámetros físicos y muestreo de aguas para el análisis de elementos mayoritarios. Las muestras de agua serán analizadas en los laboratorios del Centro de Investigación y Control Ambiental de la EPN (CICAM).

De igual manera se visitó la estación MultiGAS permanente ubicada en una de las fuentes termales con emisión de gas, donde se extrajeron los datos y se realizaron tareas de calibración y mantenimiento preventivo. Esta estación permite obtener mediciones continuas de las emisiones de gases asociadas al volcán Chiles y de la temperatura de la fuente termal. Dicha estación fue instalada en junio del 2023, y se mantiene completamente funcional.

Trabajos de vigilancia en el Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro
Figura 3.- Mantenimiento de la Estación MultiGAS permanente de Aguas Negras (Fotos: E. Telenchana /IG-EPN).


Además, se realizó el mantenimiento a la red de cenizómetros del CV-CCN, instalada desde 2015; cuya función es medir y recolectar ceniza volcánica, sin embargo, ni el Chiles, ni el Cerro Negro han emitido columnas de ceniza desde el inicio de su actividad sísmica.

Trabajos de vigilancia en el Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro
Figura 4.- Mantenimiento de Cenizómetros en el sector conocido como: El Rosas y Chilmá Alto y Bajo (Fotos: D. Sierra/IG-EPN).


Finalmente, los técnicos realizaron sobrevuelos con dron. El dron utilizado, está equipado con una cámara térmica y una cámara visual cuyo fin es detectar posibles cambios morfológicos o variaciones de temperatura en algunas de las zonas termales, tales como: Hondón, Aguas Negras y Aguas Hediondas.

Trabajos de vigilancia en el Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro
Figura 5.- Técnicos del IG-EPN realizan sobrevuelos de vigilancia con Dron (Fotos: D. Sierra).


Trabajos de vigilancia en el Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro
Figura 6.- Imágenes visual y térmica obtenidas mediante sobrevuelo con dron en el campo termal del Hondón (Fotos: M. Almeida y E. Telenchana).


Al momento de emisión de este informativo, el Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro mantiene un nivel de actividad interna catalogada como: baja, sin cambios, y superficial catalogada como: muy baja, sin cambios. La vigilancia 24/7 para este y otros volcanes del país se mantiene. El Instituto Geofísico informará de manera oportuna en caso de presentarse novedades.


D. Sierra, M. Almeida, E. Telenchana
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Entre el 02 y el 05 de septiembre de 2025, un grupo de técnicos del IG-EPN realizaron una campaña de muestreo de vertientes y fuentes termales localizadas en la Costa Ecuatoriana.

Generalmente, las aguas subterráneas, especialmente aquellas de alta temperatura, se asocian con la presencia de volcanes. Sin embargo, este tipo de manifestaciones pueden presentarse incluso en ausencia de volcanismo si las condiciones así lo permiten.

Muestreo de fuentes termales en la Costa y recuperación de datos de estaciones GPS
Figura 1.- Muestreo de la Fuente de Agua Sulfurosa (Manta - Jaramijó) 02/05/25 y del balneario de Aguas Blancas en la comunidad del mismo nombre 03/09/25 (Fotos: A. Herrera/IG-EPN).


Las manifestaciones hidrotermales nos dan pistas de los procesos geológicos que ocurren al interior de la tierra, ahí radica la importancia de vigilarlas y estudiarlas. En la costa ecuatoriana se ha reportado la existencia de varios pozos y vertientes que requieren ser inventariados. Algunas de estas vertientes se caracterizan por sus temperaturas calientes, burbujeo o emanación de gases o su excesiva salinidad y alto contenido mineral.

En la provincia de Manabí, los técnicos visitaron las fuentes de Agua Sulfurosa (Manta - Jaramijó), Aguas Blancas, Choconchá y la Pila.

Muestreo de fuentes termales en la Costa y recuperación de datos de estaciones GPS
Figura 2.- Muestreo de vertientes en Choconchá y en la sede del GAD de La Pila 03/09/2025 (Foto: A. Herrera. y D. Sierra/IG-EPN).


Del mismo modo, los técnicos del IG-EPN visitaron la zona de Sabanetilla, Provincia de Bolívar, para muestrear la fuente termal que emana debajo del río. En todos los puntos visitados, los técnicos realizaron la medición de los parámetros físico-químicos del agua y recolectaron muestras que serán analizadas en el Centro de Investigación y Control Ambiental de la EPN (CICAM), para la determinación de los elementos mayoritarios.

Muestreo de fuentes termales en la Costa y recuperación de datos de estaciones GPS
Figura 3.- Muestreo de Agua termal en Sabanetilla, provincia de Bolívar 04/09/2025 (Foto: A. Herrera).


En su regreso a Quito, los técnicos visitaron también el Balneario de Cununyaku de la Comunidad 10 de Octubre, en la Provincia de Tungurahua.

Muestreo de fuentes termales en la Costa y recuperación de datos de estaciones GPS
Figura 4.- Muestreo de agua termal en Cununyaku - 10 de Octubre, provincia de Tungurahua 05/09/25 (Foto: A. Herrera. y D. Sierra/IG-EPN).


