Comunidad

Viernes, 22 Julio 2022 11:25

Informe Sísmico Especial No. 2022-006

SISMOS EN LA PROVINCIA DE MANABÍ

El día viernes 22 de julio de 2022 a las 02h57 TL, se registró un sismo de magnitud 5.0 MLv, cuyo epicentro se localizó a 13 Km al oeste de la ciudad de Rocafuerte y a ~20 Km al noroeste de la ciudad de Portoviejo.

En la figura 1.a se muestra la localización del evento principal (Latitud: 0.93° S, Longitud: 80.52° W, Profundidad: 13.3km) del día viernes 22 de julio de 2022 tiempo local, con una magnitud de 5.0 MLv. Además se muestra una réplica ocurrida hasta la emisión de este informe. Estos eventos responden a una secuencia sismo principal - réplica.

De acuerdo a la profundidad y mecanismo focal (inverso) obtenido con inversión de formas de onda (Método MECAVEL), la fuente se ubica en la zona de la interfaz o contacto entre la placa oceánica en subducción y la placa superior.

Informe Sísmico Especial N. 2022-006
Figura 1.a. Mapa de Localización del evento registrado el día de hoy 22 de Julio a las 02h57 con una magnitud de 5.0 MLv, y de la réplica ocurrida a las 03h39 con una magnitud de 4.6 MLv.


Informe Sísmico Especial N. 2022-006
Figura 1.b. Mecanismo Focal del evento registrado el día de hoy a las 02h57 TL, con una magnitud local 5.0 MLv y una magnitud de
momento sísmico de 4.68 Mw. Método MECAVEL.


Informe Sísmico Especial N. 2022-006
Tabla 1. Listado de las réplicas ocurridas luego del sismo de magnitud 5.0 MLv del día viernes 22 de julio de 2022. En rojo se destaca el sismo detallado en este informe.


Reporte de Intensidades
De acuerdo al informe recibido de parte del SNGRE, los reportes indican que el sismo de magnitud 5.0 MLv fue sentido de manera fuerte en una zona que comprende desde Pedernales al norte, hasta Paján al sur, mientras en la provincia de Guayas, se sintió de manera leve. En las redes sociales se tuvieron también varios reportes, incluida la ciudad de Quito, donde se reportó como leve.

Con respecto a la réplica de magnitud 4.6 MLv, esta fue sentida de manera leve en la zona comprendida entre Pedernales y Paján y de forma moderada entre Manta y Portoviejo.

 

ACELERACIONES:
Para el evento de magnitud 5.0 MLv, la estación acelerográfica más cercana se encuentra en Portoviejo y es APO2, a 16.20 km del epicentro, presentó una aceleración pico de 32.05 cm/s2 (Figura 2) que corresponde al 3.3% de la aceleración de la gravedad. De acuerdo a la escala de intensidad propuesta por Worden et al. (2012), este valor corresponde a una intensidad entre IV y V.

Informe Sísmico Especial N. 2022-006
Figura 2. Aceleraciones registradas del evento de 22 de julio del 2022 a las 02:57 TL.


El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.


Jefe T.; Auxiliar T.; Responsable Intensidades
PALACIOS P, GUSQUI L, BARROS J
Colaboradores del Informe
SEGOVIA M, VACA S, VIRACUCHA E
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

La Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica con su sigla distintiva GEOVOL, es una asociación civil u organización no gubernamental sin ánimo de lucro y de carácter social, que tiene como objetivo impulsar la investigación y el monitoreo en geodesia y deformación volcánica desde un enfoque técnico, científico y académico; fortaleciendo el monitoreo geodésico de los volcanes activos en Latinoamérica, a través de la colaboración, el intercambio científico, la creación de grupos de apoyo ante crisis volcánicas, la realización de reuniones periódicas para conocer el estado del conocimiento, el intercambio de experiencias y la motivación de publicar artículos científicos.

III Reunión Operativa de la Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica, GEOVOL 2022, a realizarse en Quito-Ecuador
Figura 1.- Primera Reunión Operativa GEOVOL, Pasto-Colombia (2018).

