Mostrando artículos por etiqueta: cuicocha - Instituto Geofísico - EPN

Gracias al apoyo logístico del GAD Municipal de Santa Ana de Cotacachi, a través de la Empresa Pública de Energía Renovable y Turismo, Cotacachi E.P., y a la autorización del Ministerio de Ambiente -Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas., un equipo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó una campaña de mediciones de CO2 difuso (dióxido de carbono) y muestreo de aguas en la Laguna de Cuicocha (Fig. 1) entre el 13 y 14 de septiembre de 2022.

Campaña de medición de CO2 difuso en la Laguna de Cuicocha
Figura 1.- Laguna de Cuicocha con sus islotes Wolf y Yerovi. Al fondo se observa el volcán Cotacachi (Foto: M. Almeida, IG-EPN).


Desde 2011 este tipo de mediciones se realizan en la laguna de Cuicocha como parte de las tareas de vigilancia periódica y de rutina que el IG-EPN desempeña. Tras más de una década de campañas de monitoreo, la Caldera de Cuicocha se ha convertido en una de las lagunas volcánicas mejor vigiladas de todo el mundo. Para llevar a cabo las mediciones de CO2, se utiliza el “método de la cámara de acumulación” (Fig. 2), en el cual se usa una campana de aluminio, acoplada a un sensor tipo LI-COR® para determinar el flujo de CO2. Con este instrumento, se realiza un muestreo representativo alrededor de toda la laguna, y finalmente mediante técnicas geoestadísticas se elabora un mapa de emisiones de CO2 con el cual se puede obtener un flujo total emitido.

Campaña de medición de CO2 difuso en la Laguna de Cuicocha
Figura 2.- Técnicos del IG-EPN realizan mediciones de CO2 difuso con el método de la campana de acumulación en Cuicocha el 13 y 14 de septiembre de 2022 (Fotos: M Almeida y D. Sierra, IG-EPN).


Durante la última campaña, los técnicos llevaron a cabo un total de 112 mediciones. Al momento de publicación del presente informativo, los datos están siendo procesados y se emitirá el informe correspondiente en los próximos días.

Campaña de medición de CO2 difuso en la Laguna de Cuicocha
Figura 3.- Malla de puntos de medición de flujo de CO2 difuso en la Laguna de Cuicocha entre el 13 y el 14 de septiembre de 2022 (Base: Garmin etrex Summit HC – Base Camp – Google Earth).


Finalmente, se tomó una muestra de agua en la zona de burbujeo localizada al NW del Islote Yerovi. La muestra será analizada en el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN, donde se realizará el análisis químico para la determinación de elementos mayoritarios.

Al momento de la publicación de este informe la actividad de la Caldera Cuicocha es catalogada como INTERNA BAJA, sin cambio, y SUPERFICIAL MUY BAJA, sin cambios.


D. Sierra, M. Córdova, M. Almeida.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad
Jueves, 01 Septiembre 2022 11:22

Informe Sísmico Especial No. 2022-011

SISMOS EN EL SECTOR CUICOCHA - IMBABURA

El día martes 30 de agosto de 2022 a las 22h39 TL, se registró un sismo principal de magnitud 2.8 MLv, cuyo epicentro se localiza en las cercanías de los volcanes Cuicocha e Imbabura y de centros poblados Imantag, Cotacachi y Atuntaqui. En la Figura 1 se muestra la localización del evento (Latitud: 0.33° N, Longitud: 78.25° W, Profundidad: 4.8km) del día martes 30 de agosto de 2022 tiempo local, con una magnitud de 2.8 MLv. Luego del evento se registraron réplicas menores (Tabla 1).

Tanto el sismo principal como sus réplicas se ubican al sur de la sismicidad ocurrida en 2016 (Figura 1). Además el mecanismo focal (Figura 2) del sismo principal resulta ser inverso, mientras que en 2016 se obtuvo mecanismos normales. De esto se infiere que se trata de la activación de una falla distinta a la de 2016.

Informe Sísmico Especial N. 2022-011
Figura 1.a. Mapa de Localización de sismicidad en las cercanías de los volcanes Cuicocha e Imbabura y de varios centros poblados. Los círculos
rojos representan sismos ocurridos en 2016 y los marrones la secuencia de sismo principal - réplicas recientes.


Informe Sísmico Especial N. 2022-011
Figura 1.b. Mecanismo Focal del sismo principal del 30 de agosto a las 22h39 TL. Corresponde a un evento inverso generado en una falla con rumbo N 38.7 E.


Informe Sísmico Especial N. 2022-011
Tabla 1. Listado de las réplicas ocurridas luego del sismo de magnitud 2.8 MLv del día martes 30 de agosto de 2022. En rojo se destaca el sismo detallado en este informe. (TECT: sismo tectónico regional).


El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

Jefe T.; Auxiliar T.
PALACIOS P, ACOSTA E
Colaboradores del Informe
GARCÍA A, VIRACUCHA E

Publicado en Sismos

Como parte de la vigilancia continua en los volcanes del arco volcánico ecuatoriano, los días 10 y 11 de mayo de 2022, un grupo de técnicos del IG-EPN realizó una campaña de mediciones de flujo de dióxido de carbono (CO2) en la superficie de la laguna de Cuicocha.

Campaña de medición de CO2 difuso en la laguna de Cuicocha
Figura 1.- Mediciones de CO2 utilizando el método de la campana de acumulación. Foto: S. Arrais.
Publicado en Comunidad

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional en virtud de fortalecer su red de monitoreo en el Complejo Volcánico Cotacachi-Cuicocha y contribuir en el conocimiento e investigación de fenómenos volcánicos, realizó una campaña de mantenimiento de la estación multiparamétrica localizada en los domos Yerovi.

Mantenimiento de la estación Multiparamétrica en los Domos Yerovi (Cuicocha)
Figura 1.- Trabajos de mantenimiento en la estación multiparamétrica de Cuicocha. Foto: M. Almeida.
Publicado en Comunidad

Gracias al apoyo logístico del GAD de Cotacachi, a través de la Empresa Pública de Energía Renovable y Turismo, Cotacachi EP y a la autorización del Ministerio del Ambiente; como parte de la vigilancia continua de la Caldera Volcánica de Cuicocha, un equipo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), realizó una campaña de mediciones de flujo de dióxido de carbono (CO2) en la superficie de la laguna.

Para las mediciones de CO2 se utiliza una cámara de acumulación de gases. La campana absorbe el gas emitido desde la superficie del agua y lo envía hasta un instrumento LI-COR® donde el gas es analizado. Este equipo a su vez se vincula vía bluetooth con un dispositivo móvil que recibe los datos permitiendo al operador observar el flujo de CO2 (Fig.1).

Campaña de medición de CO2 difuso en la laguna de Cuicocha
Figura 1. Medición de flujo de CO2 difuso en la laguna de Cuicocha (Fotografía: M. Almeida IG-EPN).


Durante la última campaña, los técnicos llevaron a cabo un total de 128 mediciones (Fig. 2), al momento los datos están siendo procesados y se espera que se emita un informe en los próximos días.

Campaña de medición de CO2 difuso en la laguna de Cuicocha
Figura 2. Malla de puntos de medición de flujo de CO2 difuso en la Laguna de Cuicocha entre el 02 y el 03 de Junio de 2021 (Base: Garmin etrex Summit HC – Base Camp – Google Earth).
Las actividades, incluyeron además la medición de la temperatura y conductividad superficial del agua y se desarrollaron los días 02 y el 03 de junio de 2021 (Fig. 3).


Campaña de medición de CO2 difuso en la laguna de Cuicocha
Figura 3. Medición de temperatura y conductividad en la Laguna de Cuicocha (Fotografía: M. Almeida IG-EPN).


Finalmente se tomó una muestra de agua en la zona de burbujeo (esquina nororiental de los Domos Yerovi), esta muestra ha sido enviada para la realización de un análisis químico en el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN y se espera que los resultados estén disponibles en los próximos días.

Si usted desea conocer un poco más acerca del método aplicado en estas campañas, le recomendamos ver un video explicativo que detalla todo el proceso de una campaña de mediciones de CO2 en Cuicocha: https://www.youtube.com/watch?v=-BlmkN9PO9U
Las tareas realizadas forman parte de las actividades de monitoreo rutinario que realiza el IG-EPN en las zonas de influencia volcánica, para mejorar el entendimiento de la dinámica de los centros volcánicos del Ecuador.

MA, DS, MC, JS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Actualización del Estado de Actividad Sísmica: Retorno al Nivel de Base

Resumen

Tras el incremento del número de sismos registrado los días 2 y 3 de octubre en el complejo volcánico Cotacachi-Cuicocha, los parámetros sísmicos regresaron a los niveles de base a partir del día 4 de octubre.
Entre el 1 y el 4 de octubre el volcán ha registrado un total de 62 sismos. Este tipo de actividad (enjambres) ya ha sido observada en años anteriores (Tabla 1), y ha sido reportada oportunamente a la población.
Durante el enjambre de los días mencionados no se observaron anomalías en las concentraciones de CO2 en la laguna o en los parámetros que miden la deformación.

