La ciudad de Temuco, región de Araucanía – Chile, fue la sede de la “Segunda Reunión Operativa de la Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica” (GEOVOL), realizada entre el lunes 2 al domingo 8 de marzo de 2020. En este evento, científicos y especialistas del ámbito de la geodesia y el monitoreo volcánico en Latinoamérica se reunieron con el fin de dar a conocer el estado actual de desarrollo técnico y científico alcanzado por los observatorios vulcanológicos de cada país y conocer sobre los nuevos avances y técnicas en materia de monitoreo geodésico de volcanes. La reunión fue auspiciada por USAID a través del Programa de Asistencia ante Desastres Volcánicos (VDAP), el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), el Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (SERNAGEOMIN) a través del Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur (OVDAS).
Se realizaron talleres prácticos sobre técnicas y manejo de software aplicado al monitoreo y modelamiento geodésico; entre ellas el entrenamiento en procesamiento interferométrico de imágenes satelitales InSAR, entrenamiento en el uso de software para fotogrametría, demostraciones del uso del LIDAR y escáner láser, estaciones totales robotizadas, recomendaciones para la instalación de sensores inclinométricos y entrenamiento en el uso de software de procesamiento de datos geodésicos para el modelamiento de fuentes de deformación.
Los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer el Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur (OVDAS) localizado en la ciudad de Temuco. Este observatorio tiene a cargo la vigilancia de más de 45 volcanes activos a lo largo del territorio chileno. Durante la visita se realizó el recorrido por las salas de monitoreo, en las que se impartieron charlas demostrativas de los volcanes monitorizados, las técnicas actualmente empleadas y las redes de observatorios virtuales.
En el marco de las actividades, se visitó el Parque Nacional Villarica. Personal del OVDAS brindó charlas sobre las características, historia eruptiva y los peligros asociados al volcán Villarica. Se realizaron visitas a las bases de monitoreo, así como a los depósitos de lahares, siendo este el fenómeno de mayor peligro que se relaciona a este estratovolcán. Durante la estadía, empresas patrocinadoras realizaron la demostración de equipos y productos de análisis geodésico y su aplicación en el monitoreo de la deformación.
Gracias al apoyo de:
MY
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2021 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Mapa del Sitio | Correo Institucional | Contáctenos
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847