Como parte de la vigilancia volcánica que Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) lleva a cabo en los principales volcanes del Ecuador, un grupo de técnicos del Instituto realizó una campaña de medición y muestreo en las principales áreas termales del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro (CV-CCN) entre el 5 y el 8 de Julio de 2022.

Monitoreo de fuentes termales en el complejo volcánico Chiles - Cerro Negro
Figura 1. Izquierda: Muestreo de Aguas Termales en la fuente termal de Aguas Negras. Derecha: medición de parámetros físico químicos en la fuente termal de Potrerillos (Fotos: S. Hidalgo, D. Sierra/IG-EPN).

Desde abril de 2022, el CV-CCN ha presentado un leve incremento en la sismicidad, caracterizado principalmente por la ocurrencia de eventos de tipo volcano-tectónico (VT) con dos fuentes principales, una localizada en el flanco SW del Volcán Chiles y otra en la zona de los páramos del Ángel. Además, se ha registrado lo que parece ser un patrón inflacionario (que si bien inició en el año 2014) ha vuelto a mostrar variaciones importantes desde marzo de 2022. Un informe especial fue emitido el 14 Junio de 2022 resumiendo esta actividad (Informe Especial Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro No. 2022-002).

Monitoreo de fuentes termales en el complejo volcánico Chiles - Cerro Negro
Figura 2. Izquierda: Muestreo de Aguas Termales y medición de parámetros físico químicos en la fuente termal de Tablones. Derecha: medición de temperatura en los pozos termales del Hondón (Fotos: D. Sierra, M. Almeida/IG-EPN).


Con la finalidad de corroborar la existencia de cambios en la actividad superficial del CV-CCN, los técnicos del IG-EPN visitaron las zonas de: Aguas Negras, Aguas Hediondas, el Hondón, Potrerillos, El Artezón, Monte Lodo, Lagunas Verdes, La Ecuatoriana, La Virgen y Tablones. Se realizó la medición de parámetros físicos y la toma de muestras de las aguas para su análisis geoquímico. Estos se llevarán a cabo en los laboratorios del Centro de Investigación y Control Ambiental de la EPN (CICAM).

Además, se utilizó el equipo MultiGAS en las zonas que tienen manifestaciones gaseosas superficiales. La fuente termal del Hondón con 86°C, siendo quizá la más caliente del Ecuador continental es una de las que más cambios interesantes ha presentado desde que existen registros (2019). En esta zona, se realizaron además mediciones de temperatura aparente con cámara térmica y sobrevuelos con dron.

Monitoreo de fuentes termales en el complejo volcánico Chiles - Cerro Negro
Figura 3. Izquierda: Uso de dron para sobrevuelo en la zona del Hondón, Derecha: medición de razones gaseosas con equipo MultiGAS (Fotos: D. Sierra /IG-EPN).


Algunas de las fuentes muestran ligeros cambios químicos y morfológicos, situación que ya se ha observado en visitas anteriores. En los próximos días se emitirá un informe una vez que se hayan procesado los datos recolectados y se cuente con los análisis de las muestras.

DS/SH/MA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Como parte del monitoreo de rutina que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realiza en los volcanes del Ecuador, personal del IG-EPN efectuó mediciones de parámetros físico-químicos y muestreo de aguas en las fuentes termales asociadas al Complejo Volcánico Pichincha.

Un grupo de técnicos del IG-EPN se dirigió hacia la zona de la ex-hacienda Palmira ubicada al suroeste del cráter del Guagua Pichincha y al oeste de Lloa, donde se encuentran los 3 balnearios turísticos más prominentes de la zona: el Balneario Comunitario de Urauco (Fig. 1), El Balneario las Acacias (Fig.2) y El Rancho Piedras Grandes.

Medición de parámetros físico-químicos en aguas termales del complejo volcánico Pichincha
Figura 1.- Medición de temperatura y conductividad en la Piscina del Balneario termal Comunitario de Urauco. Foto: D. Sierra.

Los fluidos (gases y agua) liberados desde el sistema hidrotermal pueden revelar cambios en el comportamiento de los volcanes, es por eso por lo que éstos que deben ser monitorizados con cierta periodicidad.

