Martes, 16 Septiembre 2025 15:32

Informe Sísmico Especial No. 2025-012

ENJAMBRE SÍSMICO FRENTE A LAS COSTAS DE PUERTO LÓPEZ, PROVINCIA DE MANABÍ

Desde el 5 de septiembre de 2025, la Red Nacional de Sismógrafos (RENSIG) del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) está registrando un enjambre sísmico, al oeste de las costas de Puerto López, Provincia de Manabí. Los eventos asociados a este enjambre se caracterizan por presentar magnitudes moderadas-bajas y se localizan en una franja extensa de dirección aproximada noreste, a profundidades menores a 15 km. Las ubicaciones se muestran en la figura 1.

Informe Sísmico Especial N. 2025-012
Figura 1. Mapa con la localización de los sismos que forman el enjambre (hasta la publicación del presente informe). Los círculos grises muestran la localización de los sismos registrados previo al 5 de septiembre. Los círculos de color rosa muestran la ubicación de los sismos que forman el enjambre. Las estaciones sísmicas cercanas están resaltadas con triángulos rojos y las poblaciones en amarillo.


Un enjambre sísmico se caracteriza por un incremento de la sismicidad en un periodo de tiempo relativamente corto (días, semanas o meses) y en una zona geográfica restringida, sin que se reconozca un sismo principal y sus subsecuentes réplicas (figuras 1 y 2).

Hasta el momento de la publicación del presente informe se han localizado 168 sismos (panel superior en figura 2) como parte de este enjambre, con magnitudes que varían entre 1.1 MLv y 5.6 MLv (panel inferior en figura 2). Los días 8 y 9 de septiembre fueron las fechas en las que se localizaron la mayor cantidad de sismos (37 y 51, respectivamente); y el sismo de mayor magnitud de esta secuencia se registró el 5 de septiembre a las 12:24 (tiempo local) y tuvo una magnitud de 5.6 MLv (5.3 Mw) y una profundidad de 15.1 km (https://www.igepn.edu.ec/servicios/noticias/2282-informe-sismico-especial-no-2025-011).

Informe Sísmico Especial N. 2025-012
Figura 2. Panel superior. Número diario de sismos localizados en la zona del enjambre (curva entrecortada negra) y su acumulado (curva en naranja) hasta la publicación del presente informe. Panel inferior. Magnitud (MLv) de los sismos localizados hasta la publicación del presente informe. El tamaño del círculo es proporcional al valor de magnitud.


En la zona comprendida entre Puerto López, Isla de la Plata y Cabo San Lorenzo es habitual la ocurrencia de enjambres sísmicos. Los enjambres ocurridos en años anteriores han variado en duración, número y rango de magnitudes. En promedio ocurren cada 3 o 4 años. Una descripción con los principales enjambres se muestra en la tabla 1.

Informe Sísmico Especial N. 2025-012
Tabla 1. Descripción de los principales enjambres sísmicos registrados en la zona de Puerto López, Isla de la Plata, Cabo San Lorenzo.


Estos enjambres están relacionados a rupturas de pequeñas zonas en la interfaz de contacto entre las dos placas (Sudamérica y Nazca) como respuesta a un deslizamiento lento (sismo lento); parte de este deslizamiento genera sismos (fracturas) y la otra parte produce un movimiento continuo y lento, visible únicamente con GPS.

Por las características que está mostrando el presente enjambre, es posible que la actividad sísmica continúe en el corto plazo y sigan presentándose sismos con magnitudes similares a las ya reportadas, aunque no se puede descartar la posibilidad de un sismo de magnitud mayor en la zona.

El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

 

Jefe T.; Analista V.
PACHECO D, PAZMIÑO P
Colaboradores del Informe
ALVARADO A, CÓRDOVA A, SEGOVIA M, VACA S
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos
Martes, 15 Junio 2021 22:01

Informe Sísmico Especial No. 2021-006

ACTUALIZACIÓN ENJAMBRE SÍSMICO FRENTE A LAS COSTAS DE MANABÍ

El día martes 15 de junio de 2021 a las 19h32 TL, se registró un sismo de magnitud 4.8 MLv, cuyo epicentro se localiza en Off Coast of Ecuador.

En la figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud: 1.47° S, Longitud: 81.08° W, Profundidad: 10.0km) del día martes 15 de junio de 2021 tiempo local, con una magnitud de 4.8 MLv.

Este evento es parte del enjambre sísmico que se ha venido registrando frente a las costas de Manabí, como ya se reportó en el Informe Sísmico Especial No. 2021-005 del día lunes 14 de junio. Un enjambre es una serie de sismos que no siguen la típica secuencia de sismo principal-réplicas. Se concentran en una zona específica y ocurren en un rango de tiempo definido. Los enjambres generalmente tienen sismos de magnitudes moderadas a pequeñas y el sismo más grande puede ocurrir en cualquier momento del enjambre. Los enjambres se desencadenan por la variación de las propiedades del medio (zona de falla) que facilitan el deslizamiento entre los bloques involucrados, en este caso, la placa oceánica y la placa superior. El mecanismo focal de este evento, ver Figura 1.b ejemplifica este movimiento (falla inversa con un bajo ángulo).

