Del 27 al 30 de agosto, técnicos del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) realizaron una expedición hacia el volcán Sumaco, ubicado en la provincia de Napo.
El 16 de agosto de 1868 a la una y cuarto de la mañana se produjeron dos sismos seguidos de gran magnitud que devastaron la provincia de Imbabura. La magnitud estimada para el sismo principal es de 7.0 – 7.3 y ha sido evaluada tomando como base la distribución de intensidades. Este evento es uno de los terremotos más grandes de la corteza continental en el Ecuador. Anterior a estos dos eventos las poblaciones de El Ángel y Mira se vieron afectadas por un sismo que tuvo su epicentro en la zona de El Ángel a las 16:00 del 15 de agosto, la magnitud fue estimada en 6.3.
El escritor Luis Madera describe el terremoto de 16 de agosto de 1868 como una de las peores calamidades que sufriera el país. En Quito las autoridades evaluaban los daños en la capital sin conocer la catástrofe que sufría la provincia del Norte, debido a que en la época no se contaba con los beneficios de una comunicación inmediata. El aviso que recibió días más tarde el Ejecutivo fue por parte del Gobernador de Imbabura Manuel Zaldumbide, quien expidió el siguiente manifiesto:
¨República del Ecuador. Gobernación de la Provincia de Imbabura. – Ibarra, 17 de agosto de 1868.- Al Señor Ministro del Interior. - Señor: - En medio de la profunda consternación de los pocos que hemos quedado con vida y entre la completa desolación y ruina de este pueblo, participo a Us. H., para conocimiento del Gobierno que el domingo, a la una de la mañana, fue sepultado todo el pueblo de Ibarra, bajo las más espantosas ruinas ocasionadas por un terremoto… No queda, pues de este pueblo más que escombros y quizás la sexta parte de su población; los que viven son contados, y de estos la mayor parte han sido invalidados dentro de las ruinas. Los temblores siguen hasta hoy haciéndose sentir casi a cada hora. Más tarde podré comunicar a Us. H. noticias más circunstanciadas sobre esta espantosa catástrofe; pues hasta este instante no se ha podido conseguir ni papel en que escribir, ni un individuo que sirva de posta. - Dios guarde a Us. H.. - Manuel Zaldumbide.¨
Por otra parte, el autor Amílcar Varela refiere que el Dr. García Moreno, en ese entonces nombrado Jefe Civil y Militar de Imbabura indicó que el terremoto dejó entre 15.000 a 20.000 víctimas. Además, en el relato se describen los efectos del terremoto en el campo, donde se generaron una serie de deslizamientos que represaron varios ríos generando aluviones que cubrieron extensas zonas y destruyeron las principales vías de acceso, por lo que la comisión médica enviada desde Quito tardó 7 días en llegar a las zonas afectadas.
Actualmente, el Instituto Geofísico mantiene una red de 10 estaciones sísmicas y 5 acelerométricas permanentes dedicadas al monitoreo sísmico y volcánico en la provincia de Imbabura.
AC, MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Técnicos del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional: Ing. Marco Almeida e Ing. Pedro Espín, participaron con diversas ponencias en el Taller de Monitoreo Volcánico ofrecido por la Universidad de Hilo en Hawaii, brindado por el Centro para el Estudio de Volcanes Activos - CSAV (por sus siglas en inglés), dentro del cual además recibieron instrucción por parte de Científicos del Programa de Asistencia en Desastres Volcánicos - VDAP (por sus siglas en inglés) y el Servicio Geológico de los Estados Unidos - USGS (por sus siglas en inglés).
Durante estos días el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) ha recibido la visita de varios investigadores en el marco de los Proyectos REMAKE, MetaCity Quito e IGUANA.
Estos proyectos centran su atención en la respuesta de la Cuenca de Quito ante el paso de ondas sísmicas, la interacción suelo-estructura y la sismicidad relacionada con la actual erupción del volcán Sierra Negra en Galápagos, respectivamente.
Los proyectos antes mencionados están conformados de la siguiente manera:
» GeoAzur
» IGEPN
» IFSTTAR
» ISTERRE
» Universidad de Grenoble Alpes
» CEREMA (Sophia Antipolis)
» Universidad de Edimburgo
» Instituto DIAS (Dublin)
» Parque Nacional Galápagos
» Universidad de Tulane
El IG-EPN asistió al evento de lanzamiento del Proyecto DIPECHO 2018-2019 ejecutado entre PLAN International y CARE en los cantones de Latacunga, Pujilí y Saquisilí (provincia de Cotopaxi) y Manta y Pedernales (provincia de Manabí). Este evento se realizó en la ciudad de Latacunga el martes 31 de Julio a las 10h00 en el Auditorio de la Gobernación de Cotopaxi.
Estuvieron presentes el perfecto de la provincia de Cotopaxi el Ing. Jorge Guamán, representantes de los GADS cantonales de Cotopaxi y de los dos cantones de Manabí (Manta y Pedernales), la Gobernación de Cotopaxi y la Zonal 3 de la Secretaría de Gestión de Riesgos
Por su amplia trayectoria en vigilancia volcánica y sísmica, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional va a dar el apoyo técnico para brindar los insumos sobre las amenazas volcánicas y sísmicas.