Los técnicos del IG realizaron mediciones de pH, conductividad y temperatura. Así mismo, recolectaron muestras de agua (Fig. 2), que posteriormente se analizarán en el laboratorio del el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM), de la EPN. Los datos obtenidos en esta campaña ayudarán al entendimiento del volcán y su sistema hidrotermal asociado.

Medición de parámetros físico-químicos en aguas termales del complejo volcánico Pichincha
Figura 2.- Toma de muestra de aguas termales en la surgente del Balneario Las Acacias. Foto: M. Almeida.


DS, MA, CF
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Entre los días 16 y 19 de abril de 2022, en el marco del Proyecto “HIP Preparativos Sangay” financiado por la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) y ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron un Taller Interactivo con los pobladores de las comunidades de Illbug Utucún e Ishbug Curiquinga de la parroquia Cebadas, cantón Guamote, Provincia de Chimborazo. El objetivo es preparar a la población ante eventos como caídas de ceniza y terremotos. Además, capacitar a líderes locales voluntarios de las comunidades para formar parte de la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador (ROVE). Adicionalmente, llevaron a cabo la recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros ubicados en las comunidades al occidente del volcán Sangay, en la Provincia de Chimborazo (Fig. 1). El propósito de este proyecto es minimizar los efectos negativos de eventos adversos, como erupciones volcánicas y terremotos, sobre la salud y los medios de vida.


Trabajo de campo

La continua actividad eruptiva del volcán Sangay desde el año 2019, ha generado varias caídas de ceniza, afectando principalmente la zona occidental del volcán de forma frecuente. El mantenimiento de los cenizómetros permitió a los técnicos del IG-EPN recolectar muestras de ceniza asociadas a las emisiones ocurridas entre el 18 de abril y el 19 mayo de 2022 (Fig. 2). Durante este periodo han ocurrido 65 alertas de ceniza poco energéticas (<2400 metros sobre el nivel de cráter) según los reportes satelitales del Centro de Alertas de Ceniza Volcánica de Washington (Washington VAAC), las cuales se dirigieron hacia el occidente del volcán, llegando a alcanzar levemente varias comunidades de la zona.

La red de cenizómetros permitió cuantificar la cantidad de ceniza en cada una de las siguientes poblaciones:
• Caída leve: San Nicolás (15,9 g/m2), Guamote (11,7 g/m2), Unidad Educativa Emilio Uzcategui Cebadas (10,3 g/m2).
• Caída muy leve: Cebadas (8,4 g/m2), Cashapamba (7,5 g/m2), Cebadas 02 (7,0 g/m2), Chauzán 01 (6,5 g/m2), Palmira (5,1 g/m2), Juan de Velasco (5,1 g/m2, con estiércol de aves), Chauzán 02 (4,7 g/m2), Alausí (2,8 g/m2), Huigra (2,8 g/m2, entre el 16 de marzo y 18 de mayo), Flores (2,3 g/m2), Pallatanga (2,3 g/m2), Chaguarpata (1,9 g/m2), Piscinas de Atillo (1,4 g/m2), Cumandá (1,4 g/m2), Colta (1,4 g/m2), Punto Cero Atillo (0,9 g/m2).

Posteriormente, la ceniza recolectada será analizada en el laboratorio del IG-EPN para determinar el contenido, composición y principales características, que permite obtener información fundamental para comprensión y evaluación de la amenaza.

Taller Interactivo sobre Peligros Sísmicos y Volcánicos con las comunidades de Illbug Utucún e Ishbug Curiquinga, Cantón Guamote y Mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 1. Ubicación de los cenizómetros en la zona occidental del volcán Sangay (Fuente: Google Earth Pro).

Como parte de la vigilancia continua en los volcanes del arco volcánico ecuatoriano, los días 10 y 11 de mayo de 2022, un grupo de técnicos del IG-EPN realizó una campaña de mediciones de flujo de dióxido de carbono (CO2) en la superficie de la laguna de Cuicocha.

Campaña de medición de CO2 difuso en la laguna de Cuicocha
Figura 1.- Mediciones de CO2 utilizando el método de la campana de acumulación. Foto: S. Arrais.