Durante su recorrido por el Litoral ecuatoriano, los técnicos visitaron también varias estaciones GPS para realizar la extracción de datos, comprobación del estado de las estaciones y limpieza de las mismas. Se visitaron las estaciones de: Machalilla, Joa y aquella localizada en la Escuela de Policía Severino La Esperanza.

Muestreo de fuentes termales en la Costa y recuperación de datos de estaciones GPS
Figura 5.- Mantenimiento y extracción de datos en la estación GPS de la comunidad de Joa 03/09/25 (Fotos: D. Sierra).


El Instituto Geofísico mantiene la red nacional de Geodesia, RENGO, la cual cuenta con más de 80 sensores permanentes instalados en todo el Ecuador, que permiten monitorear la deformación tectónica y entender los procesos geodinámicos que ocurren en el país.

Muestreo de fuentes termales en la Costa y recuperación de datos de estaciones GPS
Figura 6.- Mantenimiento y extracción de datos en la estación GPS de Machalilla y de la Escuela de Policía del Sapotal. 03/09/25 (Fotos: D. Sierra).


D. Sierra, A. Herrera
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El 4 de septiembre de 2025, representantes del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participaron en el Proceso de Validación del Protocolo Institucional de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) en Contextos de Emergencia, organizado por Plan Internacional Ecuador, así como en la Reunión del Comité Directivo del proyecto “Anticípate por el Cotopaxi”, liderado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Proceso de validación del Protocolo Institucional De Protección En Contextos De Emergencia y reunión del Comité Directivo Del Proyecto “Anticípate Por El Cotopaxi”
Figura 1. Explicación sobre el contenido del Protocolo Institucional de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) en Contextos de Emergencia a cargo de la consultora de Plan Internacional (Fotos: B. Bernard y E. Telenchana/IG-EPN).


El evento tuvo lugar en la Hostería El Surillal, al suroriente de la ciudad de Salcedo, con el objetivo de socializar y validar el Protocolo Institucional de Protección a NNA en Contextos de Emergencia a nivel provincial. Contó con la participación de representantes de varias instituciones como las Unidades de Gestión de Riesgo de los cantones Latacunga y Salcedo, Prefectura de Cotopaxi, Secretaría de Gestión de Riesgos – Zonal 3, Policía Nacional, Ministerio de Educación – Zona 3, PNUD y autoridades de los GAD Parroquiales, entre otros.

Durante la jornada, se presentó el proceso de elaboración y los contenidos del Protocolo, destacando las pautas que deben seguirse para priorizar la protección de NNA en cualquier situación de emergencia. Posteriormente, los participantes se organizaron en grupos de trabajo para analizar distintos temas del documento y brindar observaciones y comentarios orientados a su mejora. En este espacio intervinieron los técnicos del IG-EPN, quienes expusieron los temas asignados y aportaron con su experiencia.

Proceso de validación del Protocolo Institucional De Protección En Contextos De Emergencia y reunión del Comité Directivo Del Proyecto “Anticípate Por El Cotopaxi”
Figura 2. Presentación de la retroalimentación por parte de los técnicos del IG-EPN sobre los temas del Protocolo (Fotos: B. Bernard y E. Telenchana/IG-EPN).


En la tarde se llevó a cabo la Reunión del Comité Directivo del proyecto “Anticípate por el Cotopaxi”, donde el PNUD presentó a los participantes los avances de cada una de las actividades que se enmarcan en los cinco resultados del proyecto. En esta sesión participaron representantes de las instituciones del consorcio, autoridades locales y representantes de comunidades y unidades educativas vinculadas al proyecto.

Proceso de validación del Protocolo Institucional De Protección En Contextos De Emergencia y reunión del Comité Directivo Del Proyecto “Anticípate Por El Cotopaxi”
Figura 3. Presentación de los avances del proyecto por parte del equipo del PNUD (Fotos: B. Bernard y E. Telenchana/IG-EPN).


El IG-EPN participó especialmente en la actividad “1.3: Mejorar la gestión de la información técnico-científica que llega a las comunidades para una mejor comprensión de la amenaza y el riesgo volcánico”, alcanzando e incluso superando los indicadores establecidos:

  • Capacitación a 157 docentes de 54 Unidades Educativas de Salcedo, Latacunga y Saquisilí en el Taller Formador de Formadores sobre Peligro Volcánico. A cada una de las unidades se le entregó un kit para replicar los talleres en sus instituciones, alcanzando llegar a través de las réplicas a 26.561 personas.
  • Formación de 30 lideresas y líderes locales de 17 comunidades como “Observadores Volcánicos”, a quienes se entregaron kits para la elaboración, instalación y mantenimiento de cenizómetros.
  • Elaboración y difusión de materiales educomunicacionales sobre el volcán Cotopaxi, tales como Folleto Cotopaxi en español y kichwa, cuñas radiales dramatizadas, maquetas, volcanes armables, galerías de fotos en formato A3, gigantografías, guías Formador de Formadores, Guía ROVE y videos informativos sobre el volcán y sus fenómenos volcánicos.
  • Adquisición de equipos y accesorios para el mejoramiento del sistema de cámaras de vigilancia de la actividad del volcán Cotopaxi.