Publicado en Volcanes
Miércoles, 03 Octubre 2018 16:24

Informe Especial Volcán Cuicocha N°01 – 2018

Actividad Sísmica Registrada en el Volcán

Resumen
Durante los días 2 y 3 de octubre del 2018 el Instituto Geofísico ha registrado un incremento en la actividad sísmica del complejo volcánico Cuicocha – Cotacachi.
Hasta el momento, se han registrado 60 eventos asociados a fracturas de roca dentro del volcán (VT's). La magnitud máxima calculada para los sismos es de 2.5.

Publicado en Volcanes
Lunes, 21 Agosto 2017 15:21

Mediciones del flujo de CO2 en Cuicocha

Un equipo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), realizó una campaña de del monitoreo en el Complejo Volcánico Cotacachi-Cuicocha, entre el 16 al 18 de agosto de 2017. La realización de esta campaña contó con el apoyo logístico de la Empresa Pública de Turismo Cotacachi y la autorización del Ministerio del Ambiente.

Mediciones del flujo de CO2 en Cuicocha

Figura 1.- Técnicos del IG-EPN a bordo de una lancha en la laguna del Cuicocha realizando mediciones de CO2.


Publicado en Comunidad

Gracias al apoyo logístico de la Empresa Pública de Turismo Cotacachi y a la autorización del Ministerio del Ambiente, un equipo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), realizó una campaña de del monitoreo del Complejo Volcánico Cotacachi-Cuicocha, entre el 21 y 23 de abril de 2017, donde periódicamente se realizan mediciones del flujo de gas CO2 difuso en toda la superficie de la laguna.

Mediciones del flujo de CO2 en la laguna de Cuicocha

Figura 1.- Técnicos del IG-EPN a bordo de una lancha en la laguna del Cuicocha. Al fondo se observa el domo Yerovi.
Publicado en Comunidad

1. INTRODUCCION
El volcán Cuicocha está ubicado en la parte Norte de la Cordillera Occidental del Ecuador, a 55 km al Norte de Quito, 13 km al Nor-Occidente de Otavalo (39.000 habitantes) y a tan sólo 10 km al Occidente de Cotacachi (9.000 habitantes). Hay 5 estaciones sísmicas instaladas en y alrededor de los volcanes Cuicocha y Cotacachi, más de una estación de CO2 y dos estaciones de GPS (Figura No.1).

Informe de Actividad del Volcán Cuicocha - Enero 2016

Figura No. 1  Mapa de las estaciones de monitoreo del complejo volcánico Cotacachi-Cuicocha.

 

La laguna de Cuicocha es en realidad una caldera volcánica activa rellenada en la actualidad por el agua proveniente de las precipitaciones, y anteriormente por el deshielo de los glaciares que cubrían el Volcán Cotacachi y por la percolación de agua de los acuíferos superficiales. La manera más correcta de llamar a Cuicocha desde el punto de vista volcánico es que se trata de una laguna cratérica activa o simplemente se debe hablar del Volcán Cuicocha. Las dos islas que se presentan en el centro de la laguna constituyen en realidad cuatro domos volcánicos, el mayor de los cuales  se eleva unos 300 m sobre el fondo del cráter, actualmente sumergido.


2. SISMICIDAD
El complejo volcánico Cotacachi-Cuicocha está experimentando recientemente un pequeño aumento en su actividad sísmica, con un máximo de 52 eventos durante el mes de Noviembre del 2015. En Enero del 2016 se mantiene esta actividad con un total de 34 eventos (Figura No. 3), todos de tipo Volcano-Tectonico (VT) relacionados con fracturamiento de rocas. En la figura 2, se puede observar la actividad en el contexto histórico desde el comienzo del año 2011. En la figura 3, se muestran los eventos totales por mes.

Informe de Actividad del Volcán Cuicocha - Enero 2016

Figura No. 2.  Número total de sismos del complejo volcánico Cotacachi-Cuicocha desde Enero 2011 – Enero 2016.

 

Informe de Actividad del Volcán Cuicocha - Enero 2016

Figura No. 3.  Número total de sismos del complejo volcánico Cotacachi-Cuicocha en el periodo Enero 2015 – Enero 2016.

 

En la figura 4 se muestra la actividad diaria del mes de Enero, no se observa una importante cantidad de eventos en ningún día en específico, es decir hay una distribución de eventos a lo largo del mes.