Resumen
El volcán El Reventador se encuentra activo desde el año 2002 y ha presentado cambios morfológicos importantes a lo largo de su actividad eruptiva, en especial durante los últimos meses. En un sobrevuelo de monitoreo realizado en junio de este año, se identificó un escarpe en el flanco occidental del volcán junto a un nuevo flujo de lava; sin embargo, los datos obtenidos desde la red de monitoreo, sobrevuelos e información satelital analizada, sugieren que el principal cambio habría ocurrido entre el 15 y el 27 de abril de este año. Este escarpe sería el resultado de eventos explosivos sucesivos que pudieron haber producido columnas de emisión con alto contenido de ceniza. Esta actividad pudo haber generado la caída de ceniza en las provincias de Napo y Pichincha entre los meses de mayo-julio.
Este lunes 23 de julio, el Municipio de Quito firmó un convenio de cooperación con la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y la Escuela Politécnica Nacional para la primera etapa de actualización de la microzonificación sísmica en Quito. La EPN participará en este proyecto a través del Instituto Geofísico.
El Dr. Benjamin Bernard, investigador del Instituto Geofísico, nos explica técnicamente la erupción registrada el día de hoy 26 de junio del volcán Sierra Negra, localizado en la Isla Isabela en las Islas Galápagos.
Gracias a la invitación de los Vigías del Volcán Tungurahua, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Proyecto Fortalecimiento de la Resiliencia en Áreas Volcánicas (STREVA) de Reino Unido, asistieron a la reunión de vigías del volcán desarrollada el domingo 20 de mayo del 2018 en el sector de Manzano, Provincia de Chimborazo (flanco occidental del volcán Tungurahua).
Del 19 de abril al 1 de mayo de 2018, investigadores del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), la Universidad de Edinburgh – Reino Unido, el Dublin Institute for Advanced Studies - Irlanda y la Universidad de Tulane – USA, con el apoyo del Parque Nacional Galápagos y su oficina en la Isla Isabela, instalaron una red sísmica temporal de 14 estaciones de banda ancha y 2 inclinómetros digitales en los alrededores y en el interior de la caldera del volcán Sierra Negra, en la isla Isabela, Galápagos. Esta actividad es parte del proyecto de investigación científica ACTIVACION DINAMICA Y CRITICALIDAD: INTERACCIONES ENTRE LOS TERREMOTOS DURANTE LA REACTIVACION DEL VOLCAN SIERRA NEGRA, ISLAS GALAPAGOS, que desarrollan estas instituciones con el financiamiento del Natural Environment Research Council del Reino Unido.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), realizó varias tareas de monitoreo al volcán El Reventador durante el mes de abril. Se destacan a continuación las misiones aéreas efectuadas:
1.- Sobrevuelo del 12 de abril de 2018.
Con la ayuda de una avioneta tipo CESSNA 206 al mando del Cap. Richard Morales de la empresa Alas de Socorro del Ecuador, se pudo efectuar un sobrevuelo al volcán el 12 de abril de 2018.
Los cambios observados en la morfología del cráter del volcán corresponden principalmente a la actividad eruptiva de carácter explosivo que ha mantenido de manera continua desde su última erupción en junio de 2017 y principalmente corresponden a la elevada tasa de acumulación de material en la cumbre del volcán, lo cual se podría reflejar en un incremento de su altura y la fácil generación de pequeñas corrientes de densidad piroclástica (p.e., flujos piroclásticos y colapsos secundarios de material volcánico acumulado en la cumbre) (Fig. 1).
Los depósitos localizados en los flancos del volcán corresponden al descenso de material piroclástico: corrientes de densidad piroclástica y proyectiles balísticos. En los dos casos los alcances son bastante importantes, con hasta 800 metros en línea recta desde el cráter; principalmente en el flanco nororiental y sur.
El Taller 2018 Sobre Evaluación de Peligros Volcánicos fue llevado a cabo en la ciudad de Arequipa, Perú, entre el 15 y 22 de abril de 2018. Este evento tenía como objetivo explorar el diseño y estructura de la evaluación de peligros volcánicos para las diferentes audiencias.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) en colaboración con el Observatoire de Physique du Globe de Clermont-Ferrand (OPGC, LMV, CNRS) de Francia y dentro del marco del Laboratorio Mixto Internacional del IRD – Sismos y Volcanes en los Andes del Norte (LMI-SVAN) instaló una red sísmica en el flanco norte del volcán Cotopaxi.
Esta instalación fue posible gracias a la colaboración del personal del Parque Nacional Cotopaxi (MAE), el Club de Andinismo Politécnico (CAP) y del Refugio José Ribas.
Esta red incorpora 7 estaciones de banda ancha pertencientes al OPGC. La instalación tomó 4 días completos y finalizó el día miércoles 18 de abril. El objetivo es incrementar la cantidad de datos en la zona norte para afinar el análisis y entendimiento de los eventos sísmicos que ocurren a diario en el volcán. Es de interés principal caracterizar de mejor manera los sismos que se originan en el glaciar. El tiempo de permanencia de las estaciones será de aproximadamente 4 meses y posteriormente serán retiradas y los datos registrados serán analizados en conjunto por científicos ecuatorianos.y franceses.
Actualmente el volcán Cotopaxi se encuentra con poca sismicidad (10-15 eventos por día) y el resto de los parámetros de monitoreo no indican valores que causen preocupación. Sin embargo, el monitoreo de este volcán (el cual se ubica cerca de la capital y el mismo que se reactivó con baja intensidad a medianos del 2015) es continuo y es llevado a cabo de una manera seria y constante por parte de los técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN). El volcán cuenta con la red instrumental más moderna del país y con observación 24/7 desde el IGEPN. Una de las amenazas principales de este volcán, en caso de reactivarse en una intensidad importante, es la generación de lahares (flujos de lodo y escombros) que podrían viajar largas distancias por los drenajes que nacen en el volcán.
© 2019 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Mapa del Sitio | Correo Institucional | Contáctenos
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847