Además, brindó apoyo y asesoría en otros resultados, en coordinación con instituciones como Plan Internacional y la Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas (CESA).

Al cierre de la jornada, los participantes expresaron su agradecimiento por las acciones ejecutadas dentro del proyecto y por el trabajo conjunto de todas las instituciones involucradas.

Proceso de validación del Protocolo Institucional De Protección En Contextos De Emergencia y reunión del Comité Directivo Del Proyecto “Anticípate Por El Cotopaxi”
Figura 4. Palabras de agradecimiento de los participantes al proyecto y a las instituciones que intervinieron (Fotos: E. Telenchana/IG-EPN).


E. Telenchana, B. Bernard.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El jueves 21 de agosto de 2025, gracias al apoyo logístico de la compañía Mission Aviation Fellowship (MAF), el personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) llevó a cabo un sobrevuelo de vigilancia visual, infrarroja y de gases alrededor del volcán Cotopaxi, dentro de la evaluación relacionada a la actividad sísmica registrada el sábado 16 de agosto de 2025.

Sobrevuelo de vigilancia del volcán Cotopaxi efectuados el 21 de agosto de 2025
Figura 1. Recorrido alrededor del volcán Cotopaxi para realizar las tareas de monitoreo visual, infrarrojo y de gases volcánicos (Imagen base: Google Earth).


Durante el sobrevuelo, las condiciones climáticas fueron favorables alrededor del edificio lo que permitió observar claramente la mayor parte de este. A simple vista se observó una muy débil emisión de gases, los cuales eran emitidos desde el cráter interno y no se distinguió actividad fumarólica en las zonas externas al cráter. Se observó una parte de la pared interna del conducto del cráter, sin embargo, no fue posible observar su fondo. Las actividades se desarrollaron a distancias variables entre 1 a 7 km entre la aeronave y el volcán con una temperatura ambiente promedio de -1.4°C, y humedad relativa variable entre 16-18 %.


MONITOREO VISUAL y TÉRMICO

Por las buenas condiciones climáticas en la cumbre, al momento de la aproximación de la aeronave al volcán, se constató una débil pero continua emisión de gas (tonalidad azulada) generada desde el cráter interno del volcán. La misma ascendía hasta el borde del cráter y por efecto de los vientos, era dirigida hacia el occidente (Figura 2-A).

Respecto a la vigilancia infrarroja, es importante tomar en cuenta que las temperaturas máximas aparentes (TMA) obtenidas pueden presentar subestimaciones debido a la influencia de varios parámetros, tales como las condiciones meteorológicas, distancia, entre otros factores que intervienen al momento de efectuar las mediciones. El análisis de las imágenes térmicas infrarrojas obtenidas permitió obtener mediciones de TMA del cráter y de los campos fumarólicos ubicados en las partes externas del mismo.

La imagen térmica infrarroja de la Figura 2-B muestra en colores amarillos la zona con la anomalía térmica del campo fumarólico de Yanasacha (recuadro naranja), donde su TMA fue estimada en ~14°C, valor que se encuentra dentro de los rangos normales.

Sobrevuelo de vigilancia del volcán Cotopaxi efectuados el 21 de agosto de 2025
Figura 2. A) Vista oblicua de la cumbre del volcán Cotopaxi desde el nororiente: en primer plano, pared vertical de roca correspondiente al campo fumarólico de Yanasacha, en el flanco norte. En el cráter, una la emisión de gases volcánicos (tonalidad azulada) generada desde el cráter interno y que se dirige al occidente (Fotografía: J. Santo); B) Imagen infrarroja del flanco norte del volcán, en el cual el campo fumarólico de Yanasacha, es distinguible a través de los colores amarillos. Su TMA es de ~14°C; en tanto que los colores azules indican TMA bajas y corresponden al glaciar del volcán. (Imágenes Infrarrojas: S. Vallejo. Análisis: F. Naranjo, IG-EPN).


Adicionalmente, se destaca que, en esta ocasión fue posible observar el cráter interno del volcán a pesar de la presencia de gases volcánicos que allí se encontraron (Figura 3-A). En la Figura 3-B, con la misma perspectiva, se reconocen las paredes del conducto del cráter interno, donde se determinó una TMA de alrededor ~18°C. Desafortunadamente, no fue posible observar el fondo del cráter.

Sobrevuelo de vigilancia del volcán Cotopaxi efectuados el 21 de agosto de 2025
Figura 3. A) Vista del cráter externo e interno, entre la emisión de gases se observa una parte del conducto del cráter interno. B) Imagen térmica oblicua correspondiente al recuadro amarillo de A, se observa claramente el cráter interno y su conducto. La débil emisión de gas en ese momento permitió observar con la cámara térmica infrarroja una parte de las paredes del conducto. La TMA de esta zona de estimó en ~18°C. (Fotografía: J. Santo Imagen infrarroja: S. Vallejo. Análisis: F. Naranjo).