Informe Sísmico Especial N. 2021-006
Figura 1.a. Mapa de Localización.
Informe Sísmico Especial N. 2021-006
Figura 1.b. Mecanismo Focal.


En este enjambre se identifican dos "pulsos": entre el 1 y 11 de junio, los eventos ocurrieron al nor-oeste de Cabo San Lorenzo, y desde el 12 de junio, los eventos se registran al sur del cabo, e incluso se observa una migración hacia el sur de la Isla de la Plata (Figura 2).

Informe Sísmico Especial N. 2021-006
Figura 2. Ubicación de los sismos con el tiempo (escala de colores).


Hasta el momento, se han registrado 96 sismos en este enjambre que se inició el 1 de junio (Figura 3).

Informe Sísmico Especial N. 2021-006
Figura 3. Número de eventos por día (Nota: Tiempo en UTC).


A continuación, se presentan los escenarios sobre la actividad sísmica que podría ocurrir en esta zona en las siguientes semanas, basados en la información de la sismicidad histórica e instrumental del país y de zonas de subducción de otros países.

  • ESCENARIO 1: MÁS PROBABLE Este enjambre es similar a otros enjambres observados: ocurren muchos sismos de magnitud menor a 4, algunos de magnitud 5 y pocos de magnitud hasta 6. La duración del enjambre podría ser de varias semanas, hasta algunos meses como en el caso del enjambre del año 2005. Estos sismos pueden causar preocupación y alarma, pero los efectos sobre las estructuras serían pequeños o nulos.
  • ESCENARIO 2: POCO PROBABLE El enjambre concluye después de pocos días, como los enjambres en la misma zona de los años 2010 y 2013 y el de Esmeraldas en enero de este año. Las magnitudes de los sismos se mantienen como lo que se ha observado hasta el momento.
  • ESCENARIO 3: MUY POCO PROBABLE El enjambre continúa escalando, produciéndose sismos con magnitudes mayores a 6 y eventualmente un sismo de magnitud 7 o más. Sin embargo, no se tienen registros históricos ni instrumentales de sismos de estas magnitudes en esta zona. Un sismo de magnitud 6.5 o 7 puede ocasionar daños considerables en estructuras sin diseño sismo-resistente, en vías de comunicación y otras líneas vitales. En el caso de un sismo de magnitud 7 o más, no debe descartarse la posibilidad de que se genere un tsunami.

El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

SEGOVIA M, MEJÍA M
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos
Lunes, 14 Junio 2021 08:06

Informe Sísmico Especial No. 2021-005

ENJAMBRE SÍSMICO FRENTE A LAS COSTAS DE MANABÍ

El día lunes 14 de junio de 2021 a las 04h24 TL, se registró un sismo de magnitud 4.0 MLv, cuyo epicentro se localiza en Off Coast of Ecuador.

En la figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud: 1.42° S, Longitud: 81.08° W, Profundidad: 3.3km) del día lunes 14 de junio de 2021 tiempo local, con una magnitud de 4.0 MLv.

El sismo al que se hace referencia (estrella negra en la Figura 1.a) es parte de una secuencia de eventos que se ha venido presentando desde el 01 de junio de 2021 y que se conoce como enjambre sísmico. Un enjambre sísmico se caracteriza por la ocurrencia de varios eventos en un período de tiempo y en una zona geográfica restringida, sin que se reconozca un sismo principal y sus subsecuentes réplicas. El enjambre se ha concentrado en dos regiones frente al Cabo San Lorenzo. Los primeros días y hasta el 10 de junio, los eventos se localizaron al nor-oeste del cabo, mientras que durante el 12 y 14 de junio, estos se ubican al sur-oeste de este punto (Figura 1.a). Dentro de este pulso de actividad sísmica alrededor de la zona de la Isla de la Plata, el evento de mayor magnitud registrado ocurrió el 5 de junio a las 23h24 (Tiempo local) con una magnitud de
4.7 MLv. El mecanismo de este evento (Figura 1.b) responde a una falla inversa con un bajo ángulo y con un rumbo N-S, acorde con el movimiento que se espera en la zona de contacto entre las dos placas o interfaz (método MECAVEL).

Informe Sísmico Especial N. 2021-005
Figura 1.a. Mapa de Localización.


Informe Sísmico Especial N. 2021-005
Figura 1.b. Mecanismo Focal.


En la Figura 2 se presenta el número de eventos por día, totalizando 56 sismos localizados, hasta la hora de emisión de este informe.

Informe Sísmico Especial N. 2021-005
Figura 2. Distribución de sismos por día en el enjambre.


Los sismos presentan magnitudes relativamente bajas, siendo el rango de las mismas entre 1.9 y 4.7 MLv (Figura 3).

Informe Sísmico Especial N. 2021-005
Figura 3. Distribución de las magnitudes en el enjambre.


En esta zona es habitual la ocurrencia de enjambres sísmicos. En el pasado se han detectado enjambres con diferentes duraciones, diferente número de sismos y diferentes rangos de magnitudes ver Figura 4.

Informe Sísmico Especial N. 2021-005
Figura 4. Descripción de los enjambres más significativos en la zona.


El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

SEGOVIA M, ACOSTA E, VACA S, VIRACUCHA E
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos