Como parte de la vigilancia volcánica que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) lleva a cabo en los principales volcanes del Ecuador, un grupo de técnicos del Instituto realizó una campaña de medición y muestreo en fuentes termales asociadas al volcán Quilotoa del 20 al 21 de octubre de 2022.
El volcán Quilotoa, con 3914 msnm, es un volcán con lago cratérico perteneciente a la Cordillera Occidental, es considerado como “Potencialmente Activo” y se ubica al Oeste de la ciudad de Latacunga. Su última erupción tuvo lugar hace aproximadamente 800 años (siglo XII), produciéndose grandes flujos piroclásticos y un depósito de caída de ceniza que se encuentra distribuido a lo largo del Norte del país.
Durante esta campaña se inventarió un total de 5 fuentes termales localizadas principalmente en el flanco oriental del Quilotoa, las temperaturas de éstas van de los 20°C hasta los 37°C. Se llevaron a cabo mediciones de parámetros físico-químicos del agua y también se recolectaron muestras de agua que serán analizadas en el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN, para la determinación de las especies mayoritarias. Cabe destacar que muchos de los puntos visitados no han sido adecuadamente descritos en la literatura, así que esta es una primera aproximación a su entendimiento.
Estas tareas forman parte de las actividades de monitoreo rutinario que realiza el IG-EPN en las zonas de influencia volcánica, para mejorar el entendimiento de la dinámica de los centros volcánicos.
¿Quieres aprender más sobre los fluidos volcánicos? Visita el siguiente link: https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/comunidad-espanol/21957-fluidos-volcanicos-aguas-termales-y-gas
D. Sierra, S. Hidalgo.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Como parte de la vigilancia de fluidos que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) lleva a cabo en los principales centros volcánicos del Ecuador, un grupo de técnicos realizó una campaña de medición y muestreo en las principales áreas termales asociadas Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro (CV-CCN) entre el 21 al 23 de septiembre de 2022.
Desde inicios de año, el CV-CCN ha presentado sismicidad anómala caracterizada principalmente por la ocurrencia de eventos de tipo volcano-tectónico (VT) con dos fuentes principales, una localizada en el flanco SW del Volcán Chiles y otra en la zona de los páramos del Ángel. El punto más álgido de esta actividad fue la ocurrencia del sismo del 25 de julio de 2022 de magnitud 5.6 Mw, el cual causó importantes daños en la zona de El Ángel y San Gabriel. Los detalles de estos eventos fueron plasmados en el INFORME ESPECIAL COMPLEJO VOLCÁNICO CHILES – CERRO NEGRO No. 2022-03 (Informe Binacional, https://www.igepn.edu.ec/servicios/noticias/1946-informe-especial-complejo-volcanico-chiles-cerro-negro-no-2022-03) y en el INFORME SÍSMICO ESPECIAL NO. 2022-007 (https://www.igepn.edu.ec/servicios/noticias/1945-informe-sismico-especial-no-2022-007).
Actualmente, la actividad sísmica ha disminuido significativamente, registrándose un promedio de 200 sismos de tipo VT por día. Al momento de la emisión de este reporte de campo la actividad del CV-CCN se cataloga como SUPERFICIAL MUY BAJA sin cambio, e INTERNA MODERADA sin cambio.
Los técnicos del IG-EPN visitaron las zonas de: Aguas Negras, Aguas Hediondas, el Hondón, Potrerillos, El Artezón, La Ecuatoriana, Montelodo y Lagunas Verdes (Fig. 2), con el fin llevar a cabo la medición de parámetros físicos y la toma de muestras para el análisis químico de las aguas. Estas muestras serán analizadas en los laboratorios del Centro de Investigación y Control Ambiental de la EPN (CICAM) para determinar la composición de elementos mayoritarios. Adicionalmente, se usó el equipo MultiGAS en las áreas con manifestaciones gaseosas para medir las emisiones de gases de origen volcánico-hidrotermal (Fig.- 3).
Un procesamiento preliminar, indica que las fuentes muestran ligeros cambios tanto químicos como morfológicos. Este no es un hecho aislado, pues ya se ha observado en ocasiones anteriores. En los próximos días se emitirá un informe, el cual mostrará con detalle las observaciones de campo.
¿Quieres aprender más sobre los fluidos volcánicos?
Visita el siguiente link: https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/comunidad-espanol/21957-fluidos-volcanicos-aguas-termales-y-gas.
D. Sierra, S. Hidalgo, M. Almeida
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Desde el año 2014, técnicos del área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) realizan la vigilancia periódica de las fuentes termales asociadas al Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro. En tal virtud, se realizó una nueva campaña entre el 7 y 9 de marzo de 2022, con la finalidad de medir las concentraciones gaseosas, parámetros físico-químicos y realizar el muestreo de agua en los principales campos fumarólicos y fuentes termales del complejo volcánico. Los sitios visitados fueron: Aguas Hediondas, Aguas Negras, Lagunas Verdes, El Hondón, El Artezón, Potrerillos y La Ecuatoriana (Figura 1).
Entre el 14 y 17 de enero de 2020, un grupo de técnicos del Instituto Geofísico realizó una visita a 10 fuentes de aguas termales y vertientes localizadas en las inmediaciones del volcán Tungurahua con la finalidad de medir los parámetros físico-químicos de las fuentes termales y realizar tareas de muestreo.
Durante la campaña se visitaron los balnearios más importantes de la Ciudad de Baños, La Virgen, El Salado y Santa Ana y se visitaron además otras 3 vertientes de aguas tibias localizadas en los alrededores de Baños (hacia el NE del Volcán).
Los técnicos visitaron también las fuentes localizadas en la zona de Palitahua, al SW del volcán y dos vertientes más frías en la zona de Cotaló y Bilbao.
Las muestras recolectadas serán analizadas en diversos laboratorios nacionales y extranjeros como parte de un estudio que intenta conseguir un mejor entendimiento de cómo opera el sistema hidrotermal de este volcán, así como el de otros volcanes del arco ecuatoriano y su vinculación con el marco geológico regional.
¿Quieres saber más sobre las fuentes termales? Descarga nuestro tríptico “Fluidos Volcánicos (Aguas termales y gas)”.
DS, JS, SA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El 20 de diciembre de 2019, técnicos del Instituto Geofísico realizaron una visita a varias de las fuentes de aguas termales localizadas en las inmediaciones del volcán Cayambe con la finalidad de medir los parámetros físico-químicos de las fuentes termales y realizar tareas de muestreo.
El sistema hidrotermal asociado al Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro, está sujeto a vigilancia periódica por parte del personal del Instituto Geofísico de la EPN desde el año 2014. Es por esto que entre el 09 y el 12 de diciembre de 2019 un grupo de técnicos del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico realizó una nueva campaña de medición y muestreo en las principales fuentes termales de la zona.
El 20 de Noviembre de 2019, personal del Instituto Geofísico realizó una visita al volcán Cayambe con la finalidad de medir los parámetros físico-químicos de las fuentes termales y realizar tareas de muestreo.
Entre el 18 y 19 de diciembre de 2018, un equipo de técnicos del Instituto Geofísico visitó la zona de Cayambe para realizar mediciones y toma de muestras en las principales fuentes termales asociadas al volcán del mismo nombre.
© 2023 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847