Finalmente, dentro del análisis térmico también se pudo estimar las TMA de las paredes internas del cráter externo (~3.2ºC), el cráter interno (~ -5.5°C), los campos fumarólicos del flanco sur (~ -3.7ºC) y del flanco occidental (~2.5°C). La Figura 4 corresponden al flanco occidental, y muestra las imágenes visibles (A) y su correspondiente térmica infrarroja (B); a través de la cual se identifican la zona de mayor temperatura correspondiente a sus campos fumarólicos, en contraste con su alrededor.

Sobrevuelo de vigilancia del volcán Cotopaxi efectuados el 21 de agosto de 2025
Figura 4. Observación del flanco occidente del volcán Cotopaxi: la cumbre con emisión de gases volcánicos a nivel del cráter y campos fumarólicos. A). Las zonas oscuras en el glaciar y cercanas a la cumbre corresponden a campos fumarólicos preexistentes. B) Zona ampliada respecto a la imagen visual (A): Imagen térmica infrarroja donde se observan las anomalías termales identificadas en la cumbre del flanco oriental y en los campos fumarólicos del sector (colores más brillantes). En color amarillo, las medidas más altas, y en tono más oscuro, las medidas más bajas; en esta zona la TMA alcanzó un valor de ~2,5°C. (Imagen infrarroja y fotografía: S. Vallejo Análisis: F. Naranjo).



MEDICIÓN DE GASES

Las mediciones de gases se realizaron usando un equipo MultiGAS. Este equipo es capaz de medir concentraciones de 4 diferentes tipos de especies gaseosas (Agua: H2O, Dióxido de carbono: CO2, Dióxido de azufre: SO2 y Ácido sulfhídrico: H2S). No se pudieron realizar mediciones de gas volcánico durante el sobrevuelo debido a que la emisión se presentaba débil y poco dispersa. En la Figura 5 se puede observar que todos los valores registrados corresponden al valor mínimo de gas en el ambiente (por ejemplo: 0 ± 1 ppm para el SO2, y 400 ± 50 ppm para el CO2).

Sobrevuelo de vigilancia del volcán Cotopaxi efectuados el 21 de agosto de 2025
Figura 5. Serie temporal de gases magmáticos: SO2 y CO2, obtenida durante el sobrevuelo al volcán Cotopaxi.


En conclusión, en base a las medidas de temperatura y de gases, la actividad del volcán sigue siendo catalogada como: Superficial e interna, Baja con tendencia sin cambios.

 

F. Naranjo, M. Almeida, S. Vallejo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Entre el 27 y 29 de agosto de 2025, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participaron de la visita técnica de seguimiento y retroalimentación del proceso de formación como “Observadores Volcánicos”. Esta iniciativa contó con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el marco del proyecto “Anticípate por el Cotopaxi”, y reunió a voluntarios de varias comunidades aledañas al volcán Cotopaxi.

Taller de seguimiento de “Observadores Volcánicos” y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Cotopaxi
Figura 1. Observadores Volcánicos junto a sus cenizómetros instalados (Fotos: E. Telenchana/IG-EPN).


La visita técnica tuvo como objetivo dar seguimiento a los compromisos acordados en el taller de capacitación. Uno de ellos fue que cada participante construya e instale un cenizómetro en su comunidad con el kit entregado por el proyecto “Anticípate por el Cotopaxi”. Durante la visita se comprobó que los cenizómetros se encuentren correctamente armados y en funcionamiento, así como su colocación en un sitio adecuado: a buena altura del suelo, sin obstáculos alrededor (como árboles o edificaciones) y en un lugar accesible para los Observadores Volcánicos.

Taller de seguimiento de “Observadores Volcánicos” y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Cotopaxi
Figura 2. Elaboración de los cenizómetros por parte de los Observadores con el kit de materiales proporcionados por PNUD (Fotos: E. Telenchana/IG-EPN).


Además, la visita técnica sirvió para explicar a los Observadores Volcánicos cómo recolectar la ceniza y dar mantenimiento a los cenizómetros con los insumos entregados. También se conversó sobre la importancia de compartir información entre los Observadores, el IG-EPN y otras instituciones a través del grupo de WhatsApp que reúne a todos los voluntarios capacitados. Finalmente, se atendieron las preguntas e inquietudes de los Observadores Volcánicos.

Taller de seguimiento de “Observadores Volcánicos” y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Cotopaxi
Figura 3. Explicación de como compartir la información (Fotos: H. Calderón/IG-EPN).


En total, se trabajó con 17 voluntarios pertenecientes a los siguientes barrios: San Francisco del Chasqui (3), Guaytacama Centro (3), Santa Inés Guaytacama (1), San Agustín del Callo (1), San Ramon (2), Mulaló Centro (2), Quisinche Bajo (1), Colaya Jurídico (1), Joseguango Alto (2), Laigua de Maldonado (1). Al finalizar la visita, cada Observador Volcánico reafirmó su compromiso de seguir trabajando por el bienestar de su comunidad y de enviar reportes cuando lo consideren necesario, con el fin de contribuir a reducir los impactos de posibles erupciones en sus poblaciones y medios de vida.