Informe de Actividad del Volcán Cuicocha - Enero 2016

Figura No. 4.  Número total de sismos del complejo volcánico Cotacachi-Cuicocha para el mes de Enero 2016.

 


3. EVENTOS ESPECIALES
Durante este mes se registró un evento considerado como anormalmente grande en magnitud. Los eventos son considerados anormalmente grandes cuando tienen una magnitud superior a (x¯+2s) (donde ' x¯' es el promedio y 's' es la desviación estándar). Este evento fue registrado el 29 de Enero a las 10:33 (UT) (Figura No. 5). Tiene una magnitud de 2.67 (2.377s más que el promedio de 1.705, donde la desviación estándar es 0.406).

Un otro evento grande en magnitud se registró el 31 de Enero a las 05:57 (UT) (Figura No. 6), con una magnitud de 2.41 (1.736s más que el promedio).  Ambos eventos son de tipo VT.
 
Las figuras 5 y 6 muestran estos ejemplos de eventos más grandes en el complejo volcánico Cotacachi-Cuicocha con las formas de ondas y ya sea el espectrograma o el espectro de potencia. Ambos tipos de visualizaciones muestran las frecuencias dominantes en las señales sísmicas.

Informe de Actividad del Volcán Cuicocha - Enero 2016

Figura No. 5  El evento de tipo VT del 29 de Enero a las 10:33 (UT), con su espectro de potencia. Esta figura muestra el evento registrado en 3 estaciones  (CUSW, CUIC y CUSE).

 

Informe de Actividad del Volcán Cuicocha - Enero 2016

Figura No. 6  El evento de tipo VT del 31 de Enero a las 05:57 (UT), con su espectrograma. Esta figura muestra el evento registrado en 3 estaciones: CUSW, CUIC y CUSE.

 


4. LOCALIZACIONES

La figura 7 (y Tabla No. 1) muestra las ubicaciones de los eventos en el complejo volcánico Cotacachi-Cuicocha, éstas fueron calculadas con estaciones de la red local del volcán y la Red Nacional de Sismógrafos.

Informe de Actividad del Volcán Cuicocha - Enero 2016

Figura No. 7  Los eventos localizados cerca (<10km en latitud o longitud) del volcán Cuicocha (estrella roja). La figura grande es un mapa mientras que las otras dos subfiguras son secciones transversales en latitud o longitud con respecto a la profundidad.

 

Informe de Actividad del Volcán Cuicocha - Enero 2016

Tabla No. 1  Los eventos localizados cerca (<10km en latitud o longitud) del volcán Cuicocha en el mes de Enero.

 

Las localizaciones de los eventos en el volcán Cuicocha están a menos de 3 kilómetros de distancia horizontal desde el centro de la caldera y también a mayores distancias hacia el nororiente. Esta orientación de la sismicidad (nororiente-suroccidente) es la misma que tienen las fallas tectónicas en en la zona (NE-SO) (Fiorini & Tibaldi, 2012).


5. OTRAS OBSERVACIONES
Personal del Instituto Geofísico realizó un sobrevuelo sobre los volcanes Sumaco, Reventador, Soche e Imbabura el 28 de enero. Aquí se tuvo la oportunidad de realizar observaciones del Complejo Volcánico Cotacachi-Cuicocha y de obtener imágenes térmicas del mismo. Usando una avioneta CESSNA-206, ellos emprendieron una vista de 360° de cada volcán en la ruta. El Complejo Volcánico Cotacachi-Cuicocha fue el último objetivo en la ruta.

El informe de este vuelo reportó lo siguiente: "Actualmente estos no presentan evidencias de actividad superficial (Figura 8). Se obtuvieron imágenes térmicas principalmente de la caldera Cuicocha, la que no muestra anomalías."  - Marco Almeida, Johnny García, Patricio Ramón, Silvia Vallejo - 28 Enero 2016

Informe de Actividad del Volcán Cuicocha - Enero 2016

Figura No. 8  Foto del flanco sur del volcán. (Foto: M. Almeida, IG/EPN).

 


6. CONCLUSIONES
Recientemente (desde Noviembre a Enero) hay un poco más de actividad que en los meses pasados pero todavía la actividad sísmica es considerada como baja. Los eventos que se registraron son de tipo volcánico- tectónico (VT).

El Instituto Geofísico continúa con el monitoreo de este volcán y cualquier cambio en su actividad será informado.


MP/XP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Volcanes
Página 1 de 2