Taller de seguimiento de “Observadores Volcánicos” y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Cotopaxi
Figura 4. Mapa de distribución de cenizómetros de los observadores volcánicos.


De manera paralela, los técnicos del IG-EPN realizaron labores de mantenimiento de la red de cenizómetros instalados en comunidades de las provincias de Pichincha y Cotopaxi. Este trabajo resulta esencial, dado que el Cotopaxi es uno de los volcanes más peligrosos del país, y mantener operativa la red de cenizómetros es clave para evaluar los posibles impactos de una eventual reactivación.

Taller de seguimiento de “Observadores Volcánicos” y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Cotopaxi
Figura 5. Mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Cotopaxi (Fotos: E. Telenchana/IG-EPN).


Desde el inicio del más reciente periodo eruptivo del Cotopaxi, en octubre de 2022, los técnicos del IG-EPN han venido recolectando ceniza y dando mantenimiento a la red de cenizómetros de forma periódica. Las visitas más recientes se han enfocado únicamente en el mantenimiento de los cenizómetros, con el fin de mantener la red operativa, ya que desde julio de 2023 no se han registrado nuevas emisiones de ceniza.

Los cenizómetros son instrumentos clave para el seguimiento de la actividad volcánica, pues permiten recolectar y analizar la ceniza emitida durante una erupción. A partir de estas muestras, los técnicos pueden determinar cómo se dispersa el material, cuál es su carga y, en consecuencia, estimar la cantidad total de ceniza liberada en un evento eruptivo o en un periodo de actividad.

Taller de seguimiento de “Observadores Volcánicos” y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Cotopaxi
Figura 6. Cenizómetros instalados para el control de la caída de ceniza del volcán Cotopaxi (Fotos: E. Telenchana/IG-EPN).


El volcán Cotopaxi presentó actividad eruptiva entre 2022 y 2023. Aunque el proceso fue de baja magnitud y actualmente se considera concluido, constituyó un recordatorio significativo del riesgo inherente a vivir cerca de un volcán activo. Los periodos de relativa calma, como el actual, representan la oportunidad ideal para fortalecer las acciones de prevención y preparación ante una posible erupción futura.


E. Telenchana, H. Calderón
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Entre el 19 y 22 de agosto de 2025, un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó una campaña de recolección de muestras de ceniza relacionadas al proceso eruptivo actual del volcán Sangay, que incluyó el mantenimiento a la red de cenizómetros ubicados al sureste y occidente del volcán en las provincias de Morona Santiago y Chimborazo.

El volcán Sangay, ubicado en la provincia de Morona Santiago, está en erupción desde el siglo XVI, sin embargo, ha presentado una actividad eruptiva más intensa desde 2019. En los últimos años el Sangay ha presentado emisiones de ceniza que han afectado principalmente las zonas localizadas al occidente del volcán. Al momento de la emisión de este reporte su actividad su actividad interna y superficial es catalogada como moderada.

La red de cenizómetros permite evaluar y estudiar las caídas de ceniza asociadas a la actividad del volcán Sangay. Desde el último mantenimiento, realizado en junio 2025, se registró acumulación de ceniza entre muy leve y leve, siendo Retén Ichubamba de la parroquia Cebadas (provincia de Chimborazo) la comunidad donde hubo mayor acumulación. Entre junio y agosto 2025 también se tuvo dos reportes de caída de ceniza en Rayoloma y Guamote, provincia de Chimborazo (Figura 1). Por su parte, los Observadores Volcánicos de las comunidades ubicadas al occidente del volcán Sangay también realizaron el mantenimiento de sus cenizómetros y entregaron sus respectivas muestras.

Campaña de recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 1. Mantenimiento de la red de cenizómetros en la provincia de Chimborazo (Fotos: D. Sierra y E. Telenchana/IG-EPN).


Trabajo de campo
Durante el trabajo de campo los técnicos del IG-EPN visitaron 30 sitios, realizando el mantenimiento de los cenizómetros y la recolección de muestras de las caídas de ceniza asociadas a las emisiones ocurridas entre el 17 de junio de 2025 y el 22 de agosto de 2025 (Figura 1). En este periodo, el Centro de Alertas de Ceniza Volcánica de Washington (Washington VAAC, por sus siglas en inglés) ha reportado 140 nubes de ceniza observadas en cámaras e imágenes satelitales, con alturas de hasta 2100 metros sobre el nivel de cráter y una distancia de hasta 280 km desde el volcán, con direcciones preferentes al occidente y suroccidente (Figura 2).

Campaña de recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 2. Mapa de la proyección de las nubes de ceniza reportadas por la agencia Washington VAAC entre el 17 de junio de 2025 y el 22 de agosto de 2025 y la ubicación de los reportes de caída de ceniza.


Luego de secar y pesar las muestras de ceniza recolectadas durante la campaña de campo, se obtuvieron valores de carga en gramos por metro cuadrado (g/m2) indicando la cantidad de ceniza que cayó en cada localidad para el período de tiempo antes mencionado (Figura 3).

Según la carga de ceniza, la caída es clasificada como: fuerte (más de 1000 g/m2), moderada (100 – 1000 g/m2), leve (10 – 100 g/m2) o muy leve (0 – 10 g/m2).

Los resultados para cada localidad se presentan a continuación:

  1. Caída leve: Retén (76.7 g/m2), San Nicolás (58 g/m2), Cashapamba (50.0 g/m2), San Antonio (50.0 g/m2), Chauzán 01 (46.3 g/m2), Pancún (45.4 g/m2), Chauzán 02 (39.3 g/m2), Palmira Davalos (37.4 g/m2), Rayoloma (23.4 g/m2), Guarguallá Chico (21.5 g/m2), Guamote (18.2 g/m2), Atapo Santa Cruz (18.2 g/m2), Palmira (18.2 g/m2), Vía Oriente – Cebadas (17.8 g/m2), Picavos (14.7 g/m2), Alausí (11.7 g/m2), Cebadas 01 (11.2 g/m2).
  2. Caída muy leve: Juan de Velasco (8.0 g/m2), Chaguarpata (7.0 g/m2), Pallatanga (6.5 g/m2), Cebadas 02 (4.7 g/m2), Flores (4.7 g/m2), Piscinas Atillo (2.9 g/m2), Colta (2.8 g/m2), Hostería Farallón (2.8 g/m2), Huigra (2.3 g/m2), Atillo Comunidad (1.9 g/m2), Cumandá (1.4 g/m2), Luz de América (0.5 g/m2), Punto Cero Atillo (0.5 g/m2).
Campaña de recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 3. Ubicación de los cenizómetros del Instituto Geofísico (rojo) y de los Observadores Volcánicos (azul) con la carga de ceniza acumulada entre el 17 de junio de 2025 y el 22 de agosto de 2025 para el volcán Sangay (Fuente: Google Earth Pro).


Finalmente, la campaña de recolección realizada para el periodo entre junio y agosto de 20205, generalmente muestra una disminución en la cantidad de ceniza respecto al periodo anterior comprendido entre abril y junio de 2025 (Figura 4).

Campaña de recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 4. Comparación de la carga de ceniza seca (g/m2) entre los periodos de abril-junio de 2025 y junio-agosto 2025.


Adicionalmente, el 20 de agosto de 2025 se realizó un sobrevuelo con dron a la laguna formada desde inicios de 2020, debido a la confluencia entre el Río Volcán, que desciende desde los flancos del Sangay, y el Río Upano (Figura 5). En las imágenes captadas con el dron se pudo observar el descenso del nivel del agua. Las orillas y la parte central del cauce muestran la presencia de bancos de arena, mismos que suelen permanecer completamente cubiertos cuando el nivel de agua está alto.

Campaña de recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 5. Imagen captada durante el sobrevuelo con dron a la confluencia de los ríos Volcán y Upano, y de la laguna formada sobre el Río Upano, desde Domono Alto. (Fotos: E. Telenchana/IG-EPN).


E. Telenchana, D. Sierra.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El jueves 08 de septiembre de 2025, representantes del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) acudieron a la invitación realizada por el Ab. Jimmy Xavier Reyes Mariño alcalde del cantón Tena, con el propósito de brindar una charla informativa sobre actividad sísmica reciente y la vigilancia sísmica-volcánica del Cotopaxi.

La jornada inició a las 09h00 en el salón de uso múltiple del GAD Municipal del Tena, donde se desarrolló la exposición. El evento contó con la participación de autoridades municipales, representantes de la prefectura y la gobernación, así como delegados de la Policía Nacional, el Ejército Ecuatoriano, tenientes políticos y ciudadanía en general.

EL IG-EPN participó en una charla sobre actividad sísmica reciente y vigilancia volcánica en la ciudad del Tena
Figura 1. Autoridades y público presente. (Foto: E. Viracucha – IG-EPN).


Posteriormente, el Dr. Mario Ruiz, director del Instituto Geofísico, ofreció una conferencia en la que abordó diversos temas, entre los cuales destacaron los siguientes:

  • Sismicidad en la zona de Tena: se explicó que esta responde a las fallas tectónicas que atraviesan el país, registrándose eventos como el sismo de 5.5 MLv ocurrido el 31 de enero de 2025 en Napo, con epicentro a unos 40 km al oeste de Tena. Estos fenómenos son el resultado del reajuste cortical producto del movimiento de las placas tectónicas.
  • Sismicidad reciente en el Volcán Cotopaxi: se analizó el evento del 16 de agosto de 2025, un sismo de magnitud 4.8 seguido de réplicas, que afectó a las provincias de Napo, Cotopaxi y Pichincha, y se sintió incluso en el sur de Colombia. Aunque sus efectos en el volcán aún se encuentran en estudio, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) mantiene un monitoreo constante por la posibilidad de que influya en su actividad.
EL IG-EPN participó en una charla sobre actividad sísmica reciente y vigilancia volcánica en la ciudad del Tena
Figura 2. Presentación Vigilancia sísmica del Volcán Cotopaxi (Foto: C. Macias – IG-EPN).


Además, se destacó el importante trabajo que realiza el IG-EPN en el monitoreo y vigilancia de los volcanes y sismos del Ecuador. Los expositores explicaron cómo se lleva a cabo el seguimiento constante de la actividad volcánica y sísmica a través de estaciones instrumentales, sensores especializados, imágenes satelitales y análisis científicos. También se habló de la importancia de emitir alertas tempranas y brindar información técnica confiable para proteger a la población ante posibles amenazas naturales.

EL IG-EPN participó en una charla sobre actividad sísmica reciente y vigilancia volcánica en la ciudad del Tena
Figura 3. Explicación a las autoridades y público en general cómo se registran los movimientos sísmicos mediante el uso de sismogramas (Foto: C. Macias – IG-EPN).


EL IG-EPN participó en una charla sobre actividad sísmica reciente y vigilancia volcánica en la ciudad del Tena
Figura 4. Explicación del funcionamiento de sensor sísmico analógico y digital (Foto: E. Viracucha – IG-EPN).


En coordinación con el GAD Municipal del Tena, representado por la concejal Leidy Sánchez, y con el apoyo del Ing. Cristian Viracucha, técnico del Instituto Geofísico, se llevaron a cabo las gestiones necesarias para la identificación de un sitio idóneo para la instalación de una estación sísmica de banda ancha. Esta infraestructura contribuirá al fortalecimiento del monitoreo permanente de la sismicidad en la provincia de Napo y en las provincias aledañas, en el marco de la cooperación interinstitucional para la gestión del riesgo.

EL IG-EPN participó en una charla sobre actividad sísmica reciente y vigilancia volcánica en la ciudad del Tena
Figura 5. Instalación de la estación sísmica para la vigilancia permanente de la zona del TENA. (Foto: L. Sanchez – GAD-TENA).


E. Viracucha, M. Ruiz, C. Viracucha, C. Macias, C. Cisneros
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Entre el 13 y 25 de agosto, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) recibió la visita del reconocido científico, Dr. Brendan W. Crowell, especialista en Geofísica y Sismo Geodesia de la Universidad Estatal de Ohio de EEUU y becario del programa Fulbright Specialist.

El objetivo de su visita fue el de implementar su programa G-FAST en el Instituto Geofísico para la generación de alertas tempranas en caso de ocurrencia de grandes sismos que puedan generar un tsunami. Además, compartió su experiencia con el personal del IG-EPN y el público en general sobre sistemas de alerta temprana usando equipos GNSS (Sistema Global de Navegación por Satélite).

Visita científica del Dr. Brendan Crowell al Instituto Geofísico
Foto 1: Capacitación del programa G-FAST al personal del IG-EPN (P.Mothes)


Visita científica del Dr. Brendan Crowell al Instituto Geofísico
Foto 2: Charla magistral en el Hemiciclo Politécnico sobre sistemas de alerta temprana para terremotos y Tsunamis. (P. Mothes)


Visita científica del Dr. Brendan Crowell al Instituto Geofísico
Foto 3: El Dr. Crowell junto al Dr. Mario Ruiz, Director del IG-EPN y la MSc. Patricia Mothes, jefa del Área de Vulcanología.


La visita científica del Dr. Crowell al IG-EPN fortaleció los lazos de colaboración internacional y permitió compartir conocimientos de vanguardia en el estudio y monitoreo geodésico. Este encuentro no solo contribuyó al intercambio de experiencias técnicas y académicas, sino que también abre nuevas oportunidades para proyectos conjuntos orientados a la comprensión y mitigación de riesgos en el Ecuador.

A. Herrera
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Científicos de instituciones de gran prestigio, como la Universidad de Edimburgo (Escocia), el Instituto Alfred Wegener de Bremen (Alemania), el consorcio EarthScope (Estados Unidos) y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) unieron esfuerzos para el desarrollo de trabajos orientados a la mejora y optimización de varias estaciones de monitoreo sísmico y geodésico, ubicadas en puntos estratégicos de la caldera del volcán Sierra Negra, en Galápagos.

Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 1. Estación de monitoreo geodésico y meteorológico GV10: reemplazo de paneles solares, baterías y sistema de control, instalación de sensor meteorológico y mejora del sistema de telecomunicaciones. Los datos de esta estación se envían a la repetidora principal en Volcán Chico y son retransmitidos a la Estación Científica Charles Darwin.


Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 2. Instalación y configuración de equipos, como parte de las actividades de fortalecimiento y optimización en la estación geodésica GV10.


Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 3. Mapa de las islas Fernandina e Isabela con sus volcanes (izquierda). Mapa del Sierra Negra (derecha) y su caldera con forma elipsoidal de casi 10 km en su eje mayor. Los puntos rojos corresponden a las bases de monitoreo GNSS.


El volcán Sierra Negra es uno de los más activos del Ecuador y del mundo. Sus frecuentes erupciones han moldeado paisajes impresionantes y representa un escenario natural de gran interés científico, siendo al mismo tiempo, un riesgo potencial para las comunidades y la biodiversidad local. Por eso, su estudio minucioso con el objetivo de entender mejor sus erupciones y el monitoreo continuo mediante redes sísmicas, geodésicas, técnicas satelitales, cámaras y sensores de gas es fundamental para detectar señales tempranas sobre cambios en su dinámica interna.

Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 4. Estación GV10, un día despejado, con vista a la caldera del Sierra Negra y los relieves de escarpe generados por las fallas que la atraviesan.


Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 5. Desarrollo de trabajos en las estaciones sísmicas SN14 (interior de la caldera) y SN17 (borde de la caldera, flanco suroeste).


Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 6. Trabajos en la estación geodésica GV12. Traslado de equipos (imagen superior). Mejoras de los sistemas de la estación (imagen intermedia). Estación GV12 operativa, con un sistema de transmisión diaria de datos (imagen inferior).


Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 7. Trayecto hacia la estación GV14 a través de terrenos de lavas solidificadas y ascenso por medio de enormes rocas.


Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 8. Estación GNSS GV14 para el análisis de la deformación en la parte superior del escarpe de la falla al oeste de la caldera.


Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 9. Antena GNSS de la estación GV14, dedicada a la detección de desplazamientos y de la deformación. Al fondo, se observa el borde de la caldera del Sierra Negra y sobre las nubes, aparece la cumbre del volcán Cerro Azul.


Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 10. Mantenimiento de estación multiparamétrica VCH1 (flanco nororiental), que incluye sensores sísmicos, GPS y sistemas de transmisión de datos.


Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 11. Optimización de la estación sísmica SN02 en medio de un terreno de lavas solidificadas.


Estas estaciones funcionan gracias a la dedicación y apoyo de instituciones internacionales y complementan la red de monitoreo del IG-EPN, fortaleciendo así la vigilancia en varios de los volcanes en Galápagos. Gracias a esta colaboración, científicos de todo el mundo estudian los procesos volcánicos y tectónicos que han edificado y dado forma a estas islas.

Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 12. Sobrevuelo con dron para la obtención de imágenes que son aplicadas en el desarrollo de Modelos Digitales de Elevación (DEM).


De manera complementaria, se realizaron varias misiones de sobrevuelo con naves no tripuladas para adquirir imágenes de la superficie. El uso de drones permite generar modelos 3D de alta resolución, que facilitan la identificación de fallas, fracturas y flujos de lava, aportando información clave para la compresión de la dinámica del suelo.

 

Equipo de investigadores y colaboradores:

  • Andrew Bell (University of Edimburgh)
  • Anaís Vásconez (Instituto Geofísico EPN / University of Edimburgh)
  • Jim Normandeau, (EarthScope Consortium)
  • Luis Bonilla (Parque Nacional Galápagos)
  • Marco Yépez (Instituto Geofísico EPN)
  • Peter LaFemina (Alfred Wegener Institute, University of Bremen)
  • Stephen Hernández, (Instituto Geofísico EPN)
Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 13. Participantes en la optimización de las redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra. Arriba: Stephen Hernández, Luis Bonilla, Anaís Vásconez, Andrew Bell. Abajo: Andrew Bell, Jim Normandeau, Peter LaFemina, Anaís Vásconez, Stephen Hernández, Marco Yépez.


 

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional agradece de manera especial la colaboración del Parque Nacional Galápagos, cuya gestión hizo posible la realización de estas actividades.

 

M. Yépez
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Entre el 25 y el 28 de agosto de 2025, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó una nueva campaña de mediciones de gravimetría en el volcán Cotopaxi, como parte de sus esfuerzos continuos por fortalecer el monitoreo volcánico en el país.

Estas campañas se llevan a cabo de forma periódica para detectar posibles cambios internos en el volcán. Los datos obtenidos se integran con otros parámetros que se vigilan de manera permanente, como la sismicidad, la deformación del terreno y la desgasificación, permitiendo una visión más completa del estado del volcán.

En esta ocasión, las mediciones se realizaron en los flancos norte, occidental, oriental, en el refugio sur y en las zonas cercanas a la entrada del Parque Nacional Cotopaxi.

El IG-EPN con el objetivo de aplicar la mejor tecnología y ciencia para monitorear la actividad del volcán, realiza mediciones de gravimetría, las cuales permiten estimar parámetros como: movimiento de magma, volumen de magma, profundidad y distancia desde el punto de medida y densidad del magma.

Campaña de gravimetría en el volcán Cotopaxi
Figura 1. Técnicos del IG-EPN utilizando el gravímetro Scintrex CG-5 para realizar mediciones en puntos de control ubicados en los alrededores del volcán Cotopaxi (Fuente: IG-EPN).


El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional expresa su más sincero agradecimiento al personal de Aglomerados Cotopaxi S.A., Hostería San Joaquín, Refugio de Montaña Cotopaxi Cara Sur, Cafetería Refugio del Turista y al Parque Nacional Cotopaxi, por el valioso apoyo brindado a los técnicos del IG-EPN durante el desarrollo de esta campaña.


M. Córdova, J. Salgado
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad
Página 1 de 52

Sismos en tiempo real en tu celular
Únete a nuestro canal